Nacional

Piura: MEF destina S/ 37 millones para drenaje de lluvias

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de 37 millones 116,231 soles, vía crédito suplementario, a favor de la Municipalidad Distrital de Castilla y de la Municipalidad Provincial de Piura, para financiar la continuidad de la contratación de servicios de intervenciones de drenaje pluvial de cuencas ciegas.

Mediante Decreto Supremo N° 208-2024-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se autorizó dicha operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2024.

Los titulares de los pliegos habilitados en el crédito suplementario aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario contados desde la vigencia del presente dispositivo legal.

Los recursos del crédito suplementario no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

/MRG/

07-11-2024 | 11:11:00

Áncash: Fiscalía investiga a pobladores que lincharon y asesinaron a cinco presuntos secuestradores

Autoridades de la región Áncash investigan la muerte de cinco personas quienes habrían sido víctimas de un linchamiento por un grupo de pobladores del distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, quienes habrían actuado en represalia por la supuesta participación de estas personas en el secuestro de un empresario local.

De acuerdo a las primeras informaciones, el martes 5 de noviembre por la noche, un grupo de al menos ocho personas, provistas de armas de fuego y con el rostro cubierto, secuestró a un empresario identificado por las iniciales W.R.D.S. en la zona de Aceitepampa, en San Marcos. Los secuestradores subieron a su víctima a una camioneta y huyeron rápidamente del lugar.

Tras el secuestro, los pobladores se movilizaron de inmediato para rastrear el vehículo por diversas áreas. En un momento de descuido, el empresario logró escapar de sus captores; sin embargo, los pobladores no cesaron en su búsqueda hasta localizar la camioneta en el sector de Huancha, donde encontraron a cinco personas que presuntamente estaban involucradas en el rapto. 

Los pobladores, indignados, sometieron a los presuntos secuestradores a castigos severos y exigieron información sobre el paradero de los demás implicados en el delito. Algunos de estos incidentes fueron grabados y difundidos en redes sociales.

De acuerdo con el reporte de la Policía Nacional, agentes del orden, con el apoyo de personal de serenazgo de San Marcos, lograron rescatar a los cinco sujetos. No obstante, una multitud de aproximadamente 500 personas irrumpió en el lugar donde estaban retenidos y se los llevó por la fuerza.

Los efectivos policiales no pudieron impedir el accionar de la enardecida multitud debido al riesgo de sufrir agresiones. En la madrugada del miércoles 6 de noviembre, una vez que la mayoría de los pobladores se había retirado, la Policía regresó al lugar para verificar el estado de los detenidos, pero todos habían perdido la vida. Los cuerpos presentaban signos de violencia. Además, el vehículo utilizado en el secuestro fue incendiado.

Fiscalía inició investigaciones

El fiscal Reynaldo Quesha y la Policía Nacional de Perú han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos, identificar a los responsables del linchamiento y determinar las circunstancias exactas que llevaron a este trágico desenlace.

El suceso ha generado una profunda conmoción en la región, dejando a la comunidad de San Marcos con un sentimiento de miedo y desconfianza tras el violento episodio.

/PE/

 

06-11-2024 | 21:15:00

Cusco: Foncodes recupera caminos vecinales en una de las comunidades más altas del país.

Con una inversión de más de S/ 8.7 millones, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), avanza la recuperación de caminos vecinales en 148 centros poblados, ubicados en 15 distritos de la región Cusco.

Las actividades de mantenimiento de 748.24 kilómetros de caminos de herradura y trochas carrozables incluyen la rehabilitación de las vías de acceso y salida al distrito de Yanaoca, considerada una de las comunidades más altas de Perú, situada en la provincia de Canas a más de 3913 m. s. n. m.

El director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, informó que las 154 intervenciones de mantenimiento de infraestructura vial que se ejecutan en la actualidad en esta zona del país, han generado más de mil empleos temporales en favor de la población más necesitada.

Añadió que la recuperación de las vías contribuirá no solo va mejorar el transporte de productos agropecuarios y mercancías hacia los mercados de las zonas altoandinas, sino también a optimizar las actividades turísticas.

Los trabajos de mantenimiento de las vías abarcan los distritos de Marcapata, Ccarhuayo, Ccatca, Ocongate (provincia de Quispicanchi); Colquepata y Challabamba (provincia de Paucartambo); Checca, Yanaoca y Quehue (provincia de Canas); Lares y Layo (provincia de Calca); Livitica, Llusco y Quiñota (provincia de Chumbivilcas); y Omacha (provincia de Paruro)

Las actividades que realizan los lugareños (hombres y mujeres) contratados por el Núcleo Ejecutor, comprenden el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).

Cabe precisar que los trabajos que se vienen ejecutando en la región Cusco se sustentan en el Decreto de Urgencia N° 003-2024, que faculta a Foncodes realizar el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.

/NDP(PE/

06-11-2024 | 17:04:00

La Defensoría del Pueblo pide declarar en emergencia Corpac

La Defensoría del Pueblo pide declarar en emergencia a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) ante el accionar, al que calificaron como inaceptable, de los controladores aéreos que ha generado retraso y cancelaciones de vuelos en aeropuerto Jorge Chávez.

En esa línea, el organismo invoca al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como a la Presidencia del Consejo de Ministros a tomar estas acciones para mejorar la prestación del servicio de transporte aéreo.

Además, solicitan que se investigue y sancione a quienes resulten responsables por los perjuicios generados a los pasajeros y a las empresas de transporte aéreo.

Asimismo, ante la crítica situación instan a Lima Airport Partners (LAP), administradora del aeropuerto Jorge Chávez, y a las diversas aerolíneas, a difundir información sobre la eventual cancelación o retraso de los vuelos, en sus diversos canales de comunicación, a fin de evitar inconvenientes a los pasajeros nacionales y extranjeros.

/RH/

06-11-2024 | 15:08:00

Vraem: Capturan a 91 delincuentes en la última semana

En los últimos siete días, se capturó en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), a 91 delincuentes, de los cuales 21 presentan requisitoria vigente por diferentes delitos. Así lo informó, el Ministerio del Interior. 

Al mando del general PNP, Carlos Romero, se movilizó a efectivos policiales en el plan operativo Génesis. Los policías son pertenecientes de las comisarías de Mazamari, Kimbiri, Pichari, Kiteni, Huanta, Pucyura, Pangoa, Chungui, Natividad, Kepashiato, San Francisco, San Miguel, Palmapampa, Tayacaja, entre otras.  

Durante esta jornada de siete días de operativos, también se logró la desarticulación de dos bandas criminales, la incautación de dos armas de fuego, así como la recuperación de 12 vehículos reportados como robados.

El sector interior exhortó a las autoridades judiciales a ser diligentes con el proceso indagatorio y el requerimiento de prisión, para que las personas detenidas, tanto en flagrancia como aquellas que presentan requisitoria vigente, sean condenadas. 

/CRG/

06-11-2024 | 14:57:00

Cachimboz: Conoce la innovadora app diseñada por un joven de Apurímac

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los jóvenes constituyen el 23.8% de la población nacional. En 2022, apenas el 30.9% de ellos logró acceder exitosamente a la educación superior. A esta problemática se suma la escasez de herramientas digitales accesibles que acompañen la formación de los estudiantes, limitando su preparación más allá del aula. Como resultado, muchos jóvenes enfrentan una mayor probabilidad de terminar en el sector informal al buscar empleo debido a la falta de preparación adecuada.

En este contexto, Wilson Ccopa, un joven emprendedor de Apurímac, decidió desarrollar un aplicativo con el objetivo de cerrar las brechas educativas que afectan a miles de estudiantes en el país. “Siempre he creído que la educación es la herramienta más poderosa para transformar realidades. Sin embargo, he vivido en carne propia y he visto cómo muchos jóvenes talentosos y determinados quedan excluidos de las universidades por falta de una preparación adecuada o recursos”, afirmó Ccopa.

Cachimboz es una plataforma educativa desarrollada durante la pandemia para facilitar la preparación de los exámenes de admisión universitaria en Perú. Desde su lanzamiento en octubre de 2021, más de 400 mil estudiantes han descargado la aplicación, aprovechando su contenido práctico y especializado.

“Nuestro enfoque es transformar la preparación tradicional en una experiencia interactiva y accesible. La aplicación ofrece simulacros de examen, microcursos gamificados y herramientas de inteligencia artificial para apoyar a los estudiantes en su aprendizaje. También estamos integrando cursos sobre habilidades para la vida y competencias digitales, para que los estudiantes no solo aprueben sus exámenes, sino que desarrollen habilidades valiosas para su futuro profesional”, agregó el joven emprendedor de Apurímac.

Este proyecto ha recibido reconocimiento de estudiantes y educadores, consolidándose como un referente en la innovación educativa con más de 12 premios a nivel nacional e internacional. Recientemente, Wilson fue uno de los 10 ganadores del programa Protagonistas del Cambio UPC por los ODS, destacándose entre 150 postulaciones de 21 ciudades del país. Este programa, impulsado por la UPC, tiene como objetivo reconocer a los agentes de cambio que fomentan el desarrollo sostenible en Perú a través de iniciativas sociales.

“En Cachimboz, nuestro objetivo es revolucionar la preparación de los estudiantes para sus exámenes. Actualmente, más de mil nuevos usuarios se suman diariamente a nuestra plataforma, utilizando nuestros recursos para prepararse para los exámenes de las principales universidades del país. A través de este proyecto, buscamos asegurar que cada joven tenga acceso a herramientas educativas de calidad sin barreras. Además, deseamos que los docentes se conviertan en aliados estratégicos, colaborando en la creación de contenido útil y con un impacto regional significativo”, concluyó Ccopa.

/DBD/

06-11-2024 | 11:28:00

Mil familias de comunidades amazónicas mejoran sus ingresos económicos

Alrededor de 1000 familias de comunidades nativas de Junín, San Martin y Ucayali reciben estímulos económicos por realizar actividades de conservación y restauración de ecosistemas amazónicos, en el marco de la estrategia “Gestión corporativa de la biodiversidad”, que implementa el Ministerio del Ambiente (Minam). 

A través de esta experiencia piloto, iniciada hace 6 años, dichas actividades de recuperación ecológica se convierten en medios de vida para generar ingresos complementarios para pequeños productores que se dedican a la agricultura, ganadería o ecoturismo.

Esto surge desde la Plataforma de Compensación Digital de la Conservación en Perú que involucra a empresas comprometidas con la conservación del patrimonio natural a la vez que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.

Respecto a esta intervención sectorial, William Llactayo, especialista de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, señaló que los proyectos de restauración implican recomponer un conjunto de elementos claves de la biodiversidad, necesarios para recuperar un ecosistema y pueda restablecerse el conjunto de servicios que brinda, generando beneficios económicos para los pueblos.

“De este modo, las comunidades locales reciben ingresos por conservar y restaurar; y mejoran su calidad de vida. Es indispensable que estos procesos tengan una mirada del ordenamiento territorial local, para identificar oportunidades y limitaciones en una misma chacra”, acotó.

Con el apoyo técnico del MINAM, esta iniciativa es desarrollada por la Universidad Católica Sedes Sapientiae en alianza con la corporación Masbosques de Colombia y el financiamiento de la cooperación Suiza-Cosude.

Espacio común
 
Esta exitosa experiencia fue presentada en el Pabellón Perú de la COP 16, en Cali, donde los expertos nacionales intercambiaron conocimientos con sus pares de Colombia, a partir de las prácticas que se ejecutan en territorios amazónicos de esa zona fronteriza. El evento se tituló “Recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas: estrategia de restauración social del territorio, en las regiones en Junín, San Martin y Ucayali”, 

En este panel participaron también representantes de Serfor, Universidad Santo Tomás y la organización Masbosques de Colombia.

/DBD/

06-11-2024 | 11:05:00

Minedu y sector privado unen esfuerzos para impulsar educación en zonas rurales de Piura

Cuatro escuelas del ámbito rural de Piura recibieron una donación de impresoras, proyectores, pizarras, paneles solares y material educativo y deportivo, entre otros recursos, que permitirán mejorar las condiciones de aprendizaje de más de 50 estudiantes de educación primaria.

La donación a estas escuelas multigrado unidocentes de Sechura fue hecha por la empresa piurana Miski Mayo, para impulsar el desarrollo educativo en las comunidades cercanas a su área de influencia, en el marco del Pacto Social por la Educación y de la campaña Abraza un Colegio.

Tras destacar la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, el ministro Morgan Quero afirmó que el Ministerio de Educación (Minedu) y las empresas comprometidas con el desarrollo social continuarán trabajando juntos para cerrar brechas y promover una educación inclusiva y de calidad en las comunidades más necesitadas del país.

