Advierten descenso de la temperatura en la sierra
La temperatura en la sierra descenderá durante la noche, con una intensidad de moderada a fuerte, los días sábado 12 y domingo 13 de julio, así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) mediante el aviso meteorológico n.º 237, de nivel naranja.
De acuerdo con la entidad, este fenómeno afectará los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Pasco y Puno.
[Lee también: Senamhi emite alerta naranja por descenso de temperatura nocturna en la sierra del país]
PRONÓSTICO EN LA SIERRA
Según el pronóstico, se esperan temperaturas mínimas cercanas a los 2 °C en localidades ubicadas sobre los 2500 m s. n. m. en la sierra norte, alrededor de -3 °C por encima de los 3200 m s. n. m. en la sierra centro, y próximas a -16 °C en zonas sobre los 4000 m s. n. m. en la sierra sur.
También se presentarán ráfagas de viento cercanas a los 35 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
MEDIDAS DE RECOMENDACIÓN
Frente a este escenario, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población tomar precauciones para proteger su salud. Entre las principales medidas están:
-
Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura.
-
Cubrir la cabeza, el rostro y la boca para reducir el ingreso de aire frío a los pulmones.
-
Usar ropa de abrigo, como chompas, guantes y gorros, especialmente en niños y adultos mayores.
-
Acudir al centro de salud más cercano si se presentan síntomas de infección respiratoria.
-
Consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para reforzar la resistencia al frío.
-
Guardar alimentos y agua potable en lugares seguros.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó que realizará el monitoreo permanente de las zonas alertadas y coordina con las autoridades regionales y locales ante cualquier impacto del fenómeno meteorológico.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¡Vive la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo por TVPerú!
A través de una alianza estratégica entre el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y la Municipalidad Provincial de Paucartambo, el Perú y el mundo podrán vivir la esencia y tradición de la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo (Cusco) por TVPerú, la señal que une a todos los peruanos.
Con esta transmisión, el IRTP busca visibilizar la riqueza espiritual, artística y comunitaria de una festividad que transforma al pueblo cusqueño de Paucartambo en un escenario vivo de fe, danza y color. Reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, esta celebración en honor a la Mamacha Carmen une a comunidades enteras en un acto de profunda devoción, expresada a través de trajes, máscaras y danzas.
[Lee también: ATU anuncia desvíos en Aerodirecto y transporte público por desfiles y examen de admisión]
VIVE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN POR TVPERÚ
Del 15 al 17 de julio, Krismers Baca y Manolo del Castillo acompañarán al público en esta experiencia cargada de simbolismo, historia y religiosidad popular.
El 15 de julio, desde el mediodía hasta las 6:00 p. m., se transmitirá la apertura oficial con la llegada de comparsas y la tradicional entrada del Qhapac Qolla. El 16 de julio (día central) la programación irá de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. e incluirá la misa y la solemne procesión de la Virgen del Carmen por las principales calles de Paucartambo. Finalmente, el 17 de julio, del mediodía hasta las 6:00 p. m., se mostrará la tradicional guerrilla en el Puente Carlos III.

Celebración une a comunidades enteras en un acto de profunda devoción, expresada a través de trajes, máscaras y danzas. Foto: IRTP.
Los televidentes podrán seguir todos los detalles de esta festividad en TVPerú a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.1; Movistar TV en el canal 7 (SD) y 707 (HD); Claro TV en el canal 7 (SD) y 507 (HD); y Best Cable y Star Globalcom en el canal 7. Además, estará disponible vía streaming en el Facebook y YouTube de TVPerú, lo que permitirá que la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo llegue a cualquier parte del país y del mundo.
IRTP COMPROMETIDO CON LA DIVERSIDAD CULTURAL
Para hacer posible esta cobertura, el IRTP desplegará a 28 profesionales entre personal técnico, de producción, periodistas y comunicadores, quienes llevarán a las pantallas 18 horas de transmisión desde el corazón del Cusco. Este esfuerzo articulado, humano y tecnológico, garantiza una cobertura de alta calidad que mostrará al país y al mundo la magnitud de esta importante tradición.
La transmisión de estas importantes expresiones regionales reafirma el compromiso del IRTP con la promoción y preservación de la diversidad cultural del país, acercando a la ciudadanía contenidos que informan, educan y fortalecen la identidad cultural de todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Junín proyecta 80 000 visitantes por Fiestas Patrias tras reabrir aeropuerto y relanzar tren turístico
La región Junín se prepara para vivir una de sus temporadas turísticas más dinámicas de los últimos años. Con la reciente reapertura del aeropuerto de Jauja, ubicado a solo 45 minutos de Huancayo, y el relanzamiento del tren turístico Lima–Huancayo, Junín proyecta recibir a más de 80 000 visitantes durante las celebraciones por Fiestas Patrias.
