Destinarán S/. 200 millones para construcción de nuevo hospital en Puerto Maldonado
El Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Parsalud II) suscribió hoy un convenio con el gobierno regional de Madre de Dios, para la construcción del nuevo Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, el cual beneficiará a 106, 136 habitantes de esta zona del país, informó el Ministerio de Salud.
El objetivo de la obra es cerrar las brechas en el acceso y calidad de los servicios de salud, contribuir a mejorar la calidad de atención a la población de la región de Madre de Dios, y tener un mayor acceso a los servicios de salud de los sectores más vulnerables de la mencionada zona del país.
Dicho convenio fue firmado por el coordinador general del Parsalud II, Walter Vigo; y el presidente regional de Madre de Dios, Luis Otsuka.
Vigo remarcó que el monto de inversión estimado en S/. 200 millones, incluye infraestructura y equipamiento, en un área de intervención de 9, 209.00 metros cuadrados.
El área de influencia del mencionado hospital, principalmente, de la jurisdicción de la Red de Salud de Madre de Dios, abarca los distritos de Tahuamanu, Iberia, Iñapari, Huepethue, Madre de Dios, Manu, Laberinto, Las Piedras, Inambari y Fitzcarrald, esta última zona está ubicada al sureste del departamento de Cusco.
Resaltó que el Parsalud II se encargará de elaborar el estudio de Preinversión a nivel de factibilidad del proyecto, elaborará el expediente técnico y ejecución y la respectiva supervisión de la obra.
Cabe precisar que el desarrollo del perfil como del expediente técnico se consideran el manejo de los residuos sólidos de acuerdo a las normas y estándares de calidad.
/MRM/
El excesivo peso de la mochila escolar puede provocar problemas en la espalda
El excesivo peso, así como el uso inadecuado de las mochilas puede provocar dolores en la espalda, cuello y hombros, así como contracturas musculares, mala postura, e incluso la desviación lateral de la columna (escoliosis), advirtió especialista de EsSalud.
“Durante cinco días a la semana y por casi nueve meses, los niños llevan una mochila más grande que su espalda, con un peso mayor que no guarda relación con su edad. El peso de la mochila no debe superar un 10% del peso del estudiante”, precisó la jefa del servicio de Rehabilitación Pediátrica, Jeanette Borja.
Explicó, que la mala distribución del peso al llevar la mochila sobre un solo lado, produce una sobrecarga no solo en el hombro sino en la mitad del cuerpo, originando la alteración del eje de la columna vertebral especialmente a nivel del dorso causando problemas de postura.
Recomendó a los padres que, al comprar una mochila, se debe tener en cuenta que el ancho de la misma no debe ser mayor a los hombros del estudiante y que debe llegar a unos 5 cm arriba de su cintura.
Asimismo, el respaldo debe ser acolchado y los tirantes anchos y acolchados. Además, debe contar con una cinta ajustable, a la altura de la cintura, para que esté lo más pegada a la espalda o zona lumbar del alumno.
También aconsejó evitar cargar la mochila sobre un solo hombro. Si se usa un morral, hay que llevarlo cruzado y cambiando de lado cada cierto tiempo de esta manera se equilibra el peso.
Si se opta por las maletas con ruedas: el asa tiene que regularse a la altura de la cintura y sobre todo empujarla siempre hacia delante con las dos manos, y evitar arrastrarla con una sola mano desde atrás.
Señaló que los padres deben estar alertas ante cualquier molestia de sus hijos y llevarlos al especialista para la evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno, a fin de evitar mayores complicaciones; pues en la adultez pueden aparecer dolores de espalda que podrían tornarse crónicos.
Finalmente, dijo que para evitar problemas en la espalda, es importante también sentarse correctamente: colocándose hasta el respaldar de la silla, apoyar los pies en el suelo con las rodillas flexionadas y a la altura de las caderas. Finalmente, mantener la espalda recta con el apoyo de los antebrazos y los codos sobre la mesa.
//HK//
PCM media entre la minera MMG y las comunidades de Challhuahuacho
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) busca el acercamiento, sincero y transparente, entre la minera MMG, que desarrolla el yacimiento Las Bambas, y las comunidades de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurímac.
Según informó la PCM, estas gestiones de acercamiento buscan establecer un espacio de diálogo que permita arribar a consensos de desarrollo.
Para ello, una delegación del Ejecutivo, conformada también por funcionarios de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; así como de Energía y Minas, se encuentra en la zona desde el martes último donde sostiene reuniones con autoridades y dirigentes de la zona; así como con representantes de la empresa minera.
