OSITRAN abrió oficina de atención al usuario en Cusco
La presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN, Dra. Verónica Zambrano, inauguró la Oficina Desconcentrada de Cusco, la primera sede regional que abre el Regulador para atender de forma inmediata y más cercana a los usuarios de las infraestructuras de transporte concesionadas.
“Estamos muy contentos de inaugurar esta primera oficina desconcentrada en Cusco porque sabemos que los usuarios son muy exigentes y eso nos permite estar atentos a que las infraestructuras que supervisamos estén al servicio del usuario”, manifestó la presidenta de OSITRAN. Añadió que se han programado para este año abrir cinco oficinas desconcentradas en todo el Perú.
De esta manera, se busca mejorar la atención que OSITRAN brinda a los usuarios y elevar el nivel de conocimiento que estos tienen respecto a sus derechos y deberes al usar carreteras, aeropuertos y vías férreas de la región Cusco, así como los procedimientos a seguir en caso de vulneración de sus derechos.
El usuario podrá encontrar en la Oficina Desconcentrada, información sobre las competencias del Organismo Regulador, atención de consultas y orientación para la presentación de reclamos y denuncias, organización de acciones de capacitación a los ciudadanos de la región sobre las materias de competencia de OSITRAN, y campañas informativas dirigidas al público en general.
Adicionalmente, la Oficina Desconcentrada brindará apoyo en las coordinaciones a realizar con los miembros de los Consejos de Usuarios de OSITRAN conformado en Cusco, mejorando el nivel de comunicación y organización con sus representantes y haciendo posible el desarrollo de más actividades educativas y de difusión, como audiencias públicas y capacitaciones, entre otras.
/CP/
Programas Juntos: ocho nuevos puntos de pago para usuarias en Junín
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del programa Juntos, informó hoy que estableció ocho nuevos puntos de pago en las provincias de Satipo, Concepción y Huancayo, en el departamento de Junín.
Dichos puntos de pago permitirán que las usuarias ya no realicen largos y costosos viajes para cobrar sus abonos bimensuales. Los nuevos puntos de pago son el minimarket “Angélica” en el distrito de Chambará y Variedades “Mayte” en el distrito de Concepción, ambos en la provincia de Concepción.
Se han implementado, además, puntos de pago al interior de la Municipalidad Distrital Huasicancha, en la Municipalidad Distrital Quichuay, en la librería bazar “Angel” del distrito Pucará y en la Botica “Lionel” del distrito Chongos Bajo, pertenecientes a la provincia de Huancayo.
Por último, se establecieron puntos de pago en la Municipalidad Distrital Coviriali, provincia de Pangoa y en la botica “San Miguel del Ene”, en el distrito Vizcatán del Ene, provincia de Satipo. Actualmente, estos agentes Multired del Banco de la Nación, se encuentran operativos.
Las consultas o denuncias pueden realizarse a través de la línea gratuita de Juntos 18 80, o apersonarse a la oficina de la UT Junín, ubicada en el pasaje Navarro 145 – El Tambo – Huancayo (altura del Jr. Manzanos y Av. Mariscal castilla).
/CP/
Huánuco: declaran en emergencia la gestión y manejo de los residuos sólidos en el distrito de Rupa Rupa
Por un plazo de 60 días calendario, el Ministerio del Ambiente (MINAM) declaró en emergencia la gestión y manejo de los residuos sólidos en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco debido a una inadecuada disposición de los residuos en el botadero municipal “La Muyuna”, ocasionando impactos negativos en el río Huallaga y sus alrededores.
Ante esta problemática ambiental, se publicó hoy en diario oficial la Resolución Ministerial N° 210-2018-MINAM, que establece que la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, con las entidades involucradas, deberán elaborar un Plan de Acción que contemple, entre otros aspectos, el cronograma preliminar relacionado a la construcción y puesta en funcionamiento de una celda transitoria para la disposición final de los desperdicios.
El Plan de Acción, que incluirá información sobre ubicación de la celda, el saneamiento físico y legal del terreno, deberá ser remitido a la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del MINAM en un plazo de siete (7) hábiles, contados desde la vigencia de la norma.
El dispositivo señala que el gobierno regional de Huánuco y las entidades públicas del Gobierno Central correspondientes deberán adoptar las acciones complementarias para garantizar la continuidad en el manejo de los residuos sólidos en el distrito de Rupa Rupa.
Asimismo, el MINAM brindará asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado durante el desarrollo de las actividades para la implementación de la celda transitorio, en el marco de sus competencias.
/CP/
Zonas altas de la sierra centro y sur soportarán nevadas desde mañana
Desde mañana sábado hasta el miércoles 6 de junio se registrarán nevadas y lluvias en las partes altas de la sierra sur y en la sierra centro, alertó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Se espera que las nevadas se den en las regiones por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar en la sierra sur y en las zonas por encima de los 4,200 metros de altura en la sierra centro.
Según el Senamhi, los días de precipitaciones más intensas se presentarán el domingo 03 y el lunes 04 de junio, alcanzando a valores de 20 milímetros por día y nevadas generalizadas.
Detalló que durante el martes 05, se espera que las precipitaciones alcancen valores de 15 milímetros por día y nevadas aisladas. Asimismo, se registrarán fuertes ráfagas de viento durante la tarde y noche de estos días alcanzando los 50 kilómetros por hora.
Conozca las provincias declaradas en alerta:
En Apurímac: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau; en Arequipa: Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión.
Asimismo, Ayacucho: Cangallo, Huamanga, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcashuamán; Cusco: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi.
También en Huancavelica: Angaraes, Castrovirreyna, Huancavelica y Huaytará; Junín: Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja y Yauli; Lima: Canta, Huarochirí y Yauyos; Moquegua: General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto.
Por último, figuran Puno: Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo; y, Tacna: Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata.
/CP/
MINAM dicta medidas para conservar patrimonio natural
En el marco de la descentralización de la gestión pública impulsada por el Estado peruano, el Ministerio del Ambiente, está fortaleciendo el rol de los Gobiernos Regionales para una gestión efectiva de sus Áreas de Conservación Regional (ACR), espacios en los que buscan conservar su patrimonio natural.
Para ello, se publicó hoy el Decreto Supremo N° 004-2018-MINAM en el que se reafirma la autonomía de los Gobiernos Regionales en el proceso de elaboración y aprobación de los Planes Maestros de las ACR. Asimismo, la referida norma ratifica el rol y compromiso del SERNANP para el asesoramiento de los Gobiernos Regionales en el proceso de elaboración o actualización de estos documentos.
De esta manera, se busca conjugar el accionar del Gobierno Nacional y Regional en materia de regulación ambiental, de una manera coordinada y participativa, en el marco de sus respectivas competencias y la normatividad vigente. Cabe indicar que, en su calidad de ente rector en áreas naturales protegidas, el SERNANP garantizará el respeto de los lineamientos técnicos establecidos en el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y la normatividad vigente.
Desde la creación del SERNANP en el año 2008, se ha brindado asistencia técnica y acompañamiento durante los procesos de elaboración y aprobación de 11 Planes Maestros de las 18 ACR establecidas hasta la fecha. Cada uno de estos documentos han sido elaborados cumpliendo los lineamientos técnicos y en el marco de la normatividad vigente, lo cual ha demostrado un avance significativo en el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales que les permitirá continuar con sus procesos de planificación para una óptima gestión, y para lo cual continuarán contando con el soporte técnico del Sector Ambiente.
EL DATO
El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un área protegida de administración nacional, regional o privada. Estas herramientas de gestión son elaboradas bajo procesos participativos ya que en ellas se definen aspectos importantes como la zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área, organización, objetivos, programas de manejo, así como marcos de cooperación, coordinación y participación.
/CP/
Minedu inicia programa educativo radial en lenguas originarias
Con el inició en el mes de mayo del programa radial “La escuela del aire”, impulsado por el ministerio de Educación (Minedu), se informó que este se realiza con el fin de afianzar los aprendizajes de los escolares de zonas urbanas y rurales.
El Minedu sostuvo que para impulsar este programa se tomó en cuenta que la radio es el principal medio de comunicación en los pueblos de la sierra y selva.
El programa es conducido por docentes de aula y especialistas de las direcciones regionales de Educación (DRE) y unidades de gestión educativa locales (UGEL), quienes se expresan por la radio tanto en castellano como en quechua, aimara, shipibo, awajún, asháninka, entre otras lenguas originarias.
/MJ/
¿Cómo promover la responsabilidad social en las escuelas?
“La responsabilidad social es toda actividad o proyecto que se emprende con la finalidad de potenciar las condiciones de una comunidad, región o familia”, dijo Paola Ubillús, coordinadora de proyectos de creatividad, acción y servicio de los COAR del Ministerio de Educación (Minedu).
En la secuencia “La escuela del aire” del programa Para todos, aseguró que los estudiantes de los colegios de alto rendimiento (COAR) son conscientes de la inversión que hay en este modelo educativo y por ello buscan contribuir con la sociedad identificando una necesidad y proponiendo una pauta de soluciones.
Así como los estudiantes de los COAR, escolares de todos los colegios del Perú pueden idear proyectos solidarios orientados a la mejora de calidad de vida a nivel local, nacional o global.
“La educación tiene un fin: formar a un ser humano. Pero también es cómo este ser humano se inserta en una comunidad y contribuye. Entonces, todo proyecto educativo debe apuntar a formar a una persona con mucho conocimiento, pero también con valores y actitudes”, enfatizó.
Ubillús brindó en Nacional FM algunas recomendaciones para promover la responsabilidad social en la escuela y el hogar.
- Enseñarles, a través de acciones entre padres e hijos, y entre hermanos, actitudes solidarias y de empatía, invitándolos a ponerse en el lugar del otro y motivándolos a reflexionar.
- Distribuir de manera equitativa las labores del hogar para que sean conscientes del impacto que sus acciones u omisiones tienen sobre el resto de la familia.
- Conversar con frecuencia sobre los principales problemas que aquejan a la comunidad e invitar a la reflexión para que propongan soluciones de manera creativa.
