Archivo General de la Nación se reúne con exfuncionarios para preservar patrimonio documental
Con el objetivo de sumar esfuerzos para preservar el patrimonio documental de la nación e impulsar las condiciones para la construcción de un nuevo local para el Archivo General de la Nación (AGN), el jefe institucional, Nicolás Díaz Sánchez, sostuvo reuniones estratégicas con exjefes de la institución.
Esta reunión se centró en exponer los avances dados por la actual gestión para asegurar el resguardo de los documentos que conserva el AGN, la recuperación de los documentos trasladados al local del Callao y las acciones iniciadas para contar con una sede adecuada y definitiva que garantice su conservación a largo plazo.
La reunión contó con la presencia de Luisa María Vetter Parodi, Jorge Ortiz Sotelo y Miriam Alicia Salas Olivari, exjefes firmantes de la "Carta Abierta", documento que fue dirigido a los tres poderes del Estado por la defensa del patrimonio documental archivístico en los meses previos al traslado de parte del acervo que conserva el AGN en la sede Palacio de Justicia.
El jefe del AGN resaltó la participación de las exautoridades. “Las experiencias y sugerencias de quienes nos precedieron son esenciales para fortalecer las decisiones que estamos tomando hoy en día. Agradezco profundamente su compromiso con la preservación de la memoria histórica de nuestra nación”, señaló.
Durante la mesa de trabajo, se informó respecto al traslado de documentos desde la sede en Palacio de Justicia hasta el local del Callao (así como el estado de estos fondos documentales) y se dio a conocer las medidas que se implementarán para asegurar la recuperación y preservación de esta documentación.
Finalmente, Díaz explicó que el archivo no es solo una colección de documentos, sino el reflejo de historia y cultura. “Es crucial que trabajemos en conjunto para asegurar que nuestro patrimonio sea preservado adecuadamente, y que el nuevo local del AGN sea un espacio adecuado para cumplir con esta misión”, añadió.
/CRG/
SBS: declaran disolución de cooperativas Dos Pinos y Salkantay
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) declaró la disolución de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopac) Dos Pinos y Salkantay. Ambas por incumplir con la presentación de sus estados financieros en el periodo indicado.
Esta medida, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, especifica que, Coopac Dos Pinos presentaba inactividad al no remitir sus estados financieros por 2 periodos consecutivos en el plazo de 1 año o 4 periodos alternados en el plazo de 2 años.
Por su parte, Salkantay no remitió sus estados financieros por 2 periodos consecutivos en el plazo de 1 año o 4 periodos alternados en el plazo de 2 años. En concreto, no cumplió con remitir la información correspondiente a los periodos trimestrales de junio y setiembre de 2024.
INTERVENCIÓN
La SBS declaró el sometimiento a régimen de intervención de las Cooperativa de Ahorro y Crédito Credinnova y Mi Empresa, mediante resolución.
La entidad reguladora explicó que Credinnova fue intervenida debido a que se evidenció variaciones materiales respecto de los Estados Financieros entre junio y julio de 2024. Del mismo modo, la SBS halló deficiencias en el envío de los estados financieros de la cooperativa Mi Empresa.
/CRG/
Junín: Inauguran reservorio en beneficio de 150 familias
En beneficio de 150 familias de Junín, se inauguró un reservorio con capacidad de 500 m³, construido a través del proyecto Recarga Hídrica para potenciar el uso sostenible del recurso hídrico en la región.
Esta obra, que se llevó a cabo en el paraje Ishtanco, ubicado en el centro poblado Remaycancha, distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, pondrá en valor 15 hectáreas de terreno para cultivos, principalmente de papa y maíz.
El director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos, indicó que “el reservorio representa un avance significativo hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de nuestras comunidades. Esto garantiza un acceso más eficiente al agua, especialmente en un contexto de cambio climático y escasez hídrica”.
OBRAS
Baca informó que en Junín se realizan cuatro en la microcuenca Río Achamayo, y dos en la microcuenca Palcamayo. Además, se están ejecutando cinco qochas y seis canales de aducción, diseñados para la recolección y recuperación del agua de lluvia con fines agrarios.
Las iniciativas también incluyen la recuperación de 600 hectáreas de praderas mediante la construcción de 12 000 metros de zanjas de infiltración, que facilitarán la reforestación de 10 000 plantones forestales y la siembra de pastos cultivados.