El tren turístico ofrece una travesía inolvidable de entre 12 y 14 horas a través de la imponente Cordillera de los Andes, cubriendo 332 kilómetros de recorrido. Parte desde la estación Desamparados en Lima y atraviesa 69 túneles y 58 puentes, incluyendo el túnel Galera, a 4781 m s. n. m, el punto más alto del trayecto, hasta llegar a Huancayo, pasando por localidades como Llocllapampa, Jauja, Concepción y San Jerónimo.
[Lee también: Piura: OEFA supervisa control de derrame en el lote VI en Talara]
Esta experiencia única sobre rieles cuenta con 360 boletos disponibles para estas Fiestas Patrias.
GASTRONOMÍA, NATURALEZA Y CULTURA EN JUNÍN
Con el renovado impulso en conectividad aérea y ferroviaria, las nueve provincias de Junín se preparan para recibir a turistas nacionales y extranjeros, mostrando lo mejor de su gastronomía, cultura y paisajes.
La región cuenta con atractivos naturales como la Reserva Nacional de Junín y el lago Chinchaycocha, así como sitios históricos y espirituales como el santuario de Chacamarca, el Señor de Muruhuay y el complejo arqueológico de Tarmatambo. Destinos como Jauja y Concepción conservan el encanto de los pueblos altoandinos y ofrecen actividades como trekking, ciclismo, canotaje y visitas a cascadas como El Tirol, Bayoz y Velo de la Novia.
JUNÍN PRESENTA SU OFERTA TURÍSTICA CON EXPOFERIA EN LIMA
Como antesala a esta gran fiesta turística, Junín está en Lima con una Expoferia gratuita del 10 al 13 de julio, en el Museo Metropolitano de Lima, como parte de su lanzamiento oficial de sus actividades por Fiestas Patrias.
“Con esta gran Expoferia hacemos oficial el lanzamiento de las Fiestas Patrias 2025 en toda nuestra región que tiene tantas cosas que mostrar a los turistas nacionales e internacionales”, destacó Julio Abanto, director de la Dircetur Junín.


Con expoferia en Lima, Junín impulsa su temporada turística con miras a Fiestas Patrias. Foto: Dircetur Junín.
Este evento cuenta con más de 80 stands de gastronomía andina y amazónica, donde se ofrecen delicias como picarones de café y cacao, licor de muña y maca, snack de sacha inchi, néctar de cúrcuma, lácteos, embutidos, artesanía y productos agroindustriales originarios de la región.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Huánuco y Pasco: MEF lanza Ejecuta+ para acelerar ejecución de 1900 millones en obras públicas
El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) puso en marcha este miércoles la estrategia Ejecuta+ en las regiones de Huánuco y Pasco, con el objetivo de dinamizar la inversión pública y reducir las brechas de infraestructura.
La intervención busca asegurar el avance y culminación de 360 obras públicas por un monto estimado de 1930 millones de soles. En total, participarán 115 entidades entre gobiernos regionales y municipalidades.
[Lee también: Piura apuesta por el turismo costero en temporada de avistamiento de ballenas]
Durante el evento de lanzamiento, realizado en la ciudad de Huánuco, el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, resaltó la necesidad de fortalecer la articulación entre el Gobierno Central y las autoridades subnacionales.
Estuvo acompañado por los gobernadores regionales de Huánuco, Antonio Pulgar Lucas, y de Pasco, Juan Chombo Heredia, así como por cerca de 100 autoridades locales de ambas regiones.
MEF Y SU ASISTENCIA PARA FORTALECER LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
El MEF movilizó a especialistas de distintas direcciones técnicas —incluidas la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), la Dirección General de Abastecimiento (DGA) y el Organismo Especializado en Contrataciones Públicas Eficientes (OECE)— con el propósito de brindar soporte técnico a las autoridades para resolver cuellos de botella, evitar riesgos de ejecución y superar trabas administrativas.
Durante su intervención, el ministro Pérez Reyes indicó: “Esta iniciativa Ejecuta+ apunta a contribuir y colaborar con los gobiernos locales para mejorar la ejecución de su presupuesto. Se ha aprobado una ley que incrementa el Foncomún de 2 a 4 % en 2029, pero este incremento viene acompañado de una mejora en la calidad de la inversión y la ejecución, no solo en este gobierno, sino en los siguientes”.
