Al menos seis personas murieron tras caer camioneta al río Arahuay en Canta
Esta tarde murieron al menos seis personas luego que una camioneta cayera a las aguas del caudaloso río Arahuay, en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia limeña de Canta.
El accidente se produjo al promediar las 14:00 horas a la altura del km 60 de la carretera a Cochas. Los primeros reportes indican que en la camioneta viajaban 10 personas y transitaban en la vía con destino al distrito de Cochas y por circunstancias desconocidas cayó a un abismo de más de 200 metros y terminó en el cauce del río Arahuay.
Se comunicó que hay una sobreviviente, que fue trasladada al centro de salud de la zona, mientras las brigadas de rescate, conformadas por policías y bomberos, tratan de recuperar los cuerpos de los fallecidos.
Los brigadistas tratan de llegar a la camioneta, que es arrastrada por la corriente del río, con cuerdas y poleas para verificar si hay más víctimas.
/MPG/
Huanta se alista a recibir a más de 20 mil visitantes para los carnavales del Bicentenario
La provincia de Huanta, región Ayacucho, espera recibir más de 20,000 visitantes durante las actividades festival del Carnaval Huantino, edición Bicentenario, que empiezan hoy jueves 1 de febrero y se prolongarán hasta el miércoles 14 de febrero.
Así lo afirmó el alcalde de Huanta, Belisario Lope Romaní, quien resaltó que la fiesta de carnaval es una de las manifestaciones culturales vivas propias de esta provincia, por lo que se tienen buenas expectativas para este evento que vestirá de música, color y alegría.
“El objetivo es poder captar a más visitantes a fin de que disfruten y conozcan más del carnaval huantino. Sus costumbres y tradiciones son un pilar fundamental para generar el desarrollo económico en la población”, apuntó.
El anuncio lo hizo ayer luego de participar de la ceremonia de lanzamiento oficial del Carnaval Huantino que se realizó en la ciudad de Huamanga. En la actividad participaron las comparsas más representativas de la provincia de Huanta
Las comparsas tradicionales como el Centro Cívico Barrio Alameda o la asociación Huanta Corazón desfilaron ayer por las principales calles del centro histórico hasta llegar a la Plaza Mayor de Huamanga.
Durante su recorrido cautivaron a cientos de espectadores, quienes se contagiaron de su baile, canto, y de toda la alegría al ritmo del “chayraq chayraq”.
El alcalde de Huanta afirmó que fomentar el turismo es una prioridad en su gestión para posicionar la marca “Orgullo Huantino”, como un espacio de difusión de la gran riqueza a todo nivel que posee Huanta.
“Haremos todos los esfuerzos para que Huanta se constituya en el escenario de las expresiones vivas del carnaval originario y tradicional del Perú y continuar trabajando con el objetivo de que sea declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dado que se manifiesta en su originalidad y pluralidad de identidades”, subrayó.
Vale precisar que durante los días de carnaval se tiene programado una serie de actividades, entre festivales gastronómicos, concursos de comparsas periurbanas, urbanas y rurales.
Además, de la selección y coronación de la señorita y míster carnaval 2024 y el recorrido del Ño Carnavalón. Con todo ello se busca superar los 15 millones de soles en movimiento económico local..
/ANDINA/PE/
La Libertad: cerca de 180 personas se intoxicaron por inhalar gases químicos
Alrededor de 180 trabajadores de la empresa agrícola Cerro Prieto, ubicada en la provincia de Chepén, en la región La Libertad, resultaron afectadas por la inhalación de gases químicos de productos de fumigación, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
La intoxicación masiva se registró pasadas las 9:00 horas de hoy, luego que los trabajadores habían ingresado a los campos de cultivo de arándanos de la mencionada empresa agrícola
Del total de afectados, 9 personas tuvieron que ser trasladadas a los establecimientos de salud de la provincia. 7 de ellos fueron llevados a EsSalud y otros 2 al Hospital de Chepén.
