Nacional

Qali Warma asegura 4700 toneladas de alimentos a las ollas comunes a nivel nacional

Con la finalidad de continuar brindando atención alimentaria complementaria y en cumplimiento del Decreto de Urgencia n.o 029-2023, se autorizó al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), continuar con la adquisición de alimentos para la atención a las ollas comunes con un presupuesto adicional de S/ 48.65 millones.

Para la compra de alimentos, el programa Qali Warma se rige a través de los procedimientos ya establecidos en el primer decreto de urgencia de atención para ollas comunes n.° 002-2023. En esa línea, el numeral 8.4 del referido decreto autoriza la suscripción de adendas, de mutuo acuerdo, entre los comités de compra y los proveedores con contratos vigentes en el servicio alimentario escolar 2023.

Hasta el momento son 29 adendas firmadas y en proceso de atención, que cubre un 71% de ítems y se encuentra en curso la suscripción de los ítems restantes para cubrir el total de lo establecido, en el marco del Decreto de Urgencia n.° 029-2023. Es así que se garantiza la entrega de alimentos saludables, inocuos y de calidad a 2617 ollas comunes focalizadas en 16 regiones, lo cual beneficiará a alrededor de 143 232 personas con 4714.5 toneladas de alimentos. La normativa establece que son las municipalidades distritales las responsables de garantizar las condiciones adecuadas de la recepción, el almacenamiento y la distribución de los alimentos a las ollas comunes.


En ese marco, el último 26 de setiembre, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini y la directora ejecutiva de Qali Warma, Nancy Aucahuasi, participaron de la entrega de alimentos para ollas comunes los distritos de Cayma, Yura, Cerro Colorado y Miraflores, región Arequipa, continuándose así con la atención alimentaria complementaria.

Algunos de los alimentos comprendidos en las entregas son azúcar rubia, arroz, fideos, quinua, arveja partida, frijol, garbanzo, haba partida, lenteja, pallar, harina de plátano, harina extruida de haba, harina extruida de maíz, harina extruida de quinua, harina extruida de trigo, hojuelas de avena, hojuelas de avena con cañihua, hojuelas de avena con kiwicha, hojuelas de avena con maca, hojuelas de avena con quinua, mezcla de harinas extruidas, conserva de carne de pollo o gallina, conserva de pescado en aceite vegetal, conserva de pescado en agua y sal, conserva de carne de res, aceite vegetal, entre otros productos.

De acuerdo a los protocolos establecidos en el programa Qali Warma, los productos que se entregan son sometidos, previamente, a estrictos controles de calidad, de tipo físico sensoriales y organolépticos que permiten verificar el olor, color, sabor y textura de los alimentos con el objetivo de garantizar la inocuidad para el consumo de los beneficiarios.

PE/NDP/

28-09-2023 | 15:54:00

Pobladores de zonas altoandinas en Huancavelica se benefician con casas bioclimáticas

Más de 550 pobladores afectados por las bajas temperaturas en el centro poblado Ccollpaccasa, en la región Huancavelica, fueron beneficiados con la entrega de 141 módulos bioclimáticos construidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Estos módulos habitacionales protegerán de las heladas a las familias más vulnerables de esta localidad altoandina del distrito de Yauli, gracias a su diseño bioclimático que permite captar el calor del día y conservarlo durante la noche. De esta manera, la temperatura al interior de los módulos se incrementa a fin de brindar comodidad térmica.

La construcción de estos módulos estuvo a cargo del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MVCS, para lo cual se destinó una inversión de más de 4 millones de soles, en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje.

El Ministerio de Vivienda destacó que con esta entrega, ya suman 369 casas culminadas este año en el departamento de Huancavelica, donde se tiene programado construir un total de 732 módulos habitacionales en beneficio de cerca de 3,000 habitantes del ámbito rural en situación de pobreza y pobreza extrema.

Los pobladores de Ccollpaccasa recibieron sus módulos habitacionales en medio de una gran celebración donde estuvieron presentes representantes del PNVR y de los núcleos ejecutores que participaron de su ejecución.

La empresa de agua y saneamiento señaló que los centros de salud, penitenciarios y estaciones de bomberos, serán abastecidos directamente, con camiones cisterna a fin de no afectar sus actividades.