IMPACTO PROYECTADO EN LAS REGIONES
Gracias a esta asistencia técnica especializada, el Gobierno Regional de Huánuco proyecta culminar 72 inversiones por un total de 426 millones de soles. Por su parte, el Gobierno Regional de Pasco estima completar 28 obras por 592 millones. En cuanto a los gobiernos locales, se prevé el cierre de 167 proyectos en Huánuco por 601.5 millones y 93 obras en Pasco por 311 millones.
A ello se suma el acompañamiento técnico para la reactivación de 58 obras paralizadas: 44 en Huánuco y 14 en Pasco. Estas acciones están orientadas a garantizar la continuidad de proyectos que se encuentran detenidos por diversas razones.
OBRAS PARALIZADAS A NIVEL NACIONAL Y PLANES DE CONTINUIDAD
El titular del MEF explicó que en todo el país existen alrededor de 2500 proyectos de inversión que permanecen paralizados, muchos de ellos por limitaciones presupuestales. Señaló que el Gobierno buscará su reactivación mediante un crédito suplementario o su inclusión en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026.
EJECUTA+ CONTINUARÁ EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
La estrategia Ejecuta+, liderada por la DGPMI, continuará implementándose a lo largo del año en todo el país a través de jornadas presenciales y virtuales. Estas actividades buscan brindar orientación en tiempo real y soporte técnico especializado a gobiernos subnacionales en la gestión de sus inversiones, contratos y presupuestos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Lambayeque: Gobierno financiará obras de rehabilitación del canal Magdalena en beneficio de familias productoras
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) suscribió un convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque que permitirá financiar la rehabilitación del sistema de riego Magdalena, en beneficio de más de 2500 familias agricultoras de Pitipo, Jayanca y Pacora.
“Hoy día vamos a cerrar lo que es la captación y derivación del canal Magdalena. Desde el 2017 tenemos este problema no resuelto, hoy lo estamos resolviendo. Son los primeros 13 millones que entregaremos a la región y aseguramos los más de 30 millones para la continuidad del proyecto”, precisó el ministro Angel Manero.
[Lee también:¿Qué clima habrá hoy? Senamhi advierte cielo nublado y bajas temperaturas]
Como se sabe, para la ejecución de esta importante obra, se requiere de una inversión total de 45 millones de soles. Este año, el Midagri transferirá más de 13.2 millones de soles, conforme con el cronograma de ejecución de la inversión.
Los principales trabajos que se ejecutarán comprenden la rehabilitación bocatoma Magdalena, rehabilitación canal derivador, rehabilitación canal Nuevo Magdalena, rehabilitación canal Antiguo Magdalena, descolmatación y obras de arte en canal Antiguo Jayanca, rehabilitación canal Antiguo Pacora, rehabilitación canal Variante, rehabilitación canal El Estiaje, rehabilitación canal Los Macos, rehabilitación canal Señor de Los Milagros y otros.
Estos trabajos permitirán recuperar la operatividad del sistema de riego, afectado desde 2017 por el desborde del río La Leche. Su ejecución es posible gracias al trabajo conjunto entre el Ejecutivo, el gobierno regional y el Congreso, que lograron viabilizar una solución concreta para la rehabilitación del canal Magdalena.


Rehabilitarán canal Magdalena tras años de espera. Foto: Midagri.
“Se trata de una demostración más de que el Gobierno está enfocado en retomar la ejecución de proyectos de infraestructura hídrica y la provisión de mejores servicios a los pequeños productores de la agricultura familiar, a fin de contar con un agro más inclusivo y próspero”, destacó el titular del Midagri.
Actualmente, el Ejecutivo también tiene previsto reactivar proyectos de irrigación paralizados como Chavimochic III (La Libertad), Chinecas (Áncash), Chonta (Cajamarca) y Majes-Siguas (Arequipa), con el objetivo de optimizar el uso del agua para fines agrícolas.
MINISTRO MANERO VERIFICA AVANCE DE OBRAS EN LAMBAYEQUE
Durante su visita, el ministro Manero recorrió el canal Magdalena para ver in situ el estado de la obra ubicada en el distrito de Pitipo. En detalle, los productores de la zona destacaron la firma de este convenio que permitirá hacer realidad una obra largamente esperada desde su afectación en 2017.