Estos proyectos, que se realizan con un presupuesto de más de S/. 3 051 199.9, beneficiarán a los habitantes locales y contribuirán a mitigar el sobrepastoreo del ganado, así como fortalecer la producción agrícola.
/CRG/
Huánuco: Ejecutivo declara en emergencia a distritos Amarilis y Pillco Marca
Con el fin de impulsar una respuesta rápida ante la emergencia en Huánuco, El Ejecutivo declaró en emergencia los distritos de Amarilis y Pillco Marca, por el plazo de 60 días calendario, a fin de impulsar la respuesta articulada de los tres niveles de Gobierno para atender a la población afectada por intensas precipitaciones.
A través del decreto supremo 124-2024-PCM, se dispone que el Gobierno Regional de Huánuco y las municipalidades comprendidas, con la coordinación técnica del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los sectores de Salud, Educación; Vivienda; Transportes; Interior, Defensa, Energía y Minas, Mujer y Desarrollo e Inclusión Social ejecuten las medidas de rehabilitación necesarias.
Asimismo, la norma establece que, de acuerdo con el artículo 11 de la Ley que promueve la donación de alimentos y facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales, respecto al listado de bienes que podrán ser donados para atender a la población afectada.
Se trata de material médico, medicamentos, vacunas, alimentos, bebidas, prendas de vestir, textiles para abrigo, calzado, toallas, colchones de espuma, útiles de aseo personal y limpieza, toallas higiénicas y pañales para adultos, maquinaria, baterías, generadores eléctricos, combustibles, artículos y materiales de construcción, entre otros.
Entre los servicios que podrán ser considerados como donativo figuran los servicios médicos, de catering, transporte, logísticos de despacho, traslado y almacenaje, y cualquier otro que sea necesario para atender los requerimientos de la población damnificada.
/MRG/
Arequipa: Agreden a periodistas y a agentes policiales en movilización contra la inseguridad ciudadana
Tres incidentes violentos, marcaron este día de movilización contra la inseguridad ciudadana de diferentes gremios en Arequipa, los protagonistas, integrantes de construcción civil.
El primero se registró cuando manifestantes, entre hombres y mujeres del gremio de construcción civil, agredieron físicamente a periodistas que cubrían las protestas, en su afán de que no registren las agresiones de las que eran protagonistas, contra las unidades de transporte, esto sucedió en el óvalo del bombero, la mañana de este miércoles.
El segundo incidente fue el enfrentamiento con la Policía, protagonizado por el mismo gremio. Ellos, en su afán de no dejar circular libremente a los vehículos en el puente Grau, agredieron a la Policía, tratando de quemar dos motocicletas, lo que hizo que los efectivos reaccionaran lanzando bombas lacrimógenas y perdigones para dispersar a los revoltosos, esto sucedió en la bajada de San Lázaro, cerca al puente Grau y a la Universidad San Pablo en el Cercado de Arequipa, este hecho afecto a estudiantes, transeúntes y los comercios que estaban en la zona.
El tercer acto violento se dio con la rotura de lunas a una unidad de servicio público con ruta a Characato, en el óvalo de Andrés Avelino Cáceres, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. En este punto, un grupo de manifestantes interceptó un bus de la empresa Characato, con placa V9Z-905, que cubría la ruta hacia el distrito de Socabaya, uno de los atacantes lanzó una piedra contra la unidad, rompiendo una de las lunas.
El vehículo afectado, que pertenece al Sistema Integrado de Transportes (SIT), llevaba al menos 15 pasajeros en su interior al momento del ataque. Esta situación generó alarma entre los usuarios, quienes comenzaron a descender apresuradamente, debido al temor de sufrir algún daño a su integridad física.
Además de estos incidentes, se pudieron observar piquetes en diferentes puntos de la ciudad, como las de los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, que desde el cruce de la av. Vidarrazaga bloquearon la vía y no dejaron pasar a los vehículos, luego se desplazaron hasta el gobierno regional de Kennedy, donde le reclamaron al gobernador por su inacción ante la inseguridad en la región y le pidieron que deje el cargo.
/AO/
La minería artesanal es una fuerza importante para el desarrollo del país
La presidenta de Perumin 37 Convención Minera, Jimena Sologuren, abordó la problemática que afronta el país para la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). En entrevista con Diálogos Mineros, programa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), enfatizó que no se debe extender la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), ya que ha fracasado en dicho objetivo.
“El Reinfo no ha logrado el propósito de formalizar a la minería artesanal, todo lo contrario, se ha convertido en un incentivo perverso para la no formalización. Ya han pasado 12 años de esta apertura que se dio con el fin de lograr la formalización, pero ha fracasado rotundamente. No se ha logrado el propósito y es momento ya de que no se vuelva a abrir el Reinfo y más bien se respete la fecha de caducidad que es este año”, afirmó Sologuren.
Asimismo, señaló que se necesita una nueva ley que permita la eficiente formalización de la MAPE. Además, reconoció que esta actividad a pequeña escala representa una parte importante de la actividad minera en el país y de la dinamización de la economía.
“Tenemos que reconocer que también son una fuerza muy importante para el desarrollo del país, pues es una gran oportunidad de trabajo también y llegan a muchas partes. Entonces, no podemos desestimar la importancia de la minería artesanal. Pero nuevamente es importante que se haga cumpliendo con las normas”, apuntó.
En ese sentido, se refirió a la Ley MAPE que el Ejecutivo ha señalado que se encuentra en discusión a nivel de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y se espera que pronto se presente en el Congreso.
“Esperemos que cuanto antes pase al Congreso porque es verdad, necesitamos una ley que permita la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales y también la fiscalización de sus actividades”, reiteró.
/MPG/NDP/
JNE confirma vacancia de Arturo Fernández Bazán como alcalde de Trujillo por sentencia consentida
La sala del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decidió revocar el acuerdo del Concejo Provincial de Trujillo 087-2024-MPT y confirmó la vacancia de César Arturo Fernández Bazán como alcalde de Trujillo (La Libertad), por tener sentencia consentida o ejecutoriada por delito doloso, de acuerdo al inciso 6 del artículo 22 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
El texto completo de la Resolución JNE-2024-002828 se conocerá en los siguientes días; sin embargo, en la página web del JNE se ha publicado el pronunciamiento de los máximos intérpretes de la ley electoral, que es declarar fundada la apelación interpuesta por el abogado trujillano Carlos Calderón.
Sostiene que debido a la situación jurídica de Fernández le correspondía la vacancia y Calderón presentó como adjunta la resolución 60-2024, que anula la resolución 55-2024 en la cual se declara la rehabilitación de Arturo Fernández de su delito de difamación agravada y la declaró como no pronunciada.
Con ello, quedaba demostrado que la sentencia contra Fernández está consentida o ejecutoriada, y que también es cosa juzgada, por lo que correspondía que se declare la vacancia de la cuestionada autoridad.
Seguirá el regidor Mario Reyna
Con la decisión del JNE se acaba la incertidumbre que había en el concejo provincial, debido a que no se sabía si el cuestionado burgomaestre iba a volver a sentarse en el sillón municipal, al que llegó tras ganar las últimas elecciones con el partido Somos Perú.
El primer regidor Mario Reyna Rodríguez, quien ha estado cumpliendo las labores de alcalde interino, será quien se quede hasta finalizar la gestión edil en el 2026, en reemplazo de la vacada autoridad edil, que se encuentra prófuga de la justicia tras haber sido declarada reo contumaz por otros procesos de difamación pendientes.
¿Qué motivó su vacancia?
Los hechos que terminaron con la vacancia de Fernández ocurrieron el 4 de mayo del 2021 cuando era alcalde del distrito trujillano de Moche. Aquel día fue detenido por oponerse a la aplicación de las vacunas contra el covid-19.
Tras ser liberado, el burgomaestre lanzó una serie de improperios contra la teniente de la Policía Nacional del Perú, Nataly Rojas, quien lo denunció por difamación. Aquel proceso terminó en sentencia condenatoria contra Fernández, y le costaría primero la suspensión en su cargo de alcalde provincial y ahora la vacancia tras ser consentida y ejecutoriada.
Fernández afronta desde la clandestinidad otros tres procesos de difamación agravada.
/ANDINA/PE/
Tumbes: Trabajos de bocatoma y canal La Peña registran avances de 68 %
Los trabajos de rehabilitación en la bocatoma y canal La Peña, ubicados en Tumbes, registran un avance del 68 %. Estas obras se potenciarán con la llegada de las compuertas hidráulicas que se instalarán en estas infraestructuras, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Con el objetivo de impulsar el agro y atender el abastecimiento de recurso hídrico para 20 000 ciudadanos de la región, se viene impulsando las actividades de reconstrucción. La institución precisó que la ejecución de esta obra está a cargo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT).