/DBD/

28-09-2023 | 14:32:00

Culminó rehabilitación del colegio Buenos Aires en Yauyos    

Casi un centenar de alumnos estudiarán en las mejores condiciones, gracias a la culminación de las obras de rehabilitación de infraestructura de la Institución Educativa n.° 20253 Buenos Aires, ubicada en el distrito de Viñac, provincia de Yauyos, y que es financiada por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) por más de tres millones de soles.

La moderna instalación, situada en la localidad de La Florida, consta de dos módulos, de uno y dos pisos, destinados a 97 estudiantes de los niveles de primaria y secundaria, que tendrán a su disposición infraestructura de calidad y equipamiento que les permita desarrollar sus habilidades físicas e intelectuales.

La ejecución de la flamante construcción, de 9 772.70 m2 de área de terreno, correspondió a la Municipalidad Provincial de Yauyos.

En el denominado Módulo A se construyeron en el primer piso dos aulas, dirección, secretaría, servicios higiénicos para docentes, alumnos y alumnas, además de personas con discapacidad, cocina, comedor, almacén, depósito de limpieza. En el segundo nivel dos aulas, servicios higiénicos, sala de docentes y un aula de innovación pedagógica (AIP).

En tanto, en el Módulo B se levantaron modernos ambientes, tales como biblioteca, depósito de libros, aula-03. Como obras exteriores el proyecto permitió la implementación de un amplio patio de 600 m2 para las actividades deportivas y recreativas de los alumnos.

El moderno colegio fue implementado con mobiliario y equipamiento para el adecuado desempeño de los alumnos y el personal docente (sillas, mesas de metal, estantes, mesas plegables, escritorios, computadores, laptop, impresora, proyectos multimedia, parlantes, televisor, cocina, microondas, refrigeradora, etc.).

/NDP/DBD/

28-09-2023 | 13:45:00

Café piurano cautivó el interés de compradores de Corea del Sur, Francia y Paraguay

El café piurano cautivó el interés de compradores de Corea del Sur, Francia y Paraguay en la feria Expoalimentaria, en la que participa una delegación de productores, empresas y cooperativas de la región, informó el director de Competitividad Agraria de la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Piura, Alejandro Herrera Merino.

Ese grano aromático ya se despacha a Corea del Sur y Francia, por lo que el objetivo es incrementar los despachos. En el caso de Paraguay, sería un nuevo mercado. “Es una gran oportunidad para exportar por primera vez a este destino”, comentó.

Informó que en esta edición de la feria la comitiva piurana está integrada por 30 personas entre empresarios y productores de asociaciones y cooperativas, quienes exhiben lo mejor de su oferta exportable a los 1,200 visitantes internacionales de los 5 continentes que visitan la sede de la Expoalimentaria.

Están la Cooperativa Agraria de Productores Orgánicos y Acuícolas Huasimal, la Cooperativa Agraria de Productores Orgánicos y Acuícolas El Palto, Cooperativa Agraria Virgen del Carmen-Montero, Cooperativa Agraria Huarmaca, Agrolatina, CampoVida, Snack Crickets, Apepa, Caes Piura, Guayas Foods, Caexpo Organic, Apap, y Apofres, entre otros, quienes llegaron de diversas localidades como Canchaque, San Miguel de El Faique, Huarmaca, Sondor, Carmen de la frontera, Montero, Chalaco, Santo Domingo, Pacaipampa, Tambogrande y Catacaos, entre otros.

La oferta la conforman café, plátanos, mangos, chocolate, cacao en polvo, macerado de caña, mantequilla de maní orgánica, panela orgánica, chifles y otros.  “Nuestra meta es participar en más de 100 citas de negocio”, añadió.

Se debe destacar el esfuerzo de los empresarios y productores de Piura por ofrecer empaques sostenibles elaborados a base de yute (para el café), dándole un mayor valor agregado y siguiendo las actuales tendencias de packaging amigables con el medio ambiente.

Trabajo conjunto

Herrera Merino destacó la Expoalimentaria 2023 en el objetivo de continuar posicionando su presencia en los mercados internacionales y, además, de generar networking con personal técnico de otros países.