El resto de personas ha sido enviada a su casa para culminar con el proceso de recuperación
"Estábamos ingresando a trabajar y al parecer habían terminado de fumigar. De pronto no podíamos respirar, los ojos se pusieron rojos. Sentí mareos, dolor de cuerpo, dolor de piernas. Ahora ya me siento algo mejor, pero aún me duele las piernas", narró unas de las trabajadoras afectadas al medio de Chepén Estrella Perú Noticias.
El médico José Luis Varas, médico del Hospital de Chepén, informó que ellos han brindado atención a 9 de los trabajadores, pero luego la misma empresa trasladó a 7 a EsSalud.
"Los pacientes presentaban dolor de cabeza, descompensación, no sé si vómito, pero son signos de intoxicación", indicó.
El galeno indicó los pacientes se encuentras estables
Las autoridades están investigando la causa que provocó esta intoxicación masiva de los trabajadores y si la empresa cumplió los protocolos respectivos.
/ANDINA/PE/
Designan al arquitecto Guido Bayro Orellana como nuevo director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
El Ministerio de Cultura designó al arquitecto Guido Bayro Orellana, como director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y como Responsable de la Unidad Ejecutora 002: MC - Cusco del Pliego 003: Ministerio de Cultura.
Mediante Resolución Ministerial N° 000046-2024-MC, firmada por la ministra Leslie Urteaga, se hace oficial el nombramiento en mérito a su amplia experiencia en la gestión pública.
Guido Bayro, es arquitecto por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con una maestría en administración de negocios por la Universidad Andina del Cusco; así como también cuenta con cursos en planificación, recibidos en la Comisión Económica para América Latina CEPAL – ILPES en Santiago de Chile.
El nuevo director al asumir el cargo señaló ser una persona que cumple retos y que se esforzará al máximo para sacar adelante a esta institución que ha pasado por situaciones adversas, que han debilitado la imagen institucional. “Me esforzaré al máximo con la resiliencia de todos los servidores, para recobrar el prestigio bien ganado por esta importante institución rectora de la cultura", indicó.
Debemos señalar que el nuevo director es especialista en el sector público y privado, desempeñando cargos directivos y gerenciales, tanto en organismos del Gobierno Central, Regional y Municipal; así como en empresas del Estado y privadas.
También es promotor de la Cultura, a partir del impulso a la edición de libros sobre cultura andina, Historia del Sur Andino, el Perú; así como sobre estudios sociales, socioeconómicos, actualidad y perspectivas; conferencista y escritor sobre cultura, turismo, arquitectura y economía.
Ha ocupado cargos elegidos del nivel municipal y gremial, cumpliendo funciones representativas, directrices y también gerenciales. Así, formó parte de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco - “EMUFEC” de la Municipalidad del Cusco, encargada de organizar todas las fiestas y eventos del Cusco, culturales y turísticos, como el tradicional Inti Raymi, siendo su primer director ejecutivo.
Guido Bayro, se desempeñó también como regidor del Cusco y alcalde suplente. Fue Decano del Colegio de Arquitectos Regional de Cusco y miembro de la Asamblea Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, entre otros cargos que ejerció durante su carrera profesional.
Ana Peña jefa del gabinete de asesores del Ministerio de Cultura, a nombre de la ministra, agradeció a Claudia Miranda, quien ejerció, en adición a sus funciones, la dirección de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, en las últimas semanas.
/DBD/
La capilla 3 de Mayo en Mito quedó arruinada por lluvias y granizada
La capilla 3 de Mayo del distrito de Mito, en la provincia de Concepción, región Junín, quedó en escombros tras fuertes lluvias acompañadas de granizada registradas la tarde del último lunes 29 de enero.
Bastaron 90 minutos de precipitaciones (sólida y líquida) para que la estructura del templo, ubicado en el barrio Junín, en el norte del distrito de Mito, sucumbiera ante la gran cantidad de agua que la inundó y debilitó los cimientos de sus paredes.
