Madre de Dios: Expoferia Amazonas espera más de 30 mil visitantes
El gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar, informó que más de 30,000 visitantes de diferentes sectores y regiones del país y del extranjero se darán cita en la Expo Amazonas 2015, que se realizará en Madre de Dios, del 13 al 16 de agosto próximo.
La Expo Amazonas es una feria multisectorial coordinada por los gobiernos regionales miembros del Consejo Interregional Amazónico (CIAM).
Además de las seis regiones miembros del Consejo Interregional Amazónico-CIAM (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y Huánuco), participarán como regiones invitadas Cusco, Puno, Arequipa, Tacna, Ayacucho y Moquegua.
El evento busca articular la oferta de las regiones amazónicas a nivel local, nacional e internacional, promover la inversión privada y el turismo interno, y generar el intercambio de experiencias a través de exposiciones de productos, foros informativos y ruedas de negocios.
La actividad la organiza el Gobierno Regional de Madre de Dios y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), y del Ministerio de la Producción (PRODUCE), además del auspicio de PromPerú y DeVida.
Luego de anunciar el lanzamiento oficial de Expo Amazonas, Otsuka Salazar, manifestó que se espera recibir a más de 500 potenciales compradores de supermercados, hoteles, restaurantes, importadores, exportadores, inversionistas y distribuidores nacionales y extranjeros.
Se trata de una verdadera feria de oportunidades para los productores de las regiones amazónicas, para los principales proveedores y establecimientos comerciales, operadores turísticos y aerolíneas, y empresas proveedoras de tecnología y maquinaria de países como Brasil, España, México, China, Argentina, Ecuador, Bolivia, etc, indicó.
Habrá la más completa oferta de productos nativos y representativos, alimentos y bebidas, artesanías, turismo, flores nativas, productos naturales, biocomercio, entre otros, en más de 200 stands que estarán estratégicamente distribuidos en las instalaciones del IPD de Puerto Maldonado.
/M.R.M./
Tacna: benefician a 23, 000 escolares con entrega de cocinas
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma inició la distribución de 182 cocinas para las instituciones educativas públicas de la región Tacna atendidas en la modalidad de productos, con la finalidad de facilitar y mejorar la preparación diaria de los alimentos de más de 23,000 menores tacneños.
En el colegio N° 42005 José Rosa Ara, la jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma Tacna, Hidia Giovanna Velarde Nieto, entregó los equipos a 25 directores de los colegios públicos ubicados en los distritos de Tacna, Pocollay y Alto del Alianza, en la provincia de Tacna.
En esta provincia se entregarán 147 kits de cocinas GLP semi industriales de tres hornillas; en Tarata 12, en Jorge Basadre 11 y en Candarave 12, indicó la funcionaria, al precisar que a nivel nacional son más 20,000 cocinas las que se están entregando a los colegios beneficiando a un millón 200,000 niños y niñas.
Velarde Nieto sostuvo que se está equipando a las instituciones educativas con cocinas para mejorar la preparación de los alimentos y anunció que próximamente llegará el menaje.
Informó que el programa social del Midis en Tacna brinda el servicio alimentario a 38,707 niños y niñas de 512 instituciones educativas, es decir, el 100 % de los colegios públicos de la región.
En todo el país, Qali Warma tiene como meta atender a más de tres millones de niños y niñas de más de 58,000 colegios, recordó la funcionaria, al ratificar el compromiso del Programa de continuar brindando un servicio alimentario de calidad y seguro.
/CCH/ Andina
Granizada en Huancavelica daña alrededor de 30 hectáreas de cultivo
Un promedio de 30 hectáreas de cultivos dañó la fuerte granizada, seguida de una intensa helada, que se registró el 5 de junio, en el distrito de Vilca, provincia y región Huancavelica, informó Wilder Pumacahua, del módulo de comunicaciones del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
El funcionario que según el reporte del secretario técnico del distrito de Vilca, se afectaron sembríos de cebada, trigo, linaza y quinua, que durante los meses de junio y julio están ya a punto de cosechar.
Añadió que el mismo fenómeno causó la muerte de una docena de animales menores.
Añadió que la ficha de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) levantada por el secretario técnico fue derivada a la provincia de Huancavelica para la respectiva toma de decisiones.
Pumacahua también refirió que el COER y el gobierno regional de Huancavelica están realizando las coordinaciones necesarias con la Red Agraria para la pronta atención de la emergencia.
