Nacional

Presentarán propuestas para una efectiva recuperación de suelos mineros

Propuestas que sirvan para la elaboración del reglamento de la Ley de Pasivos Ambientales y de Cierre de Minas serán analizadas por el Colegio de Ingenieros del Perú. La finalidad es contar con una normativa que permita el uso de energías renovables y la adopción de tecnologías limpias en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

Se trata del Primer Simposio Internacional sobre Cierre de Minas y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros, que se realizará el 19 y 20 de noviembre con la participación de expertos del sector, autoridades y consultores internacionales, quienes explorarán cómo ambos procesos pueden convertirse en oportunidades para transformar antiguos sitios mineros en activos sostenibles y proyectos de desarrollo.

En el evento se presentarán tecnologías avanzadas como la biorremediación y el uso de sistemas automatizados para el monitoreo post-cierre, junto con soluciones de ingeniería que restauran los ecosistemas de manera eficiente, permitiendo que los terrenos se conviertan en activos de desarrollo sostenible.

Y es que el cierre de minas constituye una fase crucial para garantizar que las áreas explotadas puedan ser rehabilitadas y utilizadas de manera productiva en el futuro. 

Los expertos compartirán experiencias sobre cómo gestionar los pasivos, desde la recuperación de suelos hasta la rehabilitación de áreas contaminadas, transformando estas zonas en oportunidades para sectores como la agricultura, el ecoturismo y las energías renovables. También se analizarán mecanismos financieros, como bonos verdes y de sostenibilidad, que facilitan esta transformación.

EXPOSITORES 

Entre los ponentes figuran: Karl Maslo, presidente de Directorio de Activos Mineros, quien presentará una hoja de ruta clara para transformar los cierres de minas y pasivos ambientales en activos de desarrollo sostenible, un enfoque clave para el futuro del sector minero en el Perú. 

Fabiola Sifuentes, vicepresidenta en Compañía Minera Antamina, contribuirá con su visión sobre el futuro de la minería y el papel de la innovación en la sostenibilidad del sector. 

Por su parte, Raúl Benavides, director de Compañía de Minas Buenaventura, será el encargado de cerrar el evento, presentando las conclusiones en un panel de alto nivel que contará con la participación de figuras clave tanto del ámbito gubernamental como empresarial. 

El simposio también contará con la participación del Dr. Rafael Fernández Rubio, referente mundial en remediación ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid; Henry Luna, viceministro de Minas; Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur;  Dante Aguilar de Activos Mineros; Percy Montoya de Buenaventura, Pamela Antoniolli del HUB de Innovación Minera, y ponentes de BISA Consultoría y TDM.

Este evento será una plataforma única para fomentar el diálogo entre los principales actores del sector minero, fortaleciendo las capacidades del Perú para gestionar de manera sostenible los cierres de minas y la remediación de pasivos ambientales, consolidando su compromiso con un futuro más responsable y ambientalmente consciente

 

/RAM/

03-11-2024 | 11:50:00

Establecen medidas para combatir la pesca ilegal

El Ministerio de la Producción estableció el cronograma de implementación de las funcionalidades para el uso de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) a fin de prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así se dio a conocer a través de la resolución ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, se informó que las funcionalidades de la VUCE referidas al componente portuario y en lo que respecta a las competencias y funciones estarán vigentes a partir del 18 de noviembre del presente año. 

PREVENCIÓN

Con la medida establecida, los armadores de embarcaciones pesqueras extranjeras que realicen actividades de extracción de recursos hidrobiológicos transzonales en dominio marítimo peruano deben contar obligatoriamente con el equipo del Sistema de Seguimiento Satelital para Embarcaciones Pesqueras (SISESAT) o su homólogo. 

Cabe resaltar que, la homologación de la señal de posicionamiento satelital permite al Estado de pabellón de las embarcaciones pesqueras extranjeras compartir de manera directa con el Ministerio de la Producción la ubicación de su flota pesquera en caso requieran alguna de las operaciones, actividades o servicios.

/CRG/

03-11-2024 | 11:47:00

Huaraz: Trabajos en colegio Pariacoto se encuentran en un 60%

A un 60% se encuentran los avances en el trabajo de rehabilitación de la Institución Educativa “San José”, ubicada en el distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz.  Así lo informó la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), a través del equipo técnico de la Unidad Desconcentrada de Ancash. 

Con una inversión superior a los 45 millones de soles, la culminación de esta obra se tiene prevista para el primer trimestre del próximo año y contempla la reconstrucción del plantel educativo, que consta de tres niveles, ejecutándose en un área de 9,257.82 m2. 

El proyecto incluye la demolición total de 9 edificios existentes, así como la construcción de 04 edificios que albergarán 8 aulas, 3 servicios higiénicos, 2 cocinas que incluye un depósito de productos, 1 sala de usos múltiples como un espacio de lectura, área de integración pedagógica y depósito de carga.

Además, se implementará el laboratorio de física, química y biología, así como el suministro e instalación de señaléticas, extintores, líneas de vida, letreros y la instalación de paisajismo, entre otros.

Los estudiantes de esta institución educativa contarán también, con una biblioteca, un ambiente para el área administrativa con sus servicios higiénicos. Y como parte de uso comunes, esta infraestructura contará con losas deportivas y áreas comunes como los pasillos, escaleras, patios, gradas, rampas, jardineras.

/CRG/

03-11-2024 | 10:53:00

Incrementa a 19 las cisternas para distribuir agua a hospitales y zonas vulnerables en Piura

 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) y la EPS Grau, moviliza a 19 camiones cisterna, con la finalidad de distribuir agua potable a sectores prioritarios como hospitales, centros educativos, albergues y zonas críticas.

A la flota inicial de 17 vehículos, se sumaron en las últimas horas dos más provenientes de la EPS Barranca con capacidad de 9 mil galones de agua cada uno para optimizar los servicios de entrega de agua potable, tal como lo anunció el ministro de Vivienda, Durich Whittembury, durante su visita a Piura el 30 de octubre.

La flota de camiones circula constantemente desde los pozos Los Tallanes y Montesuyón para distribuir el recurso a los hospitales III José Cayetano Heredia, Santa Rosa, Solidaridad y Reátegui, así como a las urbanizaciones Bello Horizonte, San Isidro, Miraflores, Curumuy; y los asentamientos humanos Micaela Bastidas, Consuelo Velasco y Santa Rosa. De igual modo, el recorrido comprende a centros de salud y demás centros educativos.

El abastecimiento continúa en atención prioritaria para el consumo humano del agua potable en los tres distritos más afectados por la sequía: Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Asimismo, se vienen aplicando turnos dobles, por la mañana y las tardes y noches para garantizar la adecuada distribución de este recurso, en el contexto de la declaratoria de emergencia decretada por el Gobierno.

Janet Torres Hidalgo, directora del Hospital III José Cayetano Heredia, de la Red Asistencial de EsSalud Piura, agradeció el apoyo del sector y su trabajo articulado para abastecer de agua potable a la ciudad. “Agradecemos al OTASS y al Ministerio de Vivienda que están a nuestro lado apoyándonos para brindar el servicio a nuestros pacientes. Solicitamos un uso racional de todo el recurso hídrico”, añadió.

El Ministerio de Vivienda a través del OTASS, seguirá elevando el número de camiones cisterna, lo cual se irá informando de forma permanente a la población, mientras dure la restitución del agua potable de forma progresiva vía redes en beneficio de la población.

/MPG/NDP/

02-11-2024 | 16:38:00

Familias se beneficiarían con financiamiento para conexiones de agua y saneamiento en sus hogares

Con el objetivo de brindar acceso a servicios básicos, Caja Piura proyecta otorgar financiamiento a seis mil familias en todo el país, para facilitar la instalación de conexiones de agua potable y saneamiento en sus hogares, mejorando así su calidad de vida y bienestar general.

“El financiamiento estará disponible a nivel nacional con un enfoque prioritario en las regiones más afectadas por la falta de infraestructura de agua potable, como el Nor Oriente, Oriente, Selva y Sur del país”, indicó Javier Bereche, Presidente del directorio de Caja Piura.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), Cajamarca, Loreto, Pasco, Apurímac y Puno son algunas de las zonas donde las familias sufren un mayor déficit de acceso a agua tratada y servicios de saneamiento, un problema que afecta al 53% de los hogares peruanos, lo que representa un riesgo significativo para la salud pública.

“Las microfinancieras jugamos un papel clave en el desarrollo económico de las comunidades, y su participación en el cuidado del saneamiento del agua potable es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en áreas de bajos recursos, por eso, desde Caja Piura buscamos no solo mejorar la salud y el bienestar de la comunidad, sino también fortalecen la economía local, generando un círculo virtuoso de desarrollo para todos”, sostuvo Bereche.

Además de mejorar la calidad de vida de miles de peruanos, esta iniciativa busca apoyar a pequeños empresarios que necesitan adecuar sus instalaciones a mejores estándares sanitarios. El ejecutivo señaló que "Caja Piura tiene una larga trayectoria en el otorgamiento de créditos a microempresarios y familias de los segmentos C y D, lo que nos permite tener una comprensión más profunda de las necesidades de las regiones más vulnerables".

Con esta iniciativa, Caja Piura espera seguir consolidándose como un actor clave en el desarrollo de proyectos sociales y ambientales, permitiendo a más peruanos acceder a servicios fundamentales como el agua potable y el saneamiento, para mejorar las condiciones de vida en las zonas más necesitadas del país.

/MPG/NDP/

02-11-2024 | 16:21:00

Reniec reduce un 50% las consultas a su base de datos para luchar contra la ciberdelincuencia

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil  (Reniec) ha logrado reducir de cerca de un millón de consultas mensuales a aproximadamente 450 mil.

Este logro es resultado de la obligatoriedad de usar la plataforma de autenticación ID Perú exige que todos los usuarios de entidades públicas y privadas se identifiquen mostrando signos vitales con su rostro y el uso del DNI electrónico en todos los accesos a información desde mayo de este año.

Desde esa fecha, Reniec exige que el personal autorizado valide su identidad para acceder a las consultas en línea, evitando que sus claves sean compartidas con otras personas, ya que únicamente podrá ingresar con su rostro y su DNI electrónico.

“De un total de 922,877 consultas en línea en abril de 2024, logramos reducir el número a un promedio de 450 mil consultas mensuales, a partir de junio en adelante, gracias a la implementación de la obligatoriedad de autenticarse con su rostro en la plataforma ID Perú y el uso de su DNI electrónico. Esta reducción de consultas en línea representa un gran avance en la protección de los datos personales de todos los peruanos y en la lucha contra la ciberdelincuencia”, aseguró Carmen Velarde, jefa nacional del Reniec.

Para acceder a estos datos, las entidades públicas y privadas suscriben un convenio con Reniec, el cual les permite autenticar la identidad de los ciudadanos en transacciones y servicios específicos, de acuerdo a la obligatoriedad establecida por Ley.

Con el nuevo sistema, cada consulta queda registrada y es posible identificar al usuario responsable mediante el reconocimiento de su rostro, el uso del DNI electrónico y su clave, que es un documento seguro, que refuerza la trazabilidad y seguridad del acceso.

Cada convenio firmado establece rigurosos estándares de seguridad que las instituciones deben implementar para evitar el uso indebido de los datos por parte de su personal autorizado y está sujeto a supervisión posterior que se viene implementando de manera progresiva y que ha permitido identificar y notificar casos de consumo anómalo para que las instituciones públicas o privadas usuarias tomen medidas de control rápidamente. 

/MPG/NDP/

02-11-2024 | 15:20:00

Banco de la Nación garantiza atención en canales alternos este 4 de noviembre

El Banco de la Nación emitió un comunicado este sábado en el que señaló que su prioridad es siempre garantizar la plena atención al cliente y a los usuarios.

"Por ello, garantizamos que este lunes 4 de noviembre todos nuestros canales alternos seguirán funcionando plenamente", refirió en relación a un paro de trabajadores de la referida entidad financiera convocado para el 4 de noviembre.

Durante su presentación, señaló que, si bien la atención en agencias podría estar parcialmente limitada debido al paro convocado por un sector de los sindicatos, actualmente el 85% de las operaciones del banco se llevan a cabo a través de sus canales alternos, los cuales son:

Canales presenciales

Cajeros ATM: Más 1000 cajeros para operaciones las 24 horas del día

Agentes BN: más de 13 000 puntos de atención a nivel nacional

Medios digitales

Banca por Internet

App Móvil

Págalo.pe

Banca telefónica

(01) 519-2000

Línea gratuita: 0800-10700

"Les invitamos a utilizar estos canales, que están diseñados para facilitar su experiencia y asegurar que sigan contando con el servicio que necesitan. Puede consultar la ubicación del cajero o agente más cercano ingresando a nuestra página web", puntualizó.

/MPG/NDP/

 

02-11-2024 | 14:22:00

Establecen en 5 600 el aforo máximo de Machupicchu para el 2025

El Ministerio de Cultura estableció el aforo para ingresar a la Ciudad Inka de Machupicchu en temporada alta en 2025. A través de la Resolución Ministerial N.º 000404-2024-MC, firmada por el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, se acordó la máxima capacidad de carga para las visitas en el año 2025, que llegará hasta las 5600 personas por día.

De esta manera, podrán ingresar un aforo de 5600 visitantes, en las siguientes fechas: el 1 de enero de 2025, del 17 al 20 de abril de 2025, del 19 de junio al 2 de noviembre de 2025 y del 30 al 31 de diciembre de 2025.

Esta decisión está basada en el Protocolo para la gestión de visitas a la Llaqta o ciudad Inka de Machupicchu, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 000207-2024-MC, con el objeto de garantizar la protección y conservación del patrimonio arqueológico, y procurar una experiencia de visita óptima a la Llaqta o ciudad Inka de Machupicchu durante los meses de temporada alta de visitantes.

Allí se señala que en temporada alta se puede alcanzar el aforo máximo permitido de hasta 5600 personas por día.

Cabe destacar que, en temporada regular, el acceso a Machupicchu es de 4500 visitantes por día.

/AC/

02-11-2024 | 12:25:00

Arequipa: policía de tránsito queda herida tras ser impactada por un auto

Una oficial de la Policía de Tránsito resultó herida tras ser impactada por un automóvil de placa V4C-460, mientras patrullaba en su motocicleta, en Arequipa.

El incidente ocurrió a primeras horas de este sábado y movilizó rápidamente a los servicios de emergencia.

Gracias a la intervención oportuna de los serenos del distrito de Bustamante y Rivero, y a la pronta llamada a la Central de Comunicaciones de la Municipalidad Provincial de Arequipa, se pudo notificar a los paramédicos de la comuna provincial, quienes llegaron al lugar para brindarle auxilio y ser trasladada a una clínica.

/AO/

02-11-2024 | 11:34:00

Hasta el 10 de noviembre continuará el barrido nacional de vacunación contra el Sarampión

El Ministerio de Salud (Minsa) dispuso que el barrido nacional de vacunación contra el sarampión continúe hasta el domingo 10 de noviembre, a fin de brindar facilidades a los padres de familia que no pudieron inmunizar a sus hijos debido a múltiples causas, informó el portafolio del sector.

De acuerdo a la Dirección de Inmunizaciones, del 15 de septiembre, fecha en que inició el barrido, hasta el 27 de octubre, fecha en que debía culminar, las brigadas de vacunación desplegadas casa por casa, instituciones educativas y establecimientos de salud, lograron vacunar contra el sarampión a 2 millones 217,567 niños y niñas de 1 a 6 años. Se avanzó con el 78 % de la meta establecida (2 millones 862,497). 

En ese sentido, hay más de medio millón de escolares, de educación inicial y primero de primaria, que aún no se han vacunado con la dosis adicional de la vacuna SPR (sarampión, paperas y rubéola). 

Por esta razón y en cumplimiento de la Directiva Sanitaria n.° 160 del barrido nacional de vacunación contra el sarampión, que establece que, de no alcanzarse la meta programada, la vacunación deberá extenderse, el Minsa dispone que el barrido continúe dos semanas más. 

Tras evaluar las acciones ejecutadas durante el barrido de vacunación, la Dirección de Inmunizaciones considera que una de las barreras más significativas ha sido el hecho de que los padres de familia no firman el conocimiento informado para que sus menores hijos, de 1 a 6 años de edad, reciban la vacuna correspondiente. 

Lima Metropolitana, Callao, Arequipa, Tacna y Puno son las jurisdicciones con menor avance de vacunación contra el sarampión. 

Durante las próximas dos semanas de barrido, las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Metropolitana, así como las gerencias y direcciones regionales de salud redoblarán los esfuerzos para incrementar la cobertura de vacunación, señaló el Minsa. 

/NDP/PE/

01-11-2024 | 18:33:00

Páginas