Lluvia intensa inunda calles del centro y colapsa alcantarillado en Huaráz
Las calles del centro de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, se han convertido en pequeños ríos, producto del colapso del sistema de alcantarillado que ocurrió tras una lluvia de gran intensidad.
A través de redes sociales, los pobladores comparten imágenes de los impresionantes aniegos que se han formado en las calles de Huaraz y que causan zozobra en la población.
Incluso varios vehículos tienen dificultad para transitar por el centro, debido a la abundante agua que hay en las pistas.
Los más perjudicados son los negocios del casco urbano. Muchos de ellos se han visto obligados a cerrar para poner a buen recaudo su mercadería.
De momento, las autoridades se encuentran evaluando los daños a través del Centro de Emergencias de Operaciones Local (COEL) de Huaraz, plataforma que se ha activado de inmediato para atender la eventualidad.
De otro lado, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) precisó que la tarde del domingo 17 de diciembre se registraron lluvias intensas que causaron diversos daños en el caserío Pumpa, distrito de Eleazar Guzmán Barrón, provincia ancashina de Mariscal Luzuriaga.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash informó que la municipalidad distrital de Eleazar Guzmán Barrón coordina labores de limpieza en una posta médica de la zona y en una institución educativa que resultaron con daños.
Asimismo, gestionan la entrega de bienes de ayuda humanitaria (BAH) para las familias afectadas, que pernoctan en otros ambientes de sus viviendas que no sufrieron daños, y las damnificadas que se alojan en casas de sus familiares.
La Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres municipal continúa con la evaluación de daños y análisis de las necesidades (EDAN).
Este evento sucedió en concordancia con lo anunciado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), a través del aviso de corto plazo N.° 351 (nivel naranja), en el que informó sobre las posibles lluvias intensas en el departamento Áncash.
/ANDINA/PE/
Personal de salvataje se encuentra en balnearios arequipeñas para la seguridad
Un grupo de 30 efectivos de la Unidad Especializada de Salvataje de la Policía Nacional del Perú (PNP) de la región Arequipa ya se encuentra en las más de 30 playas del litoral arequipeño para brindar seguridad a los bañistas en la temporada veraniega.
El responsable de la Unidad de Servicios Especiales (USE), capitán PNP Rolando Revilla, informó que los policías de salvataje se encuentran desde el 15 de diciembre en los principales balnearios de la región sureña.
Señaló que el 30 de diciembre, un segundo grupo de salvataje, integrado por unos 100 efectivos, se constituirá en las playas del litoral arequipeño.
Hacia fines de mes, la afluencia de público en los balnearios de Arequipa se incrementa por las fiestas de Año Nuevo y el periodo de verano, señaló.
Balnearios arequipeños
Los efectivos de salvataje estarán presentes en más de 30 playas del litoral arequipeño que comprenden los balnearios de las provincias de Caravelí, Camaná e Islay.
Las acciones de rescate de parte del personal de la Unidad Especializada de Salvataje se incrementan en Año Nuevo, porque muchas personas suelen ingresar al mar tras haber ingerido bebidas alcohólicas.
La Policía Nacional recuerda a los veraneantes no ingresar al mar después de ingerir bebidas alcohólicas y observar siempre el color de la bandera que indica las condiciones de este.
/MPG/
San Marcos abrirá más vacantes en su nueva sede en Huarmey
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tiene planeado abrir, en marzo de 2024, las vacantes destinadas a su próxima filial en Huarmey, anunció el vicerrector académico de Pregrado, Carlos Cabrera Carranza.
Añadió que la Asamblea Universitaria de la Decana de América está por aprobar las carreras profesionales que se ofrecerán en esa localidad ancashina, las cuales responderán a un exhaustivo estudio socioeconómico ocupacional
Explicó que la creación de nuevas sedes en el interior del país forma parte de la política de descentralización educativa que promueve la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Ruffner, una iniciativa que se logra gracias al compromiso del gobierno regional de Áncash, la Municipalidad de Huarmey y la empresa minera de la zona.
“Para nosotros es un deber que tenemos con la juventud, porque estamos convencidos de que Huarmey será un emporio turístico comercial y un referente de desarrollo”, aseveró Cabrera Carranza.
Señaló que, a través de la educación, se busca que Huarmey se convierta en un polo de desarrollo.
Es por ello, agregó, que la Asamblea Universitaria de esta casa superior de estudios analizará cuáles son las potencialidades socioeconómicas de esa localidad ancashina para definir así qué facultades se ofrecerán a sus estudiantes.
“Todo depende también del presupuesto que se tiene asignado”, manifestó.
En ese sentido adelantó que entre las carreras profesionales que la Decana de América podría abrir en su nueva sede en Huarmey estarían la de Turismo, Educación, Ciencias Administrativas, Económicas Ingeniería Ambiental, Minera, Geológica y otras especialidades vinculadas a sociales y humanidades.
Acompañado de directivos de la UNMSM, Cabrera Carranza viajó a la localidad de Huarmey donde el centro preuniversitario de esta casa superior de estudios ofreció una feria vocacional a fin de guiar al alumnado en torno a las carreras que podrían estudiar a futuro.
Se trata del primer paso que la Decana de América da en esa localidad de la región Áncash para acercarse directamente a los estudiantes.
Al respecto, Cabrera explicó que el centro preuniversitario de la Decana de América preparará a los alumnos de la zona “ahora que la educación ha decaído sobre todo tras la pandemia que perjudicó al mundo entero”, aseveró.
“Después de ver los resultados del examen de admisión 2024-1, en el que no se logró ocupar todas las vacantes con el mínimo de 900 puntos, la Decana de América quiere que los centros educativos retomen su sitial y que los jóvenes pongan de su parte para lograr sus objetivos académicos”, indicó.
Por su parte, Cecilia Abensur, directora ejecutiva del centro preuniversitario de la UNMSM, informó que estarían funcionando en Huarmey el próximo verano en el colegio José Carlos Mariátegui con su programa ordinario, el cual ofrece ingreso directo a la Decana de América tras una competitiva evaluación que consta de cuatro exámenes.
“Soy provinciana al igual que ustedes y merecemos una educación digna. Hay que tener disciplina, perseverancia, entusiasmo para que, algún día, ustedes regresen a su localidad a construir y elevar así el bienestar del Perú”, agregó.
A su turno, el Héctor Cerna, director general de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM, sostuvo que la Decana de América le dará la bienvenida a la juventud de Huarmey que, como todos los jóvenes, tienen sueños por cumplir.
“Hoy representamos a la universidad convencidos en que pronto les daremos la bienvenida a una de nuestras 20 facultades y 68 carreras profesionales”, manifestó.
/NDP/PE/
Asesinan en Ucayali a defensor ambiental kakataibo Benjamín Flores Ríos
La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y la Federación Nativa de Comunidades Kakataibos (Fenacoka) condenaron hoy “el cobarde y cruel asesinato” del indígena kakataibo Benjamín Flores Ríos, exagente municipal que había sido amenazado hace una semana por cocaleros de la provincia ucayalina de Padre Abad.
A través de un pronunciamiento, ambas organizaciones precisaron que las autoridades de la comunidad nativa Mariscal Cáceres les informaron el lamentable hecho que ocurrió en la víspera, alrededor de las 22:00 horas cuando el defensor ambiental descansaba en su vivienda de la comunidad, ubicada en la provincia de Padre Abad.
“Desde ORAU y Fenacoka expresamos nuestra más profundas condolencias a los familiares, la comunidad y el pueblo kakataibo por el cobarde y cruel asesinato y pérdida irreparable de su líder Benjamín Flores Ríos, quien venía luchando por el cuidado del territorio de su comunidad, para que no ingresaran los invasores. Asimismo, rechazamos y condenamos la violencia venga de donde venga, una vez más la Amazonía se tiñe de sangre para silenciar la voz de un defensor ambiental”, señala el documento.
Ambas organizaciones solicitan a las autoridades gubernamentales la implementación de una real protección de la vida de los defensores ambientales amenazados en sus propios territorios indígenas. “Tomaremos nuestra medida radical de autoprotección, no nos queda otra cosa que defendernos de manera organizada colectivamente”, aseveran.
“Exigimos al Estado peruano investigar exhaustivamente la captura y condena ejemplar a los responsables de los autores intelectuales y materiales. Además, solicitamos que se preste las garantías necesarias a los familiares y autoridades de la comunidad Mariscal Cáceres”, finaliza el pronunciamiento.
/NDP/PE/
Trabajos de descolmatación en Piura registran un avance de 77 por ciento
Un avance del 77 % registran las obras de prevención que se ejecutan en Piura, informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que resaltó que continúan los trabajos de limpieza y descolmatación de cauce en los ríos de dicha región, para proteger a la población de eventuales desastres por el Fenómeno El Niño.
El jefe de la entidad, Juan Carlos Castro durante una visita de trabajo a diferentes puntos críticos identificados en la región, informó que, de los 134 kilómetros previstos, 103 ya fueron descolmatados.
El representante de la ANA se desplazó hasta el sector Chutuque, margen izquierda del río Piura, en el distrito Cristo Nos Valga, provincia de Sechura, donde la Autoridad Nacional del Agua realiza trabajos de limpieza en una longitud de 6.5 kilómetros, para evitar que 35 familias y 115 hectáreas de cultivo de maíz, frijol, arroz y plátano sean afectadas.
“En Chutuque estamos colaborando con el Gobierno Regional de Piura, con maquinaria propia, avanzando al máximo para brindar seguridad a la población ante la llegada del fenómeno El Niño. Este punto es complementario porque no estaba programado en el Decreto de Urgencia- 015-2023”, declaró.
En el sector Chutuque la ANA tiene previsto retirar más de 500,000 metros cúbicos de material acumulado y conformar taludes en ambas márgenes del canal de alivio, como medidas de prevención
El jefe de la ANA también se refirió a las tareas preventivas en Simbilá, en la provincia de Catacaos, otro punto complementario donde la institución interviene con maquinaria propia para retirar 280 mil metros cúbicos de material acumulado en una longitud de 2.8 kilómetros de cauce, y proteger así a 3000 habitantes.
/PE/
Migraciones autorizó la salida y expulsión de 53 extranjeros en La Libertad
Un total de 53 extranjeros que residente en la región La Libertad registran órdenes de salida y expulsión del país, debido a que no han cumplido con las leyes peruanas para permanecer en el territorio nacional, informó el jefe zonal de Migraciones Trujillo, Ismael Iglesias León.
“Se están otorgando las órdenes de salida y expulsión correspondientes, en estricto cumplimiento del último Decreto Legislativo y la normativa de Migraciones. Hasta la fecha, se han emitido 53 órdenes de salida y expulsiones, las cuales se han comunicado a la Policía Nacional para su ejecución”, precisó
El funcionario de Migraciones mencionó que lo que va del año se han ejecutado un total de 160 operativos, en los que se ha intervenido a más de 2,000 extranjeros en la región La Libertad, y destacó el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), la Prefectura y el Ministerio Público, a fin de garantizar una acción coordinada y eficiente.
Uno de los recientes operativos se realizó en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Salvador Lara, en Trujillo, y se intervino a 10 ciudadanas venezolanas. Tras la evaluación correspondiente, se determinó que 7 de ellas se encontraban en situación irregular y con exceso de permanencia, siendo puestas a disposición de Seguridad del Estado de la Policía Nacional para iniciar el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que culminará con sus expulsiones del país.
Estas acciones ejecutadas por la Superintendencia Nacional de Migraciones se enmarcan en el Decreto Legislativo N.º 1582, promulgado con el objetivo de establecer el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que permite la expulsión de personas extranjeras en situaciones irregulares, y así salvaguardar el orden público, interno, y la seguridad nacional.
/ANDINA/PE
Papa a la huancaína el plato emblemático del Perú recibe reconocimiento de Indecopi
La papa huancaína, plato emblemático de la región Junín y uno de los productos gastronómicos más populares y representativos del Perú, quiere ser reconocida por el Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual) como una especialidad tradicional garantizada.
Para lograrlo, no sólo el público sino también autoridades, restaurantes y chefs se movilizan con diversas actividades como concursos, foros, seminarios y conversatorios para lograr reconocimiento a los platos que siempre han sido y son parte de la mesa peruana.
Karina Alvarado, jefa de la Oficina Regional de Indecopi en Junín dijo que el expediente y que el registro de especialidades tradicionales garantizadas (ETG) protegen recetas y métodos de producción tradicionales, agregando valor a las preparaciones alimenticias e impulsando el turismo gastronómico en el país.
"Es el reconocimiento a los métodos tradicionales de preparación y también a los ingredientes que se usan", puntualizó al anunciar que el próximo 27 de diciembre se verá el expediente con toda la información recabada para elaborar el pliego correspondiente y ser presentado a la Dirección de Signos Distintivos de Indecopi.
La papa a la huancaína, como decía un chef de huancahuasi, no requiere habilidad ni mucho esfuerzo, por lo que es fácil de preparar y su deleite radica en la riqueza de sus ingredientes.
"Ají amarillo(que abunda en Junín) queso, galleta, aceite y a moler" señala sonriente y orgullos mientras muele los productos en el tradicional batán, que es uno de "los secretos" de la papa a la huancaína.
Como parte de las actividades realizadas en Junín, hace unos días se preparó la papa huancaína más grande del mundo, la cual fue todo un éxito y deleitó a todos los que participaron y visitaron esta actividad.
La Gerencia de Promoción Económica y Turismo de la Municipalidad Provincial de Huancayo estuvo a cargo el evento, que se llevó a cabo el 25 de noviembre en la plaza Huamanmarca, en el marco del 159 aniversario de creación política de la provincia de Huancayo.
El plato estrella de Ciudad Incontrastable demuestra por qué esta ciudad es uno de los productos importantes de la gastronomía peruana y su presencia traspasa las fronteras nacionales, llegando a otros continentes como Europa.
/MPG/
Centro de salud de Masisea cumple con estándares para la atención intercultural
En el marco de la política de salud intercultural, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ucayali, calificó al Centro de Salud Masisea perteneciente a la Red de Salud n.°1 Coronel Portillo, como “Establecimiento de Salud con pertinencia cultural” el 13 de diciembre de 2023.
La Diresa Ucayali anunció que esta calificación se hizo en concordancia con la Directiva Administrativa n.°261-MINSA/2019/DGIESP aprobada con Resolución Ministerial n.° 228-2019-MINSA.
Se debe mencionar que este centro de salud atiende a una población estimada de 16 338 habitantes; se destaca por su atención intercultural, horario diferenciado, personal intercultural, adecuaciones de servicios y estrecha relación con líderes y agentes comunitarios de salud, agentes de la medicina tradicional y parteras.
La Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios continuará realizando las acciones que corresponde para la implementación de la Directiva Administrativa n.°261-MINSA/2019/DGIESP - Directiva administrativa para la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención, la cual fue aprobada mediante la Resolución Ministerial n.°228-2019/MINSA.
La pertinencia cultural, en este contexto, implica que el proceso de atención de salud tenga en cuenta las necesidades y características específicas de la población, en función de su cultura y contexto social. Este enfoque promueve relaciones horizontales y empáticas, sin discriminación y revalorizando los saberes ancestrales.