“Este tipo de ferias son una ventana al mundo y ahí radica el éxito. Agradecemos el trabajo público-privado de la Asociación de Exportadores (ADEX), PromPerú, y los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción (Produce)”, aseveró.

/NDP/DBD/
 

28-09-2023 | 12:50:00

MTC: 30 maquinarias pesadas están listas para afrontar El Niño en Piura

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) cuenta con 30 máquinas pesadas listas para intervenir, ante cualquier emergencia en las vías de la región Piura, en especial, durante la eventual presencia del fenómeno El Niño.

Así lo indicó el ministro Raúl Pérez Reyes, al llegar la región Piura, junto a un equipo de técnicos del sector, para supervisar los avances de obras que desarrolla el MTC, como prevención, ante los posibles efectos del fenómeno climatológico.

Tras la supervisión del puente Carrasquillo, en la provincia de Morropón, se dispuso que Provias Nacional coordine y colabore con equipamiento con la Autoridad Nacional del Agua para la limpieza del cauce del río Piura para proteger los puentes de la ciudad de Piura y el Puente La Villa en el distrito de Canchaque.

Asimismo, se constató que la construcción del puente La Huaquilla registra un avance de 85% en su ejecución. Esta obra, desarrollada por Provías Descentralizado por S/ 1.9 millones, reemplazará a la estructura que colapsó a inicios de año debido a los efectos del Yaku.

El ministro Raúl Pérez Reyes agregó que el MTC compró 42 puentes modulares para reemplazar a aquellos que sufren algún daño y, de esta forma, restablecer el tránsito lo más pronto posible.

Trabajos de rehabilitación

El ministro Pérez Reyes también supervisó los trabajos de habilitación del trayecto Desvío Palambla-Desvío Naranjo, ruta alterna a la vía nacional Canchaque-Huacabamba, que facilitará el transporte de carga y el desplazamiento de las personas. Aquí, los trabajos tienen un avance del 40%. Esta intervención, de 14 kilómetros, está a cargo de Provías Nacional y se ha destinado una inversión de S/12.5 millones.

En la ruta, en el distrito de San Miguel del Faique, Pérez Reyes sostuvo una reunión con los alcaldes de Canchaque, San Miguel del Faique y Huancabamba para evaluar las necesidades de la zona e intervenir en otras rutas que permitan la conexion vial entre Canchaque y Huancabamba.

/NDP/DBD/

28-09-2023 | 11:11:00

La Libertad: Mañana será feriado no laborable para instituciones públicas

El Gobierno Regional (Gore) de La Libertad declaró el viernes 29 de septiembre como feriado no laborable para todas las instituciones públicas de la provincia de Trujillo, con motivo de celebrarse el 71 Festival Internacional de Primavera, que es organizado por el Club de Leones de esta ciudad.

Según el Decreto Regional N. ° 000004-2023-GRLL-GOB, firmado por el gobernador César Acuña Peralta, en las semanas posteriores los trabajadores del sector público deberán compensar las horas no trabajadas durante la jornada del viernes 29, de acuerdo a la disposición por el titular de cada entidad.

Asimismo, los titulares de cada entidad del sector público deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar la provisión de aquellos servicios que sean indispensables para la sociedad.

También se permite que las entidades del sector privado puedan acogerse a lo dispuesto en el referido Decreto Regional, previo acuerdo entre el empleador y los trabajadores, quienes deberán establecer la forma como se hará efectiva la compensación de las horas dejadas de laborar. A falta de acuerdo, decidirá el empleador.

Con ello se busca facilitar a la población la participación en las diferentes actividades programadas durante el fin de semana, además de promover la visita a los sitios turísticos de la ciudad.

Como es tradicional, entre septiembre y octubre se celebra en Trujillo el Festival Internacional de Primavera, donde participan reinas y bastoneras extranjeras en cada una de las actividades programadas por el Club de Leones.

Durante los días de fiesta, la delegación extranjera junto a la comitiva del Club recorre la ciudad llevando ayuda social, y compartiendo con los sectores más vulnerables de la ciudad.