El Ejecutivo insta a las partes a ponderar el camino del diálogo como el único mecanismo democrático para transformar las diferencias y controversias suscitadas en oportunidades concretas de desarrollo, que permitirá lograr consensos bajo un clima de paz y tranquilidad sin algún costo social.
Comitiva ministerial
La PCM recordó que el último martes se hicieron presentes en esta localidad cinco ministros de Estado para exponer los proyectos en servicios básicos que tienen previsto desarrollar, a fin de erradicar la pobreza extrema en la comunidad en un año y medio.
La comitiva ministerial estuvo liderada por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Milton von Hesse; e integrada por los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez; de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku; de Educación, Jaime Saavedra Chanduví; de Salud, Aníbal Velásquez; y, por parte del Ministerio de Agricultura y Riego, Álvaro Quiñe, director ejecutivo del programa Agro Rural.
Von Hesse destacó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento desarrolla el proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de Challhuahuacho, obra que beneficiará a cerca de 10,000 pobladores. El monto de inversión supera los 41 millones de nuevos soles.
Por su parte, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez, destacó que, a los programas sociales presentes ya en la zona, como Pensión 65, Juntos y Qali Warma, se unirán Cuna Más y Haku Wiñay de Foncodes.
En Educación, el ministro Jaime Saavedra indicó que en los siguientes diez días se publicará un decreto supremo para convocar a 130 nuevas plazas docentes que permitirán solucionar el actual déficit que existe en la zona.
A su turno, el ministro de Transporte y Comunicaciones, José Gallardo Ku, manifestó que su sector iniciará los estudios técnicos para la construcción de puentes que permitan unir los caminos vecinales con los comunales. Además, dispuso que técnicos de Provías Nacional y Provías Descentralizado permanezcan en la zona para recoger información con el objetivo de elaborar los estudios técnicos necesarios.
Estos y otros anuncios son parte de las acciones que despliega el Gobierno para contribuir a la erradicación de la pobreza y las brechas de desigualdad en dicha zona del país.
/CCH/ Andina
Masiva participación ciudadana en la marcha por la paz en Pichanaki
Invocando a desterrar la violencia, cientos de pobladores de la ciudad de Pichanaki, en la provincia de Chanchamayo, región Junín, marcharon esta tarde por la paz y el desarrollo tras la convocatoria que realizó la Municipalidad Distrital de Pichanaki.
Los pobladores que se movilizaron por diversas arterias de la ciudad de Pichanaki vestían en su mayoría polos blancos y portaban pancartas, banderolas y otros objetos de color blanco alusivos a la paz; también se sumaron varios transportistas que adornaron sus unidades con globos blancos.
La concentración tuvo lugar en la plaza principal de Pichanaki, localidad donde hace unos días se registraron hechos de violencia que dejaron un muerto y varios heridos cuando se realizó una protesta en contra de la empresa Pluspetrol que había emprendido labores de prospección de gas en la Selva Central.
El alcalde del distrito de Pichanaki, Zózimo Cárdenas; y el gobernador de Pichanaki; Eduardo Yanayaco Vargas, encabezaron esta movilización que a su paso fue reuniendo mayor cantidad de ciudadanos que repudian los hechos violentos generados por algunos dirigentes que sólo buscan propiciar el caos y sembrar el miedo.
“El mensaje es que ya no queremos disturbios y más derramamiento de sangre; por primera vez se entabló una mesa de diálogo y es un logro importante; y no desmerezco el esfuerzo de la población pero no podemos permitir que lleguen a lastimarse, estamos llevando una sola sola voz Pichanaki unido por la paz y el desarrollo”, expresó el alcalde de Pichanaki, Zózimo Cárdenas.
/CCH/ Andina
Juzgado declara procedente pedido de rehabilitación de Waldo Ríos
El Juzgado Supremo de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia declaró procedente la solicitud de rehabilitación de Waldo Enrique Ríos Salcedo, electo presidente del Gobierno Regional de Áncash, informó el Poder Judicial.
Según el Juzgado, Ríos Salcedo cumplió con su condena de cuatro años de prisión suspendida y el pago de la reparación civil que se le impuso por los delitos de cohecho pasivo impropio y receptación.
Dicho juzgado, a cargo del juez supremo provisional David Enrique Loli Bonilla, dispuso que la resolución sea oficiada al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), así como a las autoridades respectivas para que se proceda con la anulación de los antecedentes penales y policiales del rehabilitado.
La disposición judicial se sustenta en que Ríos Salcedo cumplió la pena de cuatro años de prisión suspendida, así como con cancelar la reparación civil de un millón de nuevos soles que se le impuso en forma solidaria con los demás sentenciados en el proceso.