/NDP/PE/
Migraciones inaugura nueva sede en Huancayo
La Superintendencia Nacional de Migraciones, organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Interior, inauguró la nueva sede de la Jefatura Zonal en la ciudad de Huancayo, Región que beneficiará a miles de usuarios de los servicios de la mencionada entidad.
La nueva sede tiene un moderno edificio de tres pisos, situado en avenida Giráldez 691 y, permitirá incrementar la capacidad de atención a los ciudadanos y contribuir a la gestión y seguridad migratoria de la macrorregión centro.
El superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, destacó que la apertura de esta sede es un paso adelante en el compromiso del Gobierno y del Sector Interior para ofrecer servicios estatales eficientes y accesibles a todos, independientemente de su ubicación.
En esta nueva sede, la Jefatura Zonal Huancayo de Migraciones brindará servicios tanto a ciudadanos nacionales como a extranjeros residentes en la región Junín.
Los ciudadanos podrán tramitar su pasaporte electrónico en un entorno cómodo y moderno; mientras que los extranjeros en situación migratoria regular podrán realizar trámites como la subsanación de datos biométricos y la obtención del Carné de Extranjería y del Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).
Con la apertura de este local, las personas con citas previamente programadas deben dirigirse a la nueva dirección para continuar sus trámites.
/NDP/PE/
Iquitos celebró el primer vuelo interregional que la unirá con Tarapoto y Chiclayo
En un ambiente festivo, Iquitos celebró ayer el vuelo inaugural de los viajes interregionales que unirán a la capital de la región Loreto con las ciudades de Tarapoto (San Martín) y Chiclayo (Lambayeque).
El acto se desarrolló en la plataforma de embarque del aeropuerto internacional Francisco Secada Vignetta de Iquitos. Un total de 143 pasajeros de distintas regiones del país abordaron el primer vuelo de la aerolínea Star Perú a través de su ruta inaugural Iquitos - Tarapoto (escala) - Chiclayo.
Las operaciones de este novedoso vuelo interregional, que se realizará una vez al día (de lunes a domingo), ha generado mucha expectativa en la población local, nacional e internacional ya que es una oportunidad para conocer y disfrutar de las potencias turísticas que cuenta las regiones de Lambayaque, Loreto y San Martin.
Según la gerente comercial de la empresa aérea de Star Perú, Valeria Serpa, precisó que las tarifas para las rutas Iquitos - Tarapoto - Chiclayo son desde 89 dólares el tramo.
La llegada de la delegación del vuelo inaugural estuvo presidida por el gobernador regional de Lambayaque, Jorge Pérez Flores, la vicegobernadora de la región San Martin, Olguita Celis; y representantes de la aerolínea Star Perú, quienes compartieron experiencias con emprendedores y autoridades en el sector turístico de la amazonía peruana.
"Agradezco al Ministerio de Transportes y Comunicaciones por despertar la economía macrorregional del Perú, además es importante mencionar que gracias a las coordinaciones entre el Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo conjuntamente con los gobiernos regionales de San Martín, Lambayaque y Loreto para materializar este anhelado servicio aéreo junto a la empresa privada y que permitirá fortalecer el desarrollo turístico y comercial de las regiones", acotó la autoridad regional de Lambayaque, Jorge Pérez.
Con recibimiento protocolar y al ritmo de bombo baile, se dio la salida del primer vuelo desde Iquitos - Tarapoto y Chiclayo, en donde el gobernador regional de Loreto, René Chávez Silvano junto al presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur), Teddy Vásquez y autoridades hicieron el corte de cinta para la apertura del vuelo comercial.
"Nosotros estamos contentos que Star Perú apueste por la región Loreto (Iquitos) para conectar con vuelos interregionales y promover nuestro destino con el apoyo del sector empresarial. Desde el Gobierno Regional, estamos haciendo las gestiones para que el próximo año Iquitos también pueda conectar vía aérea con la ciudad de Leticia (Colombia)", indicó René Chávez, gobernador de Loreto.
/DBD/