Nacional

La Libertad: atienden a más de 300 personas durante campaña médica

Más de 300 personas del distrito de Alto Trujillo, en la región La Libertad, fueron beneficiadas con una campaña médica organizada por la comuna local, con apoyo de la Subgerencia de Salud de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Gracias al programa Consultorio Médico Rodante de Trujillo, los ciudadanos se atendieron en los servicios de triaje, consulta médica con entrega de medicamentos; laboratorio clínico donde se realizaron análisis de hemoglobina; odontología para la fluorización y extracción de dientes.

A través de especialistas en tecnología médica, también se brindaron sesiones de terapia física y rehabilitación al público en general.

El administrador de la Municipalidad de Alto Trujillo, Joseph Cubas Tejada, mencionó que dicha campaña de salud fue dirigida a personas con bajos recursos económicos de esa zona y de barrios cercanos.

“El objetivo es llegar con apoyo social a personas en situación de pobreza y pobreza extrema que no cuentan con los recursos económicos suficientes para solventar gastos en una consulta médica, análisis o medicamentos en el peor de los casos”, sostuvo.

Asimismo, dijo que también estuvo presente la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) ofreciendo informes sobre los procesos de inclusión en los programas sociales del estado; por su parte, la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (Demuna) brindó asesoramiento jurídico y consulta psicológica.

/MPG/NDP/

 

 

09-11-2024 | 17:31:00

APEC 2024: Ministerio de cultura realizará exposición venta de arte tradicional “ruraq maki hecho a mano”

En el marco de las actividades programadas por el Foro Internacional de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024), en la sede central del Ministerio Cultura en San Borja, se realizará una edición excepcional de la Exposición venta de arte tradicional “Ruraq maki”, desde este domingo 10 al 16 de noviembre.

La edición contará con la participación de 20 colectivos de artesanos y artistas tradicionales provenientes de las regiones de Ayacucho, Cusco, Puno, Lambayeque, Ucayali, Amazonas, Arequipa, Pasco, Piura, Junín, Loreto, Cajamarca y Lima. En conjunto, representarán la diversidad creativa de nuestro país ante los delegados internacionales de las economías globales del Foro, así como medios de prensa nacionales e internacionales.

La presentación de piezas únicas de arcilla llega desde El Cenepa, con la cerámica Awajún, elaborada por la Asociación Madres Ceramistas del Cenepa, de la región Amazonas. Sus trabajos combinan perfectamente la arcilla con resinas extraídas del bosque amazónico, lo que las convierte en piezas únicas y que están también inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Asimismo, la Asociación de Mariposas Brillo Nuevo estará presente en el Ministerio de Cultura, presentando lo mejor de su arte, basado en la confección de piezas tejidas a mano con fibras vegetales, teñidas con tintes naturales. Esta asociación está integrada por mujeres de la comunidad nativa Bora del distrito de Pebas, ubicado en la zona nororiental de la región Loreto.

Colectivos presentes

Entre los colectivos que traerán lo mejor de su arte ‘Hecho a mano’, están: Asociación Madres Ceramistas del Cenepa (Amazonas); Asociación de Artesanos Valle de las Pirámides (Lambayeque); Artesanías Florencia (Arequipa); Taller Jesús Maki (Ayacucho); Cerámicas Artemio Poma (Ayacucho); Asociación Oñeker Arte Yanesha (Pasco); Cooperativa Artesanal Originarios Ollantaytambo (Cusco); Taller de Joyería Cachi (Cusco); Taller Sanabria-Núñez de Florencio Sanabria (Junín); Tablas de Pompeyo Berrocal Evanán (Ayacucho).

A través de “Ruraq maki”, se busca promover la participación de comunidades y colectivos que emplean la producción artesanal como medio para preservar su identidad cultural y conocimientos ancestrales, generando oportunidades de desarrollo económico y social a favor de estas e incorporándolas en los mercados de las economías miembro de la APEC.

/MPG/NDP/

 

 

09-11-2024 | 16:57:00

La Libertad: Minam entrega más de 1200 equipos de protección para trabajadores de limpieza

El Ministerio del Ambiente (Minam) entregó más de 1200 paquetes de Equipos de Protección Personal (EPP) para los trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Esta iniciativa tiene como objetivo reforzar la seguridad y mejorar las condiciones laborales de este personal, fundamental en la gestión de los residuos sólidos.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó durante el acto de entrega que estos equipos, adquiridos mediante una inversión de S/ 2 100 000, se suman a la nueva infraestructura de disposición final en Trujillo. "Estos equipos, junto a la nueva infraestructura de disposición final, son claves para que Trujillo sea una ciudad digna y sostenible", afirmó Castro.

El funcionario subrayó también el compromiso del Gobierno con la calidad de vida en las ciudades, a través de una gestión ambiental responsable. Los recursos destinados provienen de la Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental (GICA) del Minam y son parte del proyecto integral “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Limpieza Pública en Trujillo y Disposición Final de 9 Distritos de la Provincia”. Este proyecto beneficiará a más de 12 millones de personas, promoviendo una gestión eficiente de los residuos sólidos en la región.

La entrega, realizada en la Plaza Mayor de Trujillo, contó con la presencia del alcalde provincial Mario Reyna, así como de autoridades locales y representantes del Minam. 

En el marco de su visita a Trujillo, el ministro Castro hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a la campaña "Menos Plástico, Más Vida" para promover ciudades más limpias y saludables mediante prácticas sostenibles como la segregación y el reciclaje.

/PR/

09-11-2024 | 15:02:00

Arequipa: regresa la celebración de la literatura, las ciencias y las artes

Del 7 al 10 de noviembre se realizará el evento Hay Festival Arequipa, que incluye cuatro días de encuentros culturales llenos de literatura, ciencias y artes, y que este año cumple 10 años de realizarse con enorme éxito en la Ciudad Blanca.

Entre los eventos  podremos apreciar en este festival, figuran "Abecedario climático peruano" (sábado 9 a las 10:00 a. m.), una conversación entre el escritor y periodista español Xabier Díaz, conocido por su trabajo vinculado a la ecología y sostenibilidad; y la arquitecta, poeta y curadora peruana Angelina Ferrero; y "Una carta a la Amazonía" (sábado 9 a las 12 m.), donde la escritora awajún-wampis Dina Ananco, el artista visual Christian Bendayán y el antropólogo Stefano Varese, dialogarán sobre lo que significa la selva peruana, su gran riqueza cultural y los desafíos que hoy enfrenta.

El Hay Festival también tiene un lugar reservado para las artes culinarias. Por ello, en el evento llamado "Gastronomía e insumos originarios" (domingo 10 a las 12 m.), la embajadora gastronómica de la marca Perú, Mónica Huerta, y el autor del libro "Qué riquito", Waldir Maqque, conversarán con el ingeniero agrícola Manuel Choqque.

Invitados internacionales

Este año, en la lista de invitados al festival destaca el premio nobel de literatura 2021, Abdulrazak Gurnah (Tanzania-Reino Unido), quien disertará sobre la condición humana, entrelazando temas presentes en sus obras como el exilio, la migración, la identidad, los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados.

Como representantes del Perú, estarán presentes los destacados escritores Juan Manuel Robles, Rocío Silva Santisteban, Hugo Coya, Karina Pacheco, Guillermo Niño de Guzmán y Gabriela Wiener. Asimismo, participarán reconocidos periodistas como Julio Villanueva Chang, Américo Zambrano, y prestigiosos académicos como Natalia Sobrevilla, Farid Kahhat, Zaraí Toledo, entre otros.

El costo para asistir a las distintas actividades incluidas en el programa general es de S/10, mientras que las charlas con traducción simultánea cuestan S/15, y los conciertos y obras de teatro cuestan S/35. Las entradas se pueden adquirir en el siguiente link: https://www.hayfestival.com/arequipa/inicio o en la taquilla del Teatro Municipal de Arequipa desde el 21 de octubre.

/MPG/NDP/

 

09-11-2024 | 15:00:00

Cajamarca se lleva el premio al mejor café del Perú en concurso Taza de Excelencia 2024

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego cofinanció el concurso Taza de Excelencia, importante certamen internacional que premió al café de San Ignacio, en Cajamarca, como el mejor del país, durante el FICAFÉ 2024.

Tras una rigurosa evaluación, Miguel Padilla Chinguel, productor de la comunidad de La Coipa, en la provincia de San Ignacio, quien cultiva su café variedad Geisha a una altitud de 1,950 msnm, obtuvo la excelente calificación de 90.54 puntos en taza, imponiéndose a otras 39 muestras que quedaron en la etapa final del concurso.

 “Este premio es un logro que reafirma nuestra calidad cafetalera, destacando el trabajo de nuestros caficultores que dedican día a día a trabajar para obtener el mejor café. El financiamiento de este concurso, permitirá que el café de estos pequeños productores que obtuvieron los primeros lugares tengan la oportunidad de ofrecer su café a mercados internacionales en grandes cantidades y a un mejor precio”, precisó el ministro Angel Manero.

Además del apoyo del MIDAGRI en este importante certamen, La Taza de Excelencia 2024 que se desarrolló durante el FICAFÉ en la ciudad de Tingo María, fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la Central Café y Cacao, un gremio cafetalero que agrupa a más de 9,000 productores de todo el país, el Gobierno Regional de Huánuco, anfitrión de la feria FICAFÉ, así como de otras instituciones como el Proyecto Cafés Especiales de USAID, SIPPO, DEVIDA, PROMPERÚ, FedEX, AICASA y C.A.C Oro Verde, entre otros.

La Taza Excelencia 2024

Este concurso otorga galardones a partir de una competencia estricta que selecciona al mejor café producido en un país anualmente. Para ello, un selecto grupo de catadores nacionales e internacionales eligen estos cafés ganadores, los cuales se catan al menos cinco veces durante la competencia.

Los cafés ganadores participan en una subasta electrónica a través de una plataforma donde compradores de todo el mundo lanzan sus ofertas para adquirir el producto.  En esta subasta se suelen alcanzar precios superiores a US$ 80 dólares por libra, otorgándoles muchos benficios a los pequeños productores.

/MPG/NDP/

09-11-2024 | 13:57:00

APEC 2024: Minsa garantiza atención de establecimientos de salud a nivel nacional

Sobre la atención en los servicios de salud durante el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024), el Ministerio de Salud (Minsa) informó lo siguiente:

1. El Ministerio de Salud garantiza la atención médica en los servicios de salud antes, durante y después del desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024) asegurando que el acceso a la salud no se vea afectado en estos días especiales para el país.

2. En ese marco, se ha dispuesto que del lunes 11 al sábado 16 de noviembre, los establecimientos de salud de Lima Metropolitana atiendan de manera normal, tanto en citas médicas, consultorios externos, operaciones, así como en las áreas críticas: emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos, hospitalización, entre otros.

Finalmente, el Minsa ratifica su política de brindar atención médica oportuna a la población.

/AC/NDP/

09-11-2024 | 12:41:00

Cajamarca: Minsa elaborará expediente técnico del Hospital San Javier de Bellavista

El titular del Ministerio de Salud, César Vásquez Sánchez junto al gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara Rodríguez, firmaron un convenio para la elaboración del expediente técnico del proyecto de mejoramiento y ampliación del Hospital San Javier de Bellavista, el mismo que será ejecutado por el Programa Nacional de Inversiones (Pronis).

“Hemos firmado otro convenio con el gobierno regional de Cajamarca para asumir la responsabilidad de hacer el expediente técnico. Esperamos culminarlo lo más pronto posible para que en el 2025 busquemos el financiamiento para su ejecución. Esa es la manera en la que venimos trabajando articuladamente con el gobierno regional para contribuir con el cierre de brechas en los servicios de salud”, expresó el ministro de Salud.

En ese sentido, mencionó que ya son varios convenios firmados con Cajamarca para el financiamiento y ejecución de hospitales como el Simón Bolívar, Celendín, el Centro Materno Infantil de San Miguel y de Santa Cruz, entre otros.

/MRG/

09-11-2024 | 10:06:00

Arequipa: Sanipes otorga 50 habilitaciones sanitarias a embarcaciones artesanales de Matarani

La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) entregó 50 protocolos técnicos de habilitación sanitaria a armadores de embarcaciones artesanales de Matarani (Arequipa). Estas habilitaciones sanitarias les permitirán extraer y transportar productos inocuos y seguros al consumidor, y mejorar la calidad de vida de sus familias. 

La entrega de estos documentos sanitarios beneficiaría aproximadamente a 1 382 730 habitantes (705 159 mujeres y 677 571 hombres) de la región Arequipa con productos sanos y seguros. 

En lo que va del año, la autoridad sanitaria ha entregado 729 protocolos técnicos de habilitación sanitaria a nivel nacional, de los cuales 442 corresponden a embarcaciones artesanales para la extracción y transporte de productos de la pesca. Ello ha beneficiado a más de 2916 familias, aportando a la canasta familiar y a dinamizar el comercio local, regional, nacional y de exportación. 

La habilitación sanitaria se proporciona a las embarcaciones pesqueras artesanales en función de la verificación del diseño, construcción, equipamiento y las operaciones o actividades que realicen, y que estas cumplan con todos los requerimientos sanitarios establecidos en la normativa sanitaria vigente, así como otras de aplicación, asegurando que los productos no afecten la salud pública. 

El dato 

En la actualidad, el número de pescadores artesanales en Arequipa es de 6500 y esa región es la tercera con más pescadores artesanales en mar, después de Piura e Ica.

/MPG/NDP/

08-11-2024 | 20:29:00

Contigo y Minsa se unen para fortalecer el trabajo intersectorial a favor de las personas con discapacidad

El Programa Nacional Contigo del ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)y la Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad del Ministerio de Salud (Minsa) llevaron a cabo una reunión de articulación en la que se buscó impulsar el cierre de brecha de la certificación de discapacidad severa a nivel nacional y mejorar el acceso a los servicios de salud inclusiva de los usuarios.

En cuanto a los avances sobre la certificación de discapacidad, la dirección del Minsa aseguró que han realizado capacitaciones presenciales en diferentes regiones del país para promover una mayor participación de médicos en el ejercicio de la certificación, mientras que el programa Contigo viene impulsando esta tarea a través de sus caravanas intersectoriales en las que más de 1200 personas recibieron certificados de discapacidad y se generaron más de 10 000 potenciales usuarios a nivel nacional.

Entre los principales acuerdos de ambos sectores, el doctor Richard Ruiz, director ejecutivo de la Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad, se comprometió en generar estrategias que contribuyan a incrementar las acciones de evaluación, calificación y certificación de la discapacidad.

Por su parte, Orfelina Arpasi, directora ejecutiva del Programa Nacional Contigo, señaló que se realizará una capacitación a todos los programas sociales del Midis sobre el enfoque de discapacidad en coordinación con mencionada dirección de salud.

“El fortalecimiento del trabajo intersectorial es indispensable. El programa Contigo no solo se centra en la entrega de una pensión no contributiva, también realiza esfuerzos para lograr que el usuario acceda a servicios complementarios en los que el sector de salud juega un papel muy importante”, añadió Arpasi.

/MPG/NDP/

08-11-2024 | 18:05:00

Huánuco: Midagri realizará encuesta de costos de producción a productores de papa

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Unidad Ejecutora de Proyectos Sectoriales (UEGPS), presentó oficialmente la Encuesta de Costos de Producción (ESCO) en Huánuco, una iniciativa clave, que busca generar información precisa y actualizada sobre los costos y actividades productivas de los cultivos priorizados en el país

. La Encuesta de Costos de Producción se llevará a cabo en diez regiones estratégicas: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Piura, Puno y San Martín, abarcando 72 805 hectáreas de cultivos clave como el maíz amiláceo, alfalfa, café, papa, maíz amarillo duro, cacao y arroz con cáscara. En la región de Huánuco, donde se espera beneficiar a 4150 productores de papa en una superficie de aproximadamente 10 374 hectáreas, el impacto de esta iniciativa será especialmente significativo.

Durante la presentación de las brigadas que levantarán la información en las provincias de Huánuco, la directora de Estadística Agraria de Huánuco, Jenny Fretel Ramírez, afirmó que la Encuesta de Costos de Producción es un paso fundamental para entender de manera precisa el impacto económico de la producción agrícola en nuestro país y que esta información servirá para diseñar políticas más efectivas que respondan a las necesidades reales de nuestros agricultores.

Por su parte, Máximo Juárez Amaya, coordinador general del Proyecto PIADER de la UEGPS y responsable de la ESCO, resaltó la importancia de los datos para una adecuada gestión de recursos tanto de los productores de papa, como de las autoridades. “Huánuco es una región emblemática, con una biodiversidad impresionante. Con esta encuesta, buscamos que sus productores reciban la información necesaria para continuar mejorando y optimizando sus recursos”, señaló.

Al finalizar se contó con la participación del vicegobernador de Huánuco, Juan Paredes Ríos, quien dio detalles de la realidad de la región, mencionando que los datos de la ESCO 2024 serán fundamentales para el desarrollo de políticas agrarias adaptadas a las realidades de cada región, y contribuirán a la competitividad del sector agrario peruano. Esta información permitirá también a las autoridades nacionales y regionales implementar políticas que respondan a las necesidades de los agricultores, promoviendo el desarrollo sostenible del agro.

/MPG/NDP/

08-11-2024 | 14:44:00

Páginas