Tragedia en San Martín: en vuelo humanitario llegaron desde Piura familiares de heridos
En un escenario de angustia y dolor, un total de 19 personas llegaron en un vuelo humanitario desde la región Piura al aeropuerto Juan Simons Vela de la provincia de Rioja, región San Martín, para conocer directamente el estado de salud de sus familiares que sufrieron un accidente en el kilómetro 514 de la carretera Fernando Belaunde Terry, sector El Triunfo, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba.
La nave llegó alrededor de las 9 de la mañana y fueron recibidos por autoridades regionales, del municipio provincial de Moyobamba, Dirección Regional de Salud (Diresa) y casi de inmediato, tras un informe un preliminar de la situación, los parientes fueron trasladados, de acuerdo a como fueron distribuidos los heridos tras el accidente del bus, a los nosocomios de las ciudades de Rioja y Moyobamba, esta última capital de la región.
AUTORIDADES BRINDAN FACILIDADES A HERIDOS ENTRE ELLOS ALUMNOS QUE IBAN EN VIAJE DE PROMOCIÓN
Las autoridades encabezadas por la vicegobernadora regional, Olguita Celiz Cruz, el alcalde de Moyobamba, Ronald Gárate; y el titular de Diresa, Aldo Pinchi Flores, aseguraron que se han dado todas las facilidades a los heridos entre los cuales figuran estudiantes de los colegios San Jacinto y La Salle de Sechura y del mismo Piura, respectivamente, quienes iban en viaje de promoción.
La vicegobernadora les aseguró que se está haciendo todo lo necesario para atender a los escolares, incluso con ayuda de psicólogos para mitigar el impacto emocional que han sufrido los alumnos debido accidente que se produjo cuando el bus que los transportaba se despistó y volcó a un abismo, tras chocar con una furgoneta. Hasta el momento, se reporta 11 fallecidos y 33 heridos.
Asimismo, la autoridad regional informó que ha coordinado con el Ministerio Público para que organice sus equipos y aceleren sus labores, a fin de determinar las causas de la tragedia.
También mencionó que el avión Antonov, anunciado por el Ministerio del Interior para brindar apoyo, partirá de la ciudad de Tarapoto en cuanto esté todo dispuesto.
De los heridos, 14 fueron atendidos en el Centro de Salud de Jerillo; 10 en el Hospital de Moyobamba, 4 en el Hospital de Rioja y 5 en el nosocomio de EsSalud.
Cabe señalar que 14 niños se encuentran en la Compañía de Bomberos de la ciudad de Moyobamba, donde vienen recibiendo atención por parte de las instituciones y la población.
Los familiares fueron llevados en camionetas del gobierno regional y del municipio a las ciudades de Rioja y Moyobamba y fueron recibidos por personal de los hospitales, quienes rápidamente emitieron su informe para dejarlos luego reunirse con sus hijos, siempre con las seguridades del caso para no generar algún inconveniente en la salud de los menores.
Andina/MLG
Agua: Reconocen proyectos para recuperar 25 mil hectáreas de áreas verdes
Según las Naciones Unidas, el Perú enfrenta uno de los mayores riesgos de escasez de agua en el mundo, debido a problemas como el cambio climático, la rápida expansión urbana y una gestión poco eficiente de los recursos hídricos.
Esta situación se agrava al considerar que más del 70% de los peruanos habita zonas costeras con una disponibilidad anual de agua de solo 125 m3 por persona, ocho veces menos que el nivel de referencia de la OMS.
¿QUÉ SON LAS EMPRESAS HIDRICAMENTE RESPONSABLES?
El Fondo de Agua para Lima y Callao (Aquafondo) llevó a cabo el Sello Empresa Hídricamente Responsables, reconocimiento que tiene como finalidad visibilizar programas y proyectos desarrollados por empresas privadas que buscan reutilizar, conservar y proteger el agua.
En total, se premiaron doce proyectos en las categorías de cultura para la gestión del agua, innovación en la eficiencia en el uso del agua y liderazgo en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para la gestión hídrica.
Un claro ejemplo es el proyecto de Afianzamiento Hídrico en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, llevado a cabo por la empresa Celepsa, una de las empresas galardonadas en la categoría “Líderes en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza en la gestión del agua”.
Según explicó Lorena Gaviño, subgerente de asuntos institucionales y sostenibilidad de la empresa, han trabajado desde 2015 en la conservación de bofedales y pajonales, con una inversión superior a los 3 millones de soles.
MÁS AGUA PARA ÁREAS VERDES
Gracias a estas iniciativas, la empresa ha logrado impactar positivamente más de 25,000 hectáreas de cobertura vegetal, aumentar la disponibilidad de agua en más de 500,000 metros cúbicos y capturar más de 2 millones de toneladas de carbono.
Otra de las iniciativas premiadas en esta categoría fue el Proyecto Oxapampa que se centró en la gestión participativa para la conservación, reforestación y manejo de áreas clave para la protección hídrica en la Reserva Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha (Bioay).
Este proyecto ha permitido devolver más de 3 millones de metros cúbicos de agua al año a la naturaleza, así como recuperar más de 2,000 hectