Nacional

Concytec en 23 regiones para promover becas y financiamiento CTI por más de S/ 400 millones

Con el fin de promover en las regiones las oportunidades de becas y financiamiento de proyectos que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) durante el presente año, su unidad ejecutora, Fondecyt, ha iniciado una gira informativa que abarca 23 regiones. 

Esta gira comprende charlas y talleres tanto sobre las subvenciones propias del Fondecyt para el 2018 ,así como de las establecidas en el marco del convenio Concytec – Banco Mundial hasta el 2021 , que en conjuntos suman S/ 407, 333, 613 millones.

Estas dinámicas se realizan principalmente en universidades nacionales y están dirigidas a investigadores, docentes, estudiantes de posgrado, e instituciones de investigación que apuesten por la ciencia, la tecnología y la innovación con la finalidad de elevar el número de proyectos innovadores que impacten local, nacional e internacionalmente.

/MJ/

15-06-2018 | 13:27:00

Geoparques en Pisco y Nazca buscan fomentar el desarrollo sustentable

El pleno del Congreso aprobó el Proyecto de Ley N° 2587 y 2588/2017-CR, del congresista Alberto Oliva Corrales, que declara de interés nacional la creación de los Geoparques Nacionales “Reserva Nacional de Paracas” y “San Fernando” en las provincias de Pisco y Nazca, departamento de Ica. Dichos geoparques, permitirán impulsar el turismo y el desarrollo de la población en las zonas aledañas.

La Ley 2588/2017-CR dispone que el Ministerio de Energía y Minas en coordinación con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET), realicen las acciones y gestiones que correspondan en el ámbito de sus competencias para la creación de los geoparques. Asimismo, establece que corresponderá al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de Cultura y al Gobierno Regional de Ica la promoción y difusión de los citados parques.

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es un destino turístico internacional y está ubicada en los distritos de Paracas y Salas, en el departamento de Ica. Su extensión es de 335,000 hectáreas, de las cuales el 35% pertenecen a tierra firme e islas y el 65% a las aguas marinas. De acuerdo a los datos del Sernanp, el área natural protegida con el mayor número de visitas durante el feriado largo fue las islas Ballestas con 28,750 visitantes.

Del mismo modo, la Reserva Nacional San Fernando es un area protegida marino-costera que cuenta con 7 ecosistemas, ubicada entre el distrito de Santiago en la provincia de Ica y en los distritos de Changillo, Nasca y San Juan de Marcona, en la provincia de Nasca, teniendo una extensión de 154,716.37 hectáreas. Dicha reserva, alberga lobos marinos, pingüinos y guanacos. 

Cabe resaltar, que un geoparque es un reconocimiento internacional que se otorga a un territorio que posee un patrimonio geológico de importancia internacional y donde se emplea para promover el desarrollo sostenible de las comunidades locales. 

Finalmente, el parlamentario Oliva Corrales, señaló la importancia de preservar el medio ambiente y los recursos naturales como mecanismo de mejora para la calidad de vida de las personas en las zonas aledañas y el mejoramiento de los servicios turísticos, puesto que los geoparques atraen turismo nacional e internacional.

/CP/

14-06-2018 | 18:15:00

MINAGRI capacita a productores de Yuca de Huaral en control y detección de virus

Un taller teórico-práctico llamado “Diagnóstico de los principales virus que afectan al cultivo de yuca” realizará el Gobierno -a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)- entre el 14 y 15 en la provincia de Huaral con la finalidad de que los agricultores de esta ciudad mejoren el cuidado de sus cultivos y potenciar su producción agrícola.

En este taller, que está dirigido por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MINAGRI, los agricultores recibirán información teórica sobre situación de virus que atacan el cultivo, técnicas moleculares para detección del virus, extracción de Ácido ribonucleico (ARN).

Posteriormente a esta información, se realizarán los cursos prácticos donde los agricultores aprenderán a realizar síntesis de ADN complementario, detección del virus del Mosaico común de la yuca, interpretación y análisis de resultados. “El sector busca potenciar la producción agrícola de la mano del agricultor”, expresó Miguel Barandiarán, jefe nacional de INIA.

El taller “Diagnóstico de los principales virus que afectan al cultivo de yuca” se realizará en la Estación Experimental Agraria Donoso en el marco del Proyecto 083 “Identificación de los virus al cultivo de la yuca”. Está dirigido a agricultores, investigadores y estudiantes de la zona. “Es muy importante que los productores estén informados y capacitados sobre el manejo de los cultivos”, acotó Barandiarán Gamarra.

/CP/

14-06-2018 | 18:05:00

Qali Warma envía 42 toneladas de alimentos a instituciones educativas de comunidades nativas

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma inició el reparto de la tercera entrega de alimentos, mediante vuelos en helicóptero, a las instituciones educativas de comunidades nativas de las provincias de Bagua y Condorcanqui, región Amazonas ubicadas en zona de frontera.

El jefe de la uUnidad Territorial Amazonas, Raúl Chinchayán Castañeda informó que con esta entrega se aseguró el servicio alimentario hasta el 17 de septiembre de los 2803 usuarios de las 64 escuelas que se ubican en el ámbito de las comunidades de Shain, Wishin y Pampaentsa, del distrito El Cenepa, así como las comunidades de Wayampiak y Alto Tuntus en el distrito de Imaza. 

El funcionario precisó que son 42 toneladas de alimentos, valorizados en 396 491 soles, que se distribuyen de forma bimensual vía área, en esta parte del país debido a la inaccesibilidad de la zona. 

Las instituciones educativas de las comunidades nativas atienden en la modalidad de productos, entregando alimentos como conservas de pescado, de pollo, menestras, arroz, leche enriquecida, entre otros. En total son 23 productos que conforman la canasta básica que entrega MIDIS – Qali Warma. 

Cabe resaltar que gracias a los vuelos en helicóptero se disminuye de 7 días a 25 minutos la entrega de los alimentos. MIDIS – Qali Warma realiza 5 entregas anuales, a las zonas de difícil accesibilidad, que garantizan el normal desarrollo del servicio alimentario. 

En la región Amazonas MIDIS - Qali Warma atiende a 101 910 usuarios, de 2476 instituciones educativas de los niveles inicial primaria y de secundaria en las comunidades nativas.

/CP/

14-06-2018 | 15:38:00

Muni Ejecutivo: Minsa declarará en emergencia sanitaria al Hospital Santa Rosa de Piura

La ministra de Salud, Silvia Pessah Eljay, informó que su sector declarará en emergencia sanitaria el Hospital de la Amistad Perú Corea II-2 "Santa Rosa" de Piura, para lo cual se promulgará un Decreto Supremo, fue durante el Muni Ejecutivo realizado en la ciudad de Piura.

La titular de Salud refirió que para ello se destinará un total de 3 millones 63,786 soles del presupuesto para mejorar las condiciones del mencionado establecimiento que actualmente atiende una alta demanda de los servicios de salud, debido a las consecuencias que dejaron las intensas lluvias durante El Niño costero.

"Con esta medida queremos reducir el impacto negativo en la población ante la existencia de situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida de los pobladores, así como mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de la población piurana afectada por las fuertes precipitaciones", enfatizó.

/MJ/

14-06-2018 | 15:16:00

Más de 56 mil personas afectadas por bajas temperaturas en 11 regiones

Las heladas en nuestro país ya están cobrando severas consecuencias. Según el último reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), 56 mil 371 personas resultaron afectadas y 26 damnificadas producto de las bajas temperaturas y precipitaciones sólidas en 11 regiones del país.

Así se hizo público a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en un resumen ejecutivo actualizado al 12 de junio, donde también se precisa que el número de animales perdidos se elevó a 4 mil 799; así como la cantidad de hectáreas de cultivo perdido, que subió a 54. Mientras que las viviendas afectadas en estas regiones llegaron a 189; las inhabitables son 31; y cuatro fueron destruidas con este fenómeno natural que todos los años azota nuestro país sin una respuesta eficaz de nuestras autoridades.

Asimismo, las vías de comunicación entre regiones también se han visto perjudicadas, pues en el mismo reporte se anota 57.5 kilómetros de carreteras afectadas y 1 mil 204 hectáreas de cultivo con daños. Al detalle, se informó que en Apurímac se reportan 14 mil 532 personas afectadas, 18 damnificadas. En tanto, Tacna registra 10 mil 963 afectados, dos damnificados.

La región Arequipa cuenta con 7 mil 404 personas afectadas; mientras que Junín reporta 9 mil 101; y Huancavelica reporta 6 mil 789 personas perjudicadas. En estas regiones mayores fueron las cifras en viviendas dañadas, hectáreas de cultivo afectadas y animales desaparecidos.

/KAB/ Foto: Andina

14-06-2018 | 02:04:00

Instituto Geofísico descarta presunta actividad volcánica en Ayacucho

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) descartó una presunta actividad volcánica en la región Ayacucho como refieren algunas versiones difundidas en redes sociales. “La zona señalada está totalmente ajena y muy distante de cualquier área de actividad volcánica”, subraya.

El IGP mencionó, a través de un comunicado, que en las últimas horas de ayer circularon reportes en redes sociales, acompañados de una fotografía, en los que se señala la expulsión de lava en las inmediaciones del distrito de Anchihuay, provincia de La Mar, Ayacucho.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) indicó que, como responsable de efectuar la vigilancia volcánica en el país, ha establecido contacto con la dirección desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) de Ayacucho y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Ayacucho (COER Ayacucho) para efectuar las verificaciones respectivas.