El titular del Midagri, Angel Manero, precisó que "se viene avanzando con la ejecución de la obra. Desde nuestro sector, tenemos el compromiso de hacer realidad la bocatoma y canal La Peña, a fin de garantizar el agua para todo el año a nuestra agricultura familiar que se extiende en Tumbes".
El Midagri expuso que, los trabajos avanzan en el revestimiento de un kilómetro del canal la peña, con el vaciado de concreto fc 210 kg/ cm2 en muros del Cm2 a 3m de base por 2.50m de alto, con un talón de 1.10m, cada 4.0m. En el canal la peña se ha contemplado muros tipos contrafuerte, asimismo juntas de dilatación y juntas de contracción a cada 4 metros.
/CRG/
Convocatoria para ejecución de obras en Majes – Siguas prevé la intervención de 17 países
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, anunció el lanzamiento de la convocatoria internacional para la realización de la rehabilitación del proyecto Majes - Siguas (Arequipa) y la construcción de la represa intermedia. Indicó que “se tiene previsto invitar a 17 países para la ejecución de las inversiones”.
Esta obra tiene como objetivo ampliar la frontera agrícola, generar divisas y empleos en la agroexportación. Manero explicó que la ejecución de la primera etapa de Majes- Siguas favorecerá al Majes-Siguas II. “Se estima que a partir de los años 2027 y 2028 se comenzará con la subasta de las tierras”, sostuvo.
“También tenemos otros proyectos de irrigación en marcha como Alto Piura (Piura), Chinecas (Áncash), la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad) y otros, es decir tendremos 238 000 nuevas hectáreas de cultivos que serán subastadas, que contribuirán a incrementar la superficie agrícola hasta en dos, tres y hasta cuatro veces”, aseveró.
CIFRAS
El titular de Desarrollo Agrario y Riego precisó que este año las agroexportaciones cerrarán en ventas por US$ 12 000 millones, principalmente compuesta por frutas y hortalizas. Informó que, en el marco del Foro APEC, se reunirá con autoridades de los países para ampliar el mercado de productos agrícolas peruanos.
ALIANZAS
Manero adelantó que se prevé la firma de protocolos fitosanitarios con China y la negociación para el acceso de granada, pitahaya y cereza. Asimismo, con los Estados Unidos se abordará el ingreso de espárragos sin tratamiento, aguaymanto y pitahaya.
Finalmente, Australia tendrá en sus mercados productos como los espárragos y uvas. Por su parte, Malasia se tratará el acceso de granada, carne, lana de ovino. Además, se contempla negociar con Indonesia el acceso de arándanos, entre otros países con los que se realizarán acuerdos.
/CRG/
Robot contra explosivos diseñado en Arequipa es utilizado en APEC 2024
El prototipo del robot EOD desactivador de explosivos, diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, será utilizado para apoyar las acciones de seguridad en la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024 que se desarrolla en Lima.
El robot será usado en la cita APEC que se desarrollará del jueves 14 al sábado 16 de noviembre, demostrando así la UNSA el compromiso de la academia y la tecnología peruana con la seguridad global.
El proyecto del robot EOD desactivador de explosivos, lo desarrolló la UNSA en colaboración con la Policía Nacional del Perú (PNP).
El objetivo del prototipo es proteger tanto a los agentes de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de la Policía Nacional, así como a la población, reforzando la seguridad pública en operativos de manipulación de material peligroso, como granadas de mano u otros explosivos.
Cabe señalar que el modelo del robot es la versión más reciente del proyecto "Diseño y desarrollo del prototipo de un robot EOD con una interfaz de control multimodal," financiado en una primera etapa por el programa UNSA-Investiga (contrato IBA-027-2020) con 250 mil soles.
El equipo de investigadores del proyecto de la UNSA es liderado por el doctor Pablo Lizardo Pari Pinto, junto con los investigadores Yuri Lester Silva Vidal y Erasmo Sulla Espinoza.
Los investigadores consiguieron el financiamiento del proyecto del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) para su desarrollo a través del programa Prociencia.
La UNSA destacó que la participación activa del mayor PNP Ronald Peña Carrasco en el equipo técnico y el respaldo de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de Arequipa, han sido esenciales para definir las especificaciones del robot, asegurando que cumpla con los altos estándares de funcionalidad y seguridad requeridos en situaciones de riesgo.
/ANDINA/PE/