- En la escuela es muy importante, que los docentes conecten los contenidos de sus asignaturas con temas de la vida cotidiana para que los estudiantes visualicen el poder de sus decisiones sobre problemáticas locales y globales.
Más de 20 toneladas de droga incautada en el país se incineraron por la Policía
Esta mañana se dio inicio al proceso de incineración de más de 20 toneladas de droga incautada en diferentes operativos realizados por la Policía y el Ministerio Público a escala nacional, desde febrero a junio del presente año, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
Nataly Ponce, viceministra de Seguridad Pública del Mininter, precisó que hoy se destruirá más de una tonelada de droga, y que en los próximos 18 días se concluirá con la incineración de todo el alcaloide incautado.
Detalló que la droga a ser destruida está conformada por 4,105 kilos de pasta básica de cocaína; 7, 632 kilos a clorhidrato de cocaína; 8,223 kilos de marihuana, así como también opio y heroína.
"Para nosotros es un día especial porque gracias al esfuerzo de la Policía y el Ministerio Público tenemos la oportunidad de incinerar casi 20 toneladas de droga decomisada en diversas partes del país", manifestó.
Durante la actividad, que se desarrolló en la base de la Dirección Ejecutiva de Fuerzas Especiales de la Policía, ubicado en el distrito de Ate, Ponce dijo que, de acuerdo a las investigaciones, esta droga tenía principalmente como destino diversos países de Europa.
Al respecto, el jefe de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía, general Héctor Loayza, sostuvo que el precio del kilo de cocaína en Europa es comercializado entre 40 a 70 mil dólares.
/CP/
Cafetaleros del VRAEM conquistan mercado internacional con café de alta calidad
Reynaldo Flores, presidente de la Asociación de Productores Sumaq Café Ecológico, exhibe con orgullo los logros más importantes que ha alcanzado la organización que lidera. El primero de ellos, el diploma por haber obtenido la medalla de bronce en el “Concurso Internacional de Cafés Tostados al origen” AVPA- París 2017, en la categoría Aromatique Acidulé en Francia; también el certificado que acredita que el café especial que produce, obtuvo 88.70 puntos en taza y quedó entre los 10 mejores cafés a nivel nacional en el Concurso “Taza de Excelencia 2017”.
Este último reconocimiento les permitió acceder a una subasta internacional en la que su café fue vendido a US$1,122.00 el quintal, es decir, los compradores pagaron en promedio S/78.00 por kilo. “Es una alegría para nosotros, participar por primera vez en nuestra historia en la Taza de Excelencia. Este sueño no lo esperaba, nos hemos hecho conocidos a nivel nacional e internacional”, manifestó Reynaldo Flores, líder de la organización agraria.
La historia de los productores de Sumaq Café, empezó a escribirse en el año 2012 luego de asociarse, con la finalidad de obtener mejores ganancias y llegar a mercados masivos. En el 2016, los 48 productores que forman parte de esta organización, recibieron cofinanciamiento por parte del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), por S/604,436.00, a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS, mediante un Plan de Negocio que aún está en ejecución. Esto les ha permitido ir mejorando su capacidad productiva pasando de generar 12 quintales por hectárea a producir 20.
El jefe de AGROIDEAS, Jorge Amaya, estuvo presente en la ceremonia de inauguración realizada en el distrito de Pangoa en Satipo, en la que se hizo la recepción oficial de 3072 sacos de fertilizantes, una motofumigadora, un kit de control de calidad de café, una moto lineal y un camión de carga.
CAFÉ DE EXPORTACIÓN
El café especial que produce la Asociación de Productores Sumaq Café Ecológico, es cultivado entre los 1300 y 2000 msnm en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). En la actualidad, es exportado de manera indirecta a Alemania, a través de la empresa Negrisa SAC, pero la proyección de los socios para este año es consolidar la exportación directa. Sumaq Café o “Café bonito” se comercializa en tiendas y mercados de Lima y ha estado presente en la Feria Expo Café y Mistura 2017 con las tres presentaciones de su producto: Café para pasar, Café Express y tostado.
El MINAGRI incrementa la competitividad de los pequeños y medianos productores agrarios mediante el fomento de asociatividad, gestión empresarial y la adopción de tecnologías. Esto gracias al cofinanciamiento no reembolsable que busca aportar al desarrollo de la caficultura peruana.
/CP/
MTC: Tren de Cercanías saldrá como iniciativa privada cofinanciada en el segundo semestre de 2018
El proyecto del Tren de Cercanías sería lanzado en el segundo semestre de este año, bajo el mecanismo de iniciativa privada cofinanciada, anunció el viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,Carlos Estremadoyro.
Explicó que optar por la inversión privada permitirá que el Estado ahorre los S/ 100 millones que costarían los cuatro estudios que requerirá el proyecto del Tren de Cercanías.
“Queremos lanzar estos procesos próximamente, para ello se tiene que coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Proinversión y abrir la ventana de inversiones del MTC”, subrayó.
El proyecto del Tren de Cercanías contará con cuatro tramos distintos: Barranca - Lima, Lima - Ica y en la zona norte del país Chimbote – Trujillo y Trujillo – Chiclayo.
/MJ/