Los moradores del barrio Junín trataron de desviar el agua, pero las paredes de adobe se desplomaron y solo pudieron rescatar parte de las reliquias de este templo que data de hace unos cien años.
“Hemos tratado de salvar el recinto religioso, pero no se podía ya que se caía a pedazos, y más o menos a las nueve de la noche llegaron los bomberos con representantes de la Municipalidad de Mito; ellos me apoyaron a sacar las cruces que tienen cien años de antigüedad”, declaró la agente municipal del barrio Junín, Luzmila Martínez.
Por el momento, no se ha hecho la evaluación de daños; no obstante, algunas autoridades locales y regionales se comprometieron a gestionar el apoyo (materiales) para poder reconstruir esta capilla, afirmó.
Voy a requerir apoyo de las autoridades provinciales y distritales; han venido a ver la capilla. He tenido promesas del alcalde de Concepción y de nuestra consejera regional María Maldonado, quienes nos han prometido donar materiales”, acotó.
Además de la capilla, quince viviendas del barrio Junín se inundaron por completo y los moradores perdieron muebles, enseres y animales menores.
/MPG/
lluvias y granizada dañan cultivos y viviendas en Ayacucho
Las intensas lluvias, acompañadas de una fuerte granizada, afectaron cultivos y viviendas en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho.
Por otro lado, las precipitaciones pluviales dejaron incomunicados los anexos de Huicse y Huanchos, del distrito de Querobamba, provincia de Sucre.
La Municipalidad de Vinchos, a través de su plataforma de Defensa Civil, informó que el granizo fue del tamaño de canicas que afectaron sembríos de papa y maíz en las comunidades de Condorpaccha y Catalinayocc, donde habitan más de 100 familias.
Este fenómeno climático adverso se produjo alrededor de las 19:00 horas del último martes. También se reportaron daños en los techos de calamina de las casas que quedaron inundadas y que en su mayoría son de material rústico.
Personal técnico del municipio programó una visita al lugar de la emergencia a fin de evaluar y elevar un informe de las afectaciones a las instancias competentes.
Además, en la provincia de Sucre, personal de Defensa Civil trabaja en la rehabilitación de los tramos que resultaron afectados con la activación de quebradas.
El alcalde de Sucre, Jorge de la Cruz, mencionó que las lluvias afectaron el sistema de agua potable, bocatomas de canal de riego, plataformas de carreteras y badenes.
"Se está brindando el reporte al sistema de evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) que permitirá consignar información de los daños, atención humanitaria y rehabilitación de las vías de comunicación", comentó.
De la misma manera, manifestó que están realizando acciones de coordinación con las autoridades locales y regionales para que se brinde ayuda a los damnificados.
/MPG/
Ministro Vera y expertos del Ingemmet recorren zonas afectadas por lluvias en Pasco
Una delegación liderada por el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, el viceministro de Minas y presidente del Instituto Geológico Minero y Metalurgico (Ingemmet), Henry Luna, recorrieron diversas zonas de la región Pasco afectadas por intensas lluvias, para la coordinación y toma de acciones de apoyo a las localidades afectadas.
Las zonas inspeccionadas por especialistas del Ingemmet fueron los distritos de Huariaca, Huachón y Pasco, así como el centro poblado de Quiparacra, donde se identificaron diversos peligros geológicos como deslizamientos, derrumbes y erosión fluvial de los ríos Huallaga, Huachón y Ranyac.
Durante una reunión en la ciudad de Pasco, el ministro Vera entregó hoy el boletín “Peligro geológico en la región Pasco” al gobernador Juan Luis Chombo Heredia, en el que se informa sobre la existencia de 30 zonas críticas, situadas, en su mayoría, en la provincia Pasco (13), seguida por las provincias de Oxapampa (9) y Daniel A. Carrión (8).