La mencionada sentencia condenatoria contra Ríos Salcedo fue emitida el 3 de junio de 2008 por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema y ratificada el 4 de mayo de 2009 por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia.
/CCH/ Andina
Implementan control migratorio en aeropuerto Jorge Chávez
Instalan nuevos equipos para la lectura y validación de documentos de viaje biométricos, tales como pasaportes y documentos de identidad de nacionales y extranjeros, en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, como parte de un proyecto piloto.
El superintendente nacional de Migraciones, general Edwin Palomino Vega informó que dichos equipos ya se encuentran integrados al sistema actual de Control Migratorio, brindando mayor seguridad en la lectura de documentos y reduciendo el riesgo de que pasajeros con documentación falsa transiten por el aeropuerto.
Los nuevos lectores escanean los documentos en página completa, permitiendo la lectura de los datos de los pasajeros y el envío al sistema de Control Migratorio, además de permitir verificar visualmente las medidas de seguridad de los documentos.
Precisó, que estos nuevos lectores permiten la lectura de los llamados Passport o Pasaportes electrónicos los cuales cuentan con un chip RFID, pudiendo contrastar la información que se encuentra almacenada en el chip con la información impresa en el documento.
De esa manera, identifica posibles adulteraciones, pudiendo el Inspector de Migraciones apreciar la fotografía del pasajero y determinar si se trata o no de una suplantación.
Palomino Vega recordó que en noviembre del 2014 se realizó la interconexión de 13 Puestos de Control Migratorio y Fronterizo adicionales a los ya interconectados.
//HK//
INO: Tres de cada cien escolares que sufren de problemas visuales necesitan usar lentes
Se estima que 3 de cada 100 escolares de primaria, entre los 6 y 11 años de edad, que padecen de problemas ópticos como miopía, astigmatismo y hipermetropía, necesitan usar lentes de medida, afirmó la directora general del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Betty Campos Dávila.
Los menores, sufren de visión deficiente debido a errores de refracción no corregidos, generando bajo rendimiento escolar, falta de concentración, dolores de cabeza, y dificultad para leer libros, cuadernos y ver la pizarra.
Además, estos niños suelen sufrir de bullying (acoso escolar), baja autoestima, pérdida de la productividad económica de la familia, y se convierten en una carga social a largo plazo.
Campos Dávila exhortó a los padres de familia a llevar a sus hijos a pasar una evaluación anual a cargo del médico oftalmólogo y medida de la vista (refracción) con un oftalmólogo o un optómetra ya que estos profesionales son los únicos que la realizan con dilatación en las pupilas con gotas especiales (cicloplejicos), a fin de encontrar la medida indicada.
Cabe destacar, que debe acompañar a la medida de la vista las características adecuadas para el uso de los lentes, los cuales dependen de la edad y de la necesidad del paciente.
La directora del INO indicó que la mejor forma de prevenir los problemas oculares a largo plazo es mediante la medición de la vista desde los primeros años.
Es necesario que los padres lleven a sus hijos antes de cumplir el primer año a una consulta con el oftalmólogo a fin de prevenir problemas en el futuro sobre todo el descarte de ambliopía (ojo perezoso) y estrabismo (pérdida del alineamiento de los ojos) y otras enfermedades oculares.
//HK//
Ministerio de Salud entregó equipamiento y medicinas a Hospital de Pichanaki
El ministro de Salud, Aníbal Velásquez, entregó equipamiento médico y medicinas al Hospital de Pichanaki, con la finalidad de reforzar los servicios de atención y cuidados críticos en ese establecimiento de salud, así como la implementación de una unidad de expansión asistencial.
El equipamiento entregado consta de dos calentadores de fluido con dos parantes; un detector de latidos fetales; tres biombos de tres cuerpos; seis portasueros; una máquina de anestesia; y una mesa de operaciones.
Asimismo, de una tienda TM 54; dos polycombus; cuatro lámparas de neón; seis camillas plegables; una mesa plegable; dos sillas plegables; dos cofrecitos de interiores; dos alargadores; un piso duro completo para tienda TM 54; un piso plastificado completo para tienda TM54; además de un contingente número de cajas que contenían medicinas e insumos médicos.
La entrega de estos implementos fue un compromiso asumido con la población de Pichanaki tras el conflicto social impulsado por sectores contrarios a las actividades de la empresa Pluspetrol en esa zona del país.