Para esta edición número 71 se cuenta con la participación de reinas de Colombia, Panamá, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Puerto Rico y Estados Unidos, además de 12 bastoneras de Norteamérica.

/DBD/

28-09-2023 | 09:46:00

Diversifican oferta turística y promueven visitas a zona de Laquipampa en Lambayeque

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) relanzó rutas turísticas para recorrer el imponente Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa con el fin de buscar diversificar la oferta turística de naturaleza y brindar alternativas sostenibles y responsables para los visitantes a las áreas naturales protegidas de la región Lambayeque.

Es así que un 7 por ciento de las 8328.64 hectáreas que concentra este importante espacio de la biodiversidad biológica de Lambayeque, ubicado en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, están destinadas al turismo.

Al respecto, la jefa del del Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa del Sernanp en Lambayeque, Leticia Vásquez Mejía, expresó a la Agencia Andina que actualmente vienen ofertando la ruta Shambo, que promueve las caminatas y observar el hermoso paisaje de flora y fauna que aglutina esta área. A esto se suma la observación de caídas de agua.

También la hermosa Ruta Lajas donde se puede observar magnificentes cataratas. De igual manera, se cuenta con la ruta del Reloj, que es un mirador donde se puede contemplar todo el valle e incluso hasta la zona de Batan Grande.

“En la zona de Negrahuasi podemos avistar ejemplares de la Pava Aliblanca (ave en peligro de extinción) y caídas de agua. El refugio de Laquipampa tiene bastante turismo de naturaleza por ofrecer a los visitantes nacionales y extranjeros”, afirmó.

En diálogo con la Agencia Andina, Leticia Vásquez destacó que los turistas pueden disfrutar bañándose en los espejos naturales de agua que existe en este lugar, así como observar las aves silvestres que existen en esta área natural protegida por el Estado (ANP).

“Cada ANP tiene su particularidad. Este refugio se crea con el objetivo de conservar una muestra representativa del bosque seco de montaña y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ella se desarrollan, así como especies en peligro de extinción entre las que destaca la pava aliblanca (Penelope albipennis)”, remarcó.

Además, proteger los cursos de agua, mantener la riqueza paisajística de la zona, así como es un espacio para la investigación.

La especialista afirmó que los meses ideales para visitar este espacio de naturaleza son entre julio y noviembre. “Estos meses son excelentes para visitarlo, porque no hay lluvias y el clima es templado”.

/DBD/

28-09-2023 | 08:38:00

Detienen a mujer que trasladaba 2 kg de cocaína en la modalidad de “momia”

La Primera Fiscalía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas de Huamanga(región Ayacucho) detuvo a una ciudadana identificada como Dayana Ángela Marcelo Alcázar (22), en flagrancia  al intentar trasladar 2 kilos de cocaína(procedente del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro-Vraem-) adheridos a su cuerpo, en la modalidad de momia.

Fuentes del Ministerio Público informaron que la intervención, que se dio de manera conjunta con efectivos de la Policía Nacional, consistió en una visita al centro poblado de Muruncancha, distrito de Quinua, donde se halló una camioneta que procedía del Vraem y tenía como destino la ciudad de Huamanga.

Luego del registro vehicular, se identificó que uno de los pasajeros llevaba consigo un bulto en el abdomen. De este modo, se encontró que Marcelo Alcázar tenía un paquete amorfo de polietileno adherido a su cuerpo.

También se le encontró cuatro bolsas con características similares en sus muslos, pegados con cinta de embalaje transparente.

Realizadas las pruebas de campo, se constató que se trataba de alcaloide de cocaína, por lo que la sustancia ilícita fue decomisada y la investigada se encuentra detenida por el plazo de hasta 15 días.

/DBD/

28-09-2023 | 08:01:00

Mininter reforzará la presencia policial en Sullana por estado de emergencia

El titular del Ministerio del Interior – Mininter , Vicente Romero, anunció anoche que se reforzará el contingente policial asignado a la provincia de Sullana, en Piura, declarado en estado de emergencia para combatir la ola de delincuencia, y se contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas para la ejecución de operativos en las zonas críticas de esta jurisdicción.

En ese sentido, el titular del Interior afirmó también la adquisición de un vehículo patrullero para cada una de las comisarías que operan en la provincia de Sullana.