Según la investigación, los peligros geológicos analizados en Pasco se basan en un análisis histórico, inventario y comprobación de campo, con información propia y de otras fuentes bibliográficas.
980 eventos identificados e inventariados
Así, se han identificado e inventariado 980 eventos, de acuerdo a su origen: por movimientos en masa (75.4 %), peligros geohidrológicos (14.5 %) y otros peligros geológicos (10.1 %). En función a la tipología similar una mayor frecuencia de caídas y derrumbes (35.9 %), deslizamientos (11 %), flujos de detritos, lodo y avalanchas (20.6 %).
Otros peligros geológicos identificados son movimientos complejos (1.9 %) y reptación de suelos (6 %), inundaciones fluviales y lagunares (4.5 %), erosión fluvial (10 %) y otros peligros geológicos como erosión de laderas, hundimiento (10.1 %).
En esta reunión también participaron representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), alcaldes provinciales y distritales.
De esta manera, el Ingemmet, institución científica adscrita al Ministerio de Energía y Minas, reafirma su compromiso de generar y gestionar información geológica en beneficio de la población.
/MPG/
Proyecto Paamari: Crea el primer comité con asháninkas para combatir incendios forestales en la Amazonía
La ONG Cool Earth y la Central Asháninka del Río Ene (CARE) yunen esfuerzos y articulan el programa PAAMARI. Este trabajo conjunto bajo un enfoque cultural busca contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades indígenas Asháninkas. A través de esta iniciativa, se vienen desplegando una serie de acciones que buscan fortalecer la capacidad de esta población para hacer frente a los efectos de la crisis climática marcada por un preocupante incremento de los incendios forestales que pone en peligro la subsistencia de miles de familias.
Para Alix Silva, gerente de programas de Cool Earth, los efectos de la crisis climática, como incendios, sequías y escasez de lluvias, vienen ocasionando graves daños en Selva Central. Desde aquí, quienes se ven especialmente afectados son los pueblos indígenas y comunidades nativas puesto a que sus vidas están estrechamente conectadas con los bosques tropicales y sus recursos.
“Nosotros los pueblos indígenas hoy enfrentamos un cambio drástico en nuestra forma de vivir a causa del cambio climático. Vemos cómo han incrementado los incendios forestales en nuestras comunidades, afectando a nuestros hermanos asháninka: sus sembríos de yuca, plátano, cacao y café; sus plantas medicinales, y animales que aún existen en el bosque”, menciona Ángel Pedro Valerio, Presidente de la CARE.
Frente a este contexto, la iniciativa PAAMARI busca brindar herramientas y recursos para la prevención, mitigación y control de los incendios forestales que se presentan cada vez en mayor número y tienen un impacto cada día más grave en las comunidades nativas y en nuestra Amazonía.
Para ello, la creación y capacitación de 19 Comités de Vigilancia Forestal Comunitario conformados por 133 miembros de las comunidades Ashaninka que habitan la cuenca del río Ene es parte clave de la respuesta para hacer frente a los incendios forestales.
Comités de Vigilancia Forestal Comunitario
Los Comités de Vigilancia Forestal Comunitario, también conocidos como "Combatientes Forestales", desempeñan un papel vital en la prevención y control de incendios forestales en la Selva Central, beneficiando directamente a más de 5 mil familias asháninka y protegiendo más de 242 mil hectáreas de bosque tropical en el departamento de Junín.
El proyecto PAAMARI viene combinando el profundo conocimiento del territorio de las y los asháninka con tecnologías esenciales, como imágenes satelitales, GPS, radios intercomunicadores y drones. Todo esto con la finalidad de garantizar la eficiencia en la labor preventiva y de reacción frente a los incendios.