Colapso de canal
De otro lado, informó que los pobladores del distrito de Anco, en la provincia de Churcampa, solicitan la pronta rehabilitación de la zona afectada por el colapso de un canal de riego, debido a la crecida del caudal de las aguas que discurren por el mismo, a consecuencia de las lluvias que se presentaron el 10 de mayo.
Este evento dañó al menos 300 plantaciones de árboles frutales, sostuvo, de acuerdo a la información remitida por el secretario técnico de Churcampa.
/CCH/ Andina
Lluvias del Fenómeno El Niño serán aprovechadas para recuperar bosques
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental proyecta aprovechar las lluvias de un eventual Fenómeno El Niño, a fin de recuperar las zonas boscosas de las dos áreas de conservación regional: Huacrupe La Calera y Moyán-Palacio, en la región Lambayeque.
José Delgado Castro, jefe de esta entidad regional, indicó que con financiamiento del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonampe) se realizará este año la reforestación de 200 hectáreas del área de conservación regional Huacrupe-La Calera ubicada en la jurisdicción del distrito de Olmos.
De igual manera se ejecutará la reforestación de 200 hectáreas en el área de conservación regional Moyán-Palacio, que abarca parte del distrito de Cañaris, Salas y Motupe.
“Se invertirá 50,000 dólares por cada área de conservación regional, que además incluye actividades como desarrollo de capacidades de la población, construcción de 2 ambientes para el desarrollo de acciones encaminadas a la protección del bosque, implementación de indumentaria a los guardaparques, en otras acciones”, indicó.
Delgado Castro afirmó que se ejecutará la reforestación mediante siembra directa de la especie algarrobo, plantaciones que han sido talados permanentemente por inescrupulosos pobladores para convertirlo en carbón y ser comercializados en mercado capitalinos.
/CCH/ Andina
Huaral: autoridades certifican que niños no estudian en aulas sin techo
Autoridades de la región Lima Provincias, alcaldes y del Ministerio de Educación comprobaron en la institución educativa San Miguel Arcángel del distrito de Ancos, provincia de Huaral, que las labores escolares se desarrollan normalmente.
Todos fueron recibidos por el director del centro educativo, Fernando Ubaldo Marcelo, quien negó que los niños estudien en aulas sin techos y a la intemperie. El colegio tiene techo encofrado y está cubierto por calaminas, afirmó.
Explicó que el lunes 18 de mayo, ante la presencia de fuertes vientos, se desprendieron algunas de las calaminas ubicadas sobre parte superior del techo encofrado, material que es importante reponer -agregó- para la protección ante las lluvias.
Hasta el plantel llegaron el gobernador regional de Lima Provincias, Nelson Chui Mejía; la alcaldesa de Huaral, Ana Kobayashi Kobayashi, y el burgomaestre de Acos, Leoncio Espinoza. Acompañó a las autoridades antes mencionadas, la coordinadora territorial de Ministerio de Educación, Gloria Merino Villagaray.
Espinoza sostuvo que su despacho solicitó a las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL 10), y de la Municipalidad Provincial de Huaral, la reposición de las calaminas dañadas.
La versión del director del Colegio San Miguel de Arcángel del distrito de Ancos, fue corroborada por el director de la citada UGEL, Heraclio Rivera Garay, quien afirmó que los alumnos estudian en sus aulas y que muy pronto atenderá el pedido de calaminas, que sirven para proteger el encofrado.
/C.CH.A./ Andina
Presentan Instituto de Investigación Glaciares y Ecosistemas de Montaña
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, presentó esta tarde al Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montañas (Inaigem), organismo técnico que será presidido por Benjamín Morales Arnao.
Precisamente, dicha institución se encargará de liderar las acciones de respuesta frente a los efectos del cambio climático en el Perú, ya que el país es muy vulnerable a este fenómeno que ya se registra de manera global.
Durante la presentación en el auditorio de la Sociedad Geológica del Perú, el ministro del Ambiente alertó que las reservas de agua de los glaciares están reduciéndose de manera acelerada.
"Los glaciares son fundamentales pues son nuestro stock de agua: también son grandes depositarios de nuestra historia (...) estos glaciares están retrocediendo y se están perdiendo, hay un aproximado de 30 por ciento de retroceso", subrayó.