Subraya que tras el análisis de diversas informaciones recopiladas en campo, así como el análisis de la información geológica de la zona, descarta que dicha actividad corresponda a algún fenómeno relacionado a vulcanismo activo.

/CP/

13-06-2018 | 18:45:00

SANIPES lideró reunión multisectorial para afrontar problema de contaminación en la bahía de Sechura

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES encabezó una reunión multisectorial en Piura con la finalidad de afrontar, con los actores involucrados, la problemática de contaminación en la bahía de Sechura donde se ubican ocho áreas de producción de moluscos bivalvos, especialmente conchas de abanico.

Participaron en la reunión, los representantes de las áreas de producción Puerto Rico, Vichayo, Barrancos, Parachique, Las Delicias, Constante, Matacaballo y Chulliyachi y de las empresas pesqueras; asimismo dirigentes de gremios de maricultores y de pescadores, y autoridades de la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), de la Municipalidad Provincial de Sechura y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). 

En el encuentro, SANIPES explicó a los maricultores, autoridades locales y regionales y otros agentes de la cadena productiva de moluscos bivalvos, la necesidad de adoptar y cumplir con las medidas sanitarias para prevenir la contaminación que se produce en la mencionada bahía, principalmente por indicadores microbiológicos. En lo que va del año, el indicador E. coli ha ocasionado seis eventos sanitarios, provocando el cierre temporal de las diferentes áreas donde se cultivan las conchas de abanico. 

Entre los problemas que generan contaminación y que es prioritario atender de manera integral, destacan: el incumplimiento de las normas sanitarias de parte de embarcaciones artesanales e industriales que pescan pota, anchoveta y otros recursos, la presencia de animales domésticos en algunas embarcaciones, los fondeaderos informales, la falta de servicios de agua y desagüe en el Centro Poblado de Parachique, el colapso del sistema de alcantarillado en el Centro Poblado de Puerto Rico y las malas prácticas en plataformas de descarga informales. 

En la reunión, la entidad sanitaria compartió los resultados del indicador E. Coli en la bahía de Sechura durante el 2018 y los resultados de los monitoreos realizados a través del Programa de Control de Moluscos Bivalvos (PCMB).

De mismo modo, SANIPES, alertó sobre los riesgos que representa para la salud de los consumidores la contaminación de las áreas de producción de conchas de abanico por E. Coli. y las consecuencias que podría generar este indicador microbiológico para el sector productivo en la bahía de Sechura, considerando que esta actividad es una de las principales generadoras de ingresos económicos en esa zona.

Como se sabe, el 80% de la producción de conchas de abanico de Sechura se exporta, principalmente a la Unión Europea, un mercado exigente en temas sanitarios.

/CP/

13-06-2018 | 17:14:00

Reportan dos muertos por la gripe AH1N1 en la región Áncash

Dos personas han muerto en lo que va de la temporada de invierno producto de la influenza AH1N1, reportó

La Red de Salud Pacífico Norte, en la región Áncash, reportó la muerte de dos personas a causa de la influenza AH1N1.

Ambos casos son dos varones, adultos mayores de 50 años. Un caso se reportó en Chimbote y el otro en la localidad de Pomabamba.

Refirió que el paciente de Chimbote pertenecía al grupo de riesgo, ya que padecía de obesidad.

"En el caso del otro paciente probablemente no existieron los cuidados del caso", enfatizó.

Entre las provincias del Santa y Pallasca, la Red de Salud Norte ha reportado un total de 11 casos confirmados de ifluenza AH1N1, incluyendo los dos fallecidos.

"Tenemos un reporte del descenso de la temperatura por lo cual alertamos a la población a tomar las medidas del caso. Como institución nos preocupan estas dos muertes reportadas hasta el momento", declaró la funcionaria.

/CP/

13-06-2018 | 15:13:00

PNP investiga presunto secuestro de alcalde de Tayabamba

El presunto secuestro del alcalde provincial de Pataz, Robert Bogarín Vigo, quien habría sido raptado por diez encapuchados anoche en su vivienda en la ciudad de Tayabamba, viene siendo investigado por la policía de dicha localidad.

En ese marco, se detuvo a Florentino Quiroz como posible sospechoso del secuestro, debido a que él habría tenido problemas con el burgomaestre.

Los ronderos, una vez enterados del secuestro, se han sumado a la búsqueda.

Roberto Bogarín retornó a su vivienda luego de dirigir una sesión de concejo municipal. En momentos en que ingresaba a su casa apareció una banda de delincuentes para retenerlo y llevarlo hacia unos campos de cultivo.

El agente de seguridad Elmer Iparraguirre fue reducido con golpes en la cabeza y otras partes del cuerpo y ahora recibe atención médica.

/CP/

13-06-2018 | 15:07:00

Páginas