El respaldo y trabajo de la mano de las comunidades es fundamental para la preservación de los ecosistemas y para contribuir a mitigar los impactos negativos de la crisis climática en la vida de los pueblos indígenas. Generar alertas sobre incendios en sus territorios reducirá la vulnerabilidad de estas comunidades frente a estos desastres, contribuye a decisiones estatales basadas en información y, además, a la protección del medio ambiente.
NDP/MPG/
Conoce que documentos se debe presentar para el título de propiedad
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) informó que a través de su campaña gratuita “Lote empadronado, por el título anhelado”, durante el 2024 visitará más de 100 mil lotes urbanos en todo el Perú, por lo que enfatizó que toda labor de la entidad es gratuita y no es imprescindible contar con constancia de posesión para ser formalizado.
El subdirector de Empadronamiento de la Dirección de Formalización Individual de Cofopri, Alberto Rafael Sanabria, señaló que el requisito fundamental para ser declarado apto al título de propiedad es demostrar la posesión directa, pacífica, continua y pública del poblador en el lote, un año antes a la fecha del empadronamiento.
Señaló que una vez comunicada la fecha de visita al asentamiento humano o centro poblado para el empadronamiento, los poseedores deben estar presentes y recibir al técnico o técnica de Cofopri en sus viviendas, identificándose con su documento de identidad y deben mostrar original de cualquiera de los siguientes documentos:
• Recibos de agua, luz, teléfono, pago de arbitrios u otros que acrediten la ocupación y antigüedad de posesión en la vivienda.
• Contrato de compra - venta, escritura pública, constancia de posesión o cualquier otro documento que los acredite como dueños del lote.
En este sentido, es importante señalar que la constancia de posesión emitida por las municipalidades provinciales o distritales no es el único documento para demostrar la posesión del lote, siendo que el reglamento de formalización permite la presentación de otros documentos siempre que los mismos precisen los datos y antigüedad de la posesión de los ocupantes del predio.
“Estos documentos tienen el mismo valor, a la hora de calificar los expedientes de titulación, que cualquier recibo de servicios o contratos privados que indiquen la fecha y el nombre de los poseedores”, puntualizó el funcionario.
¿Qué hacer si no cuento con documentos probatorios?
Es importante mencionar que, si no cuenta con documentación que acredite su posesión, excepcionalmente, el o la empadronadora podrá tomar la declaración jurada de al menos 4 vecinos que lo reconozcan como titular de la vivienda.
Por otro lado, es importante señalar que, si por alguna razón de fuerza mayor le es imposible estar presente en la fecha del empadronamiento, tiene la opción de designar mediante carta poder simple a un representante de su confianza para que su lote pueda ser empadronado.
Cabe resaltar que la etapa de formalización individual, sirve para independizar cada lote a favor de sus posesionarios, se da gracias a la culminación de las labores técnicos legales de formalización integral de dichos pueblos y la inscripción en los registros públicos de los planos generados para tal fin.
Esta tarea de manera masiva, es decir, abarcando todo el asentamiento humano o centro poblado sin requerir una solicitud individual de los pobladores. Para ello, primero se realiza el diagnóstico y saneamiento físico-legal de una zona determinada, y luego se procede con el empadronamiento, que forma parte del proceso de formalización individual.
La campaña gratuita de empadronamiento “Lote empadronado por el título anhelado” tiene el objetivo de culminar la formalización de las viviendas de los asentamientos humanos de todo el país, a fin de inscribir títulos de propiedad registrados en la Sunarp a favor de los titulares.
/MPG/
Midis reconoce a 60 gobiernos locales por empadronar a más de 1.2 millones de hogares vulnerables
“El empadronamiento ha permitido identificar a los hogares que necesitan de los programas sociales. Nos sirve también para saber dónde están los jóvenes en desempleo, los niños que no cuentan con vacunas, etc. Estamos marcando un hito mediante un proceso que los gobiernos distritales están liderando y que esperamos que los gobiernos regionales se unan”, precisó la viceministra Montellanos.