Agregó que el Perú tiene un 71 por ciento de glaciares tropicales del mundo, por lo que es importante realizar las acciones de investigación correspondiente para mitigar este fenómeno.
El ministro también destacó la vida profesional de Benjamín Morales quien ha pasado años estudiando las cordilleras y glaciares del país, produciendo valiosa información científica en estos temas.
/C.CH.A./ Andina
Promueven en La Libertad corredor turístico “Del mar a los Andes”
Sierra Exportadora apoya la iniciativa del Gobierno Regional de La Libertad, para desarrollar el corredor turístico “Del mar a los Andes", que incluye a las provincias andinas de Otuzco, Santiago de Chuco y Huamachuco, informó el citado organismo.
El jefe de Sierra Exportadora La Libertad, Víctor Hugo Bullón Calderón, mencionó que la en su estrategia de desarrollar este corredor turístico, fomentó la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) La Libertad formación de “Núcleos Impulsores del Turismo”.
Para ello contó con el liderazgo de las municipalidades provinciales, los que son monitoreados cada mes y en proceso de convertirse en los futuros ‘Comités Provinciales de Turismo de Otuzco, Santiago de Chuco y Huamachuco’.
“Precisamente, Sierra Exportadores apoya estos Núcleos Impulsores de los que formará parte, una vez que pasen a ser comités provinciales de turismo”, acotó.
De esta manera el programa de Turismo Andino cumple con su rol de promover, fortalecer y consolidar los emprendimientos que permitan insertar la oferta turística de las zonas alto andinas del país, al mercado nacional e internacional.
“Está basado en la revaloración de su cultura andina y en el emprendedurismo de sus comunidades, como fuente generadora de productos y servicios turísticos con enfoque de mercado”, señaló el especialista de Sierra Exportadora.
Asesoramiento Empresarial
Siguiendo el propósito de “Fortalecer a los diferentes actores de la región y su accionar concertado e integrado”, el programa de Turismo Andino de Sierra Exportadora, en alianza con la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión, Gercetur La Libertad y Ahora Huamachuco, realizaron dos talleres de planeamiento con los socios de este último gremio vinculado al turismo liberteño y con los integrantes de la Asociación de Operadores Turísticos del Caserío de la Laguna Sausacocha.
En la actualidad, cuentan con sus respectivos ‘Planes de Gestión Institucional 2015’, “herramientas que contribuirán con su fortalecimiento y aporte al turismo de Huamachuco”.
Indicó que en este mes, también se iniciará el Programa Integral de Formación denominado “Herramientas para Emprendimientos en Operación Turística”, con el objetivo de impulsar el desarrollo de productos turísticos en los distritos de la provincia de Sánchez Carrión.
El programa integral comprende cinco seminarios presenciales con un total de 36 horas; se brindará asistencia técnica a los participantes que se registren al culminar cada capacitación, los que deberán especificar cuál es la herramienta que desea implementar en su negocio.
“Esta asistencia tendrá una duración de 60 días, concluidos los seminarios”.
Por último, Sierra Exportadora informó que su programa de Turismo Andino contará con la participación de destacados especialistas en turismo como Aldo Durand, Maricarmen Vargas Mundaca y Romy Tello.
/CCH/ Andina
Piura: 12 centros de salud laboran 24 horas para atender casos de dengue
El Alto Comisionado Sanitario para la región Piura, Luís León García, informó que son doce los establecimientos de salud que trabajan las 24 horas del día para atender adecuadamente los casos de dengue y chikungunya que pudieran aparecer.
El funcionario manifestó que el personal de estos establecimientos se encuentran capacitados para atender a la población que pueda sufrir de estos males y darle la atención priorizada y correcta.
"Son ocho centros de salud de Piura donde se amplió la atención y tenemos a cuatro hospitales que son el Santa Rosa de Sullana, de Chulucanas y el hospital de Paita", manifestó.
Indicó que entre los centros de salud con horario ampliado están: Los Órganos, Bellavista, Tambogrande, Los Algarrobos, Consuelo Velásco, María Amoreti y Morropón.
"Hemos estado trabajando y tenemos unidades con una vigilancia clínica intensiva, en el primer nivel de atención, hemos puesto a funcionar las 24 horas estos ocho establecimientos y cuatro hospitales para que vean los casos y hospitalicen a las personas con signos de alarma, lo cual es muy importante para la estrategia", aseveró.
El alto comisionado del Ministerio de Salud, sostuvo que se realiza de manera constante la vigilancia para detectar a personas que tengan los síntomas característicos del dengue y la chikungunya.
"Hemos empezado a bajar el número de casos, el dengue estuvo focalizado en Sullana pero se han reducido y esperamos que siga a este ritmo. En la medida que la población colabore, vamos a superar esto", manifestó.
Ante la aparición de un primer caso de chikungunya en la provincia tumbesina de Zorritos, dijo que se está intensificando la vigilancia en donde hay migración de extranjeros, como en la zona turística de Máncora, donde se buscan casos probables.
Recordó que en Colombia se registran cerca de 200,000 casos de chikungunya y en Ecuador alrededor de 20,000, por lo que se hace una vigilancia centinela para saber si existen casos importados de este mal.
/CCH/ Andina
Se invierte S/. 12 mllns en construcción de colegios en Lambayeque
Alrededor de 12 millones de nuevos soles invierte hasta la fecha, el Gobierno Regional de Lambayeque en la construcción de infraestructura e implementación de instituciones educativas para el nivel inicial en la zona rural de la mencionada región.
Las nuevas escuelas reemplazarán los ambientes pequeños, inseguros y de material precario donde los niños menores de seis años recibían sus clases, mejorando de esta manera las condiciones del proceso de aprendizaje y estimulación.
Actualmente, la entidad regional construye colegios de material noble en caseríos de los distritos de Olmos, Motupe, Pacora, Mochumí y Jayanca, tal como lo constató el gobernador regional, Humberto Acuña Peralta.
En una reciente inspección, el gobernador lambayecano supervisó el avance de los trabajos de mejoramiento del servicio educativo por ampliación de cobertura del nivel inicial de las IE N° 352 en el sector Cruce Antiguo de Jaén, N° 353 de Pasabar Oleoducto y N° 355 en Imperial en el distrito de Olmos.
“Nuestros niños estudiaban en una sola aula que era de adobe, pequeña e insegura, priorizamos la inversión en la Educación Inicial con la construcción de nuevos colegios para un mejor servicio y beneficio de los menores. Sentamos las bases de la sociedad invirtiendo en la infancia”, precisó Acuña Peralta.
La autoridad regional destacó que cada entidad educativa cuenta con aulas, servicios higiénicos, depósito, ambientes administrativos, dirección, sala de profesores, tópico, cerco perimétrico, patio, jardín, juegos infantiles, y mobiliario.
Acuña informó que se invierte 5 millones 391,144 nuevos soles en la construcción del colegio N° 10144 Virgen de Fátima y N° 11190 del caserío El Higuerón del distrito de Motupe. También en la IE N° 10927 del caserío Cerro Escute del distrito de Pacora.
En Mochumí se edifica la institución N° 133 Santa Rosa de Lima con un millón 359,758 nuevos soles.
También se construye en el distrito de Jayanca la Institución Educativa N° 10830 del caserío Noria Nueva y la institución N° 10131 en el caserío de Tomasita.
/CCH/ Andina
Sentencian a 4 años de prisión suspendida a exalcalde de Chiclayo
A 4 años de prisión suspendida en su ejecución fue condenado el exalcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales, por el Octavo Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, tras ser hallado culpable de delito contra el derecho de sufragio.
Además, se fijó una reparación civil ascendente a 8,000 nuevos soles.
Según el juzgado, el exburgomaestre cometió al delito contra el derecho de sufragio al realizar proselitismo político a favor de su hermano, cuando este postulaba al Congreso de la República con el número 2 por el partido Fuerza Popular.
Durante ese periodo, Roberto Torres escribió en su camioneta el símbolo "K2", siendo su hermano el candidato del fujimorismo que era representado por la letra "K".
En tanto, por los delitos de peculado de uso y patrocinio ilegal fue absuelto, al igual que su pareja sentimental Katiuska Del Castillo Muro, así como el exalcalde de José Leonardo Ortiz, Raúl Cieza, y su hermano Filiberto Cieza.
Pese a que la pena es suspendida, Roberto Torres permanecerá en el penal de Chiclayo debido a que afronta una orden de prisión preventiva de 18 meses por presuntamente liderar la red criminal denominada "Los Limpios de la Corrupción" que operaba en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, afrontando más de 34 denuncias pendientes en el Ministerio Público.
/CCH/ Andina