Velásquez agradeció al personal de salud de Pichanaki, La Merced, Chanchamayo, Tarma y a todo Junín, por la dedicación y vocación de servicio a la comunidad durante dicho conflicto, pese a las limitaciones.
“Realmente, el trabajo que hicieron permitió salvar vidas, es por eso que no sólo he venido a hacerles entrega de estos equipos, sino de hacerles un merecido reconocimiento a su labor”, señaló.
Asimismo, destacó el compromiso del gobierno con el sector Salud, como lo demuestran los más de S/. 13, 000 millones de presupuesto asignado para este año.
También mencionó el incremento de las afiliaciones al Seguro Integral de Salud (SIS), que financia toda su atención para cualquier tipo de enfermedad, además de cubrir el transporte y el alojamiento de los familiares del paciente proveniente de provincia.
Para ello, subrayó, el Gobierno ha asignado alrededor de S/. 1 700 millones para el 2015.
“La cobertura financiera ya no es el problema; ahora tenemos que mejorar la infraestructura; por eso este Gobierno también ha destinado más de 8 mil millones de soles para construir hospitales en todo el país”, indicó.
/MRM/
Amazonía peruana: hallan restos fósiles de 7 especies de cocodrilo
Siete especies de cocodrilos de 13 millones de años de antigüedad fueron halladas por investigadores del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en la Amazonía peruana.
Se precisó que el hallazgo se produjo en un sitio fosilífero de 20 metros cuadrados de la amazonia peruana. Antes del establecimiento del río Amazonas, esta enorme biodiversidad estaba ligada a ambientes pantanosos y, aunque parezca increíble, a la abundancia de moluscos.
La Universidad destacó que este trabajo, liderado por el investigador Rodolfo Salas-Gismondi –encargado del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM– y publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, llena vacíos de información con sustancial evidencia que contribuye al entendimiento de la historia de la gran diversidad amazónica.
Salas-Gismondi también es estudiante de doctorado de la Université de Montpellier en Francia.
Otro de los autores de esta publicación es John Flynn, curador de la Colección de Mamíferos Fósiles del American Museum of Natural History: “La cuenca amazónica moderna contiene una de las biotas más ricas del mundo, pero de sus orígenes se conoce muy poco”, aseveró.
/CCH/ Andina
Alto Comisionado de la PCM para la formación de la minería anuncia acciones de interdicción en Cordillera del Cóndor
El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental (ACAFMIRA) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Antonio Fernández Jerí, anunció que se realizarán acciones de interdicción en la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador.
Indicó que esta decisión se adoptó luego que se tomara conocimiento de la problemática que atraviesa esta zona fronteriza por actividades de minería ilegal, en la que estarían involucrados ciudadanos peruanos y ecuatorianos.
El Alto Comisionado señaló que la medida fue comunicada durante una reunión informativa que sostuvo recientemente con una delegación de autoridades de la Región Amazonas.
Fernández Jerí también explicó a la comitiva la decisión del Poder Ejecutivo de erradicar la minería ilegal en aquellas zonas y regiones donde esta ilícita actividad viene generando un grave daño y perjuicio a la salud pública y a los afluentes de agua para el consumo humano.
En ese sentido, destacó que se reafirmó la política de lucha contra la minería ilegal, demostrándose que sí es posible un trabajo conjunto entre el Gobierno Central y Regional.
Durante la reunión, el vicepresidente de la Región Amazonas, Carlos Navas, quien encabezó la delegación, explicó detalladamente el problema que está afectando a las comunidades nativas Awajún y Huambisa, por actividades de tala ilegal, pero sobre todo por acciones de minería ilegal que se realizan en el territorio fronterizo con Ecuador.
Navas refirió que recientemente efectuó una visita de inspección a las zonas que comprenden los puestos de vigilancia Llave y El Tambo, donde -según indicó- se advierte la presencia de mineros y taladores ilegales extranjeros en suelo peruano, expresamente en comunidades del distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui.
La comitiva regional también estuvo integrada por las consejeras Clelia Jima Chamiquit y Fanny Paico Gabriel; el sub gerente de Comunidades Nativas y Campesinas, Calixto Sejekam Asangkay, y el alcalde distrital de El Cenepa, Manuel Díaz Nashap, así como los presidentes de las asociaciones de comunidades de nativos, Luis Dupis Juwau y Francisco Shajian, entre otros.
En la reunión informativa también participaron el director ejecutivo del Plan Binacional de Desarrollo de las Regiones Fronterizas Perú-Ecuador, embajador Vicente Rojas Escalante, y el Alto Comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal de la PCM, César Fourment, así como representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
/CCH/ Andina