La donación fue entregada por representantes de Miski Mayo al director de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu, José Moreno.

/MPG/NDP/
 

05-11-2024 | 20:25:00

Coasa y Carumas: Las nuevas áreas potenciales de litio, según Ingemmet

Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), reveló que se han identificado dos nuevas áreas con alto potencial de litio en el sur del país: Coasa y Carumas, ubicadas en las regiones de Puno y Moquegua, respectivamente. Así lo señaló en una entrevista reciente para el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Chirif informó que estas zonas ya han sido designadas como Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs), un mecanismo que garantiza la exclusividad para la realización de estudios y prospecciones, permitiendo un control ordenado de los recursos. 

“Estas áreas se encuentran en la etapa inicial de acercamiento con las comunidades locales, y estamos a la espera de contar con su aprobación para poder avanzar en los trabajos de prospección”, comentó Chirif, destacando la importancia del diálogo con las comunidades de influencia para el éxito del proyecto.

La identificación de estas áreas se sustenta en el Boletín N°73 de la Serie B (Geología Económica), publicado en 2021, que señaló ambientes geológicos con alto potencial para la extracción de litio en el sur del Perú.

Tierras raras

Por otro lado, el presidente ejecutivo de Ingemmet indicó que hace más de una década hay estudios que indican la presencia de tierras raras como batolitos alcalinos, zonas de alteración y placeres en la zona. 

"Actualmente, nuestro equipo de metalogenia está realizando estudios más detallados para entender mejor el origen y la distribución de estos recursos," agregó Chirif, quien también mencionó que estos estudios buscan identificar los elementos traza que acompañan a los minerales metálicos conocidos, lo que podría abrir nuevas oportunidades de extracción y aprovechamiento de recursos en estas zonas.

El descubrimiento de Coasa y Carumas como áreas potenciales de litio refuerza el compromiso del Perú con el aprovechamiento sostenible de sus recursos minerales estratégicos, una apuesta clave en el contexto de la transición energética global y el creciente interés por las tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de litio.

/MPG/NDP/

05-11-2024 | 19:06:00

Ingemmet revela nuevas áreas de oro y plata en Arequipa y Huancavelica

 En el marco del programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de Ingemmet, reveló avances significativos en la prospección de nuevas áreas de interés mineral. 

Durante su intervención, Chirif confirmó que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificó indicios de depósitos de oro y plata en las zonas de Condori e Intihuasi, ubicadas en las regiones de Arequipa y Huancavelica, respectivamente.

Chirif destacó que ambos sitios, ubicados dentro de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs), presentan señales claras de la existencia de estos valiosos minerales. “Se ha evidenciado indicios de un depósito mineral de oro-plata en Condori e Intihuasi, lo cual nos ha llevado a tomar la decisión de realizar estudios de geofísica, los cuales ya están en ejecución”, señaló el titular de Ingemmet. 

Los resultados finales de estos estudios serán publicados, según la normativa vigente, en febrero de 2026, lo que abrirá nuevas perspectivas para la exploración minera en estas regiones.

Retos y metas de Ingemmet

En cuanto a los retos de la institución, Chirif subrayó que Ingemmet se encuentra enfocado en metas a largo plazo que van más allá de la prospección de recursos minerales. "Más que desafíos, tenemos metas. Una de las principales es que toda la comunidad peruana conozca al Ingemmet y entienda la importancia que la geología y la administración del catastro minero tienen para el desarrollo del país", expresó. 

Esta visión incluye retomar proyectos educativos como Geología para Escolares y la realización de talleres dirigidos a diversos públicos, con el objetivo de acercar la geología a toda la sociedad.

Asimismo, destacó que uno de los desafíos es continuar brindando un servicio eficiente en lo que respecta al Procedimiento Ordinario Minero, acortando los plazos para la obtención de títulos de concesión minera. 

Además, se busca ofrecer información especializada y de calidad que facilite la solución de problemas geológicos en todo el territorio peruano.

Chirif también resaltó la importancia de fortalecer la presencia de Ingemmet en las regiones, no solo como un actor relevante en la investigación geológica, sino como un puente entre el Estado y las comunidades locales. 

“Queremos que las regiones conozcan más de nuestro rol, tanto geológico como minero, para así contribuir al desarrollo sostenible de estas zonas”, finalizó.

/MPG/NDP/

05-11-2024 | 18:42:00

Páginas