"Hoy (anoche) lo dije bien claro, ante muchos ciudadanos en la comisaría El Obrero, vamos a comprar un patrullero por cada comisaría para Sullana. Un patrullero no es como ir a comprar una pastilla a una farmacia. Eso obedece a un proceso, no es cosa tan fácil. Vamos a aprovechar el estado de emergencia para comprar más rápido”, aseveró.

El ministro del Interior declaró: "En la actualidad, hemos fortalecido nuestra presencia con la incorporación de 100 efectivos de operaciones especiales de la PNP y 90 efectivos de las Fuerzas Armadas. Estamos llevando a cabo trabajos de inteligencia para combatir las bandas criminales que operan en esta región".

Por su parte, el alcalde de Sullana, Marlem Mogollón Meca, se unió al anuncio del ministro durante la actividad que se desarrolló en la plaza de Armas de Sullana y subrayó la importancia de que esta declaración de emergencia marque un punto de inflexión en la lucha contra la delincuencia. En este contexto, la autoridad local solicitó la mejora de todas las comisarías en la provincia, dado el estado precario en el que se encuentran en la actualidad.

Luego de la reunión, ambas autoridades se trasladaron a la base de Serenazgo donde se ha habilitado un espacio para la Central 105. Aquí, el personal policial se unirá a los esfuerzos coordinados de monitoreo del sistema de videovigilancia, con el objetivo de intervenir de manera conjunta en situaciones que lo requieran.

Mogollón Meca expresó su esperanza de que, tras el levantamiento del estado de emergencia, las comisarías estén mejor equipadas y que la PNP cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo investigaciones, identificar, ubicar y capturar a las organizaciones criminales. Además, solicitó financiamiento para un proyecto de videovigilancia que fue presentado al Ejecutivo.

/DBD/

27-09-2023 | 11:34:00

Bellavista soportó temperatura extrema de 39.2 grados

La región San Martín continuará soportando temperaturas extremas, agregando que en algunas jurisdicciones se presentarán valores superiores a los 37 grados Celsius advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Según el Monitoreo Meteorológico N° 268 – 2023 SENAMHI/DMA/SPM, realizado ayer martes 26 de septiembre, el distrito de Bellavista, jurisdicción de la provincia del mismo nombre, soportó una temperatura de 39.2° C.

De acuerdo al pronóstico del Senamhi, en la provincia de San Martín-Tarapoto; se registraron temperaturas por encima de lo normal próximas a los 37 grados Celsius en la zona del Huallaga Central, y cercanos a los 36 grados Celsius en el Bajo Mayo y Bajo Huallaga.

Para hoy miércoles 27 de septiembre Senamhi pronostica que las principales ciudades de San Martín: Moyobamba y Tarapoto registren una temperatura de 30° y 34 grados Celsius, respectivamente.

En lo que se refiere a la radiación ultravioleta, en San Martín generalmente esta llega a valores de 13 y 14, por lo que la población debe protegerse usando sombrillas, sombreros, camisas manga larga, gorros. En las zonas rurales las personas expuestas al sol deben de cubrirse la cabeza con paraguas, telas, entre otros.

El especialista en Meteorología y Climatología del Senamhi San Martín, Augusto Brien Lachi García, explicó que el incremento de la temperatura obedece al establecimiento momentáneo de un sistema de bloqueo, que no permite la entrada de los sistemas generadores de lluvias, y la presencia persistente de vientos cálidos.

Frente a este panorama, recomendó no quemar los pastizales, desmontes o deshechos, a fin de evitar que el fuego se propague rápidamente y ocasione incendios forestales.

También consideró importante reservar agua para la ganadería y ventilar los galpones de crianza, facilitando de esta manera un mayor flujo de aire.

En lo que respecta a los cultivos bajo riego, como el arroz, pidió a las juntas de usuarios, que a través de sus comisiones de regentes garanticen una equitativa distribución del agua de regadío y en los estanques de producción piscícola se debe renovar permanentemente el agua, con el objetivo de evitar el calentamiento y con ello la muerte de las especies en crecimiento, agregó.

/DBD/

27-09-2023 | 10:58:00

Páginas