El recorrido también se extendió hasta el distrito de Illimo donde visitó la bocatoma Huaca La Cruz, otra importante obra que debe ser rehabilitada. A la fecha, PSI viene realizando los estudios y la elaboración del expediente técnico IOARR que permita su ejecución. Esta obra permitirá irrigar 5000 hectáreas, en beneficio de 3000 familias de la región Lambayeque.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Tumbes: PNP captura a presunto integrante de banda criminal ecuatoriana Los Lobos
La Policía Nacional capturó en Tumbes a José Fernando Inga Seminario, alias Gatito, presunto miembro de la banda criminal ecuatoriana Los Lobos. Inga Seminario es investigado por su participación en atentados con explosivos y homicidios ocurridos en la frontera norte.
El coronel Julio Garcés, jefe de la Divincri–Tumbes, informó que Gatito es un delincuente de alta peligrosidad, vinculado directamente al atentado con un balón de gas que causó la muerte de una mujer en la zona de El Tablazo, así como al asesinato de dos personas que fueron halladas calcinadas.
[Lee también: Gobierno entrega 500 motobombas a productores de Tumbes para enfrentar emergencias por lluvias]
Alias Gatito acostumbraba publicar en redes sociales imágenes en las que aparecía portando armas, una de las cuales habría sido utilizada en uno de los crímenes.
Durante el operativo, los agentes incautaron dinamita, municiones, droga y varios celulares que contendrían pruebas clave sobre los delitos cometidos por el detenido.
José Fernando Inga permanece bajo custodia mientras continúan las diligencias para ubicar a más integrantes de la mencionada organización criminal.
MUJER MUERE TRAS EXPLOSIÓN DE BALÓN DE GAS
La madrugada del domingo 20 de abril, Nelly Olaya Cruz, madre de familia, falleció tras la detonación de un balón de gas que fue dejado por criminales en la puerta de su domicilio.
Cámaras de seguridad captaron a dos sujetos a bordo de una motocicleta que llegaron hasta la vivienda, bajaron un balón de gas, lo encendieron y lo colocaron frente a la puerta del inmueble.
Antes de huir, los delincuentes arrojaron una piedra contra la casa para alertar a sus ocupantes. Segundos después, Nelly Olaya salió en busca de ayuda, pero lamentablemente fue alcanzada por la explosión.
Las primeras investigaciones indican que el ataque habría estado dirigido al hijo de la víctima, quien fue detenido semanas atrás por el presunto delito de extorsión.
La onda expansiva provocó daños en al menos 20 viviendas: ventanas y puertas quedaron destrozadas, y varios techos colapsaron. Además, dos personas resultaron heridas y fueron trasladadas al Hospital Regional de Tumbes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce transforma piel de paiche en snacks y aceites saludables en la región San Martín
El ministerio de la Producción (Produce), a través del CITEproductivo San Martín del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha desarrollado una línea de productos como snacks crocantes y golosinas con colágeno de alto valor nutricional, elaborados a partir de la piel y escamas de paiche.
Esta apuesta tecnológica no solo reduce el descarte de este valioso recurso amazónico, sino que también genera un impacto económico, social y ambiental positivo en las comunidades de la región. Los productos buscan reforzar la alimentación infantil y ofrecen aceite funcional, ideal para formulaciones dietéticas y suplementos naturales.
[Lee también: Ministerio de la Producción impulsa formalización empresarial con la campaña “Despega Tu Empresa y Produce”]
“Lo que antes era considerado un descarte, hoy es una fuente de salud y desarrollo. A través de la economía circular y el uso de tecnología avanzada, estamos revalorizando cada parte del paiche para generar impacto nutricional y económico”, destacó el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
El viceministro destacó además que este tipo de iniciativas reafirman el compromiso del sector con la innovación productiva, articulando tecnología, sostenibilidad y desarrollo regional. “Desde San Martín, se marca un precedente sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar desafíos ambientales en soluciones con impacto directo”, añadió.
Gracias a los modernos laboratorios del CITEproductivo San Martín y al trabajo técnico de su equipo profesional, estos productos son elaborados bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad, lo que abre nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales.
¿CUÁL ES EL VALOR NUTRICIONAL DEL PAICHE?
Solo entre enero y mayo de 2025, este CITE brindó más de 1490 servicios a más de 530 MYPE y emprendedores. Entre los principales servicios destacan los ensayos de laboratorio (42.9 %), capacitaciones (27.9 %), difusión de información tecnológica especializada (20.7 %), así como asistencia técnica e investigaciones orientadas a la innovación.
El paiche es un pescado magro de gran valor nutricional, rico en proteínas de alta calidad y minerales esenciales como hierro y zinc, fundamentales para prevenir la anemia y la desnutrición.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Tacna: Gobierno abre nueva sede de Agromercado para impulsar agricultura familiar
Como parte de una política orientada a fortalecer la agricultura familiar en el país, el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) puso en funcionamiento una nueva oficina de Agromercado en la región Tacna.
Esta sede descentralizada se ha establecido en la urbanización Tacna, L-23 Pocollay, y busca acercar servicios técnicos y apoyo comercial a pequeños y medianos productores de la zona.
[Lee también: MIDAGRI impulsa la participación de estudiantes y egresados en el sector agrario]
La instalación forma parte de una red territorial que busca dinamizar las economías agrarias regionales, con énfasis en el desarrollo de cadenas productivas estratégicas para Tacna. Entre los productos priorizados se encuentran el orégano, la naranja Washington Navel, el aceite de oliva extra virgen, el zapallo de carga, la cebolla, la tara, la quinua, la cochinilla y el cuy.
DIEZ ORGANIZACIONES SERÁN LAS PRIMERAS BENEFICIADAS
En esta primera etapa, el acompañamiento técnico y comercial alcanzará a diez organizaciones ubicadas en las provincias de Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre. La propuesta de Agromercado considera un enfoque integral que incluye mejoras en la calidad postcosecha, fortalecimiento de capacidades organizacionales, conexión con mercados, promoción en ferias y ruedas de negocios, así como el acceso a certificaciones y fondos concursables.
Uno de los ejemplos destacados es el de la Cooperativa Agraria Yalpa, ubicada en La Yarada Los Palos. Esta organización está conformada por 29 productores que cultivan más de 48 hectáreas de naranja y 271 hectáreas de olivo. Con la asistencia técnica de Agromercado, esperan obtener certificaciones como Global GAP y acceder a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales.
PRODUCTOS ESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN
La intervención también abarcará a la Asociación Agropecuario Forestal e Industrial Valle Nuevo, dedicada al cultivo de tara y producción de tuna para cochinilla. Se proyecta que esta organización mejore su gestión y logre establecer vínculos comerciales sostenibles con potenciales compradores.
En el distrito de Inclán, la Asociación de Productores Múltiples Agrarios será acompañada en su propósito de posicionar cultivos de cebolla, ají amarillo y quinua en mercados de mayor escala. Esta organización gestiona más de 100 hectáreas de producción y busca reducir la dependencia de intermediarios para aumentar su competitividad.
APUESTA POR EL ORÉGANO Y LA PRODUCCIÓN DE ZAPALLO Y CUYES
El orégano es uno de los productos emblemáticos de Tacna. En zonas como Candarave, Quilahuani, Estique y la propia capital regional, más de 90 productores contarán con respaldo especializado para mejorar la calidad del producto seco, obtener su denominación de origen y proyectar una comercialización superior a las 20 toneladas métricas en 2025.
Otro cultivo con potencial es el zapallo de carga, cuya producción en Curibaya supera las 200 toneladas por campaña. Además, la crianza de cuyes liderada por la Asociación de Mujeres Agropecuarias Artesanales Turísticas Virgen La Asunta también será reforzada. Esta organización prevé comercializar más de 3800 unidades durante el próximo año.
UNA RED NACIONAL EN CRECIMIENTO
La oficina de Tacna se suma a otras ya implementadas por el Midagri en Ica, Tumbes y Lima Norte (Huacho). Con esta expansión, el Estado busca consolidar una red nacional de Agromercado que conecte de forma directa con el agro y promueva una economía rural moderna, sostenible e inclusiva.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El Estado y organizaciones indígenas consensúan más de 200 intervenciones en comunidades indígenas de la selva central
El Ministerio de Cultura destacó que durante el 2025 se desarrollarán 211 intervenciones multisectoriales con una inversión estimada de 408 millones de soles para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas u originarios de la selva central.
[Lee también: Desayuno en mi cole: Midis implementa nueva modalidad de alimentación escolar]
Estos están afiliados a las organizaciones indígenas Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI) y la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de la Selva Central (Ornasec) en Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Ayacucho en la selva central.
El viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela, informó que dichas intervenciones forman parte del Plan de Trabajo 2025 de la Comisión Multisectorial Selva Central aprobado en la víspera con las organizaciones indígenas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 13 sectores y cinco gobiernos regionales.
PLAN DE TRABAJO CON DIÁLOGO INTERCULTURAL
La sexta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial de la Selva Central se realizó en la Municipalidad distrital de Puerto Bermúdez, en Oxapampa, Pasco, y contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, y de una comisión de alto nivel integrada por los ministros de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero; Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga; y Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
“Producto del diálogo intercultural y el trabajo en territorio con los pueblos indígenas u originarios, contamos hoy con un Plan de Trabajo fortalecido, con 211 intervenciones que se van a implementar mediante 2237 acciones enmarcadas en cinco ejes de trabajo. Saludamos este acuerdo y mantenemos nuestro compromiso desde el Ministerio de Cultura, de seguir fortaleciendo espacios de encuentro que garantice el acceso a mejores servicios respetando cosmovisiones y generando un desarrollo inclusivo para todos los peruanos”, sostuvo el viceministro Barranzuela.

La sesión de la Comisión Multisectorial de la Selva Central contó con la presencia del jefe del gabinete, Eduardo Arana. Foto: PCM.
SALUD, ALCANTARILLADO Y ALIMENTACIÓN PARA COMUNIDADES
Entre las intervenciones que destacan figura el compromiso del Gobierno Regional de Junín para mejorar la atención en salud intercultural, fortalecer capacidades locales y asegurar mecanismos de comunicación que garanticen el derecho a la salud en condiciones adecuadas para las comunidades.
Asimismo, el Ministerio de Vivienda invertirá más de 98 millones de soles en proyectos de mejoramiento y ampliación de servicios de agua potable rural y servicios de alcantarillado.
El Midis destinará más de 133 millones de soles para brindar el servicio alimentario escolar en colegios de 280 localidades indígenas, mediante el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna y entregará incentivos monetarios condicionados a hogares en situación de pobreza de 198 localidades indígenas, a través del Programa Juntos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri anuncia proyectos estratégicos en beneficio de comunidades indígenas de la selva central
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participa en la VI Sesión Ordinaria de la Comisión Multisectorial de Selva Central, liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, que se desarrolla en el distrito de Puerto Bermúdez.
Durante su intervención, el titular del Midagri anunció que se vienen realizando diversas acciones estratégicas en beneficio de los pueblos indígenas u originarios de Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Ayacucho.
Se destacó el compromiso del Midagri con tres compromisos concretos como el avance de su sector en la georreferenciación de predios rurales, la ejecución de un proyecto productivo Provraem en beneficio de 69 comunidades y la creación de un componente especial de Agroideas con partida exclusiva para los pueblos indígenas.
"En la región y con los líderes de las comunidades tenemos tres grandes compromisos: el primero es la georreferenciación, que ya se viene realizando. El segundo es el proyecto productivo, que a través de Provraem ya está en ejecución, esto beneficiará a más de 69 comunidades. Finalmente estamos trabajando para sacar un componente especial para el cofinanciamiento de planes de negocio para los pueblos indígenas y comunidades nativas", precisó.
Este último compromiso implica la creación de un cofinanciamiento especial por parte de Agroideas, en el cual se está avanzando. Para ello se requiere una ley que ya está redactada y se pedirá facultades al Legislativo para promulgarlo. Con ello, Agroideas podrá financiar los planes de negocio de estas comunidades por el 95 % del costo total.
El titular del Midagri indicó que a partir del próximo mes se contratará a los primeros 10 gestores, que serán capacitados para que sean especialistas en la elaboración de planes de negocios y así puedan ser financiados.
IMPULSANDO LA EXPORTACIÓN DE CARNE A CHINA
Durante su visita al distrito de Puerto Bermúdez, el ministro Angel Manero anunció la construcción de dos mataderos con estándares sanitarios internacionales que estarán ubicados en Oxapampa y Ninacaca. Para su ejecución, se firmarán convenios que garanticen su cumplimiento. Este compromiso forma parte del plan integral que busca lograr la exportación de carne peruana a China.
"Ustedes saben que el año pasado como Gobierno nos pusimos la meta de ser exportadores de carne. Nos pusimos a trabajar abriendo los mercados, y abrimos el mercado de China el año pasado, ahora se ha sumado Singapur. Por ello, con el gobernador de Pasco hemos decidido implementar dos camales en la región que van a ser únicos en el Perú, con sistemas de refrigeración y sistemas de curado de carne, con sistemas de clasificación y almacén, con todo lo necesario para cumplir con toda la normativa y exportar carne de vacío a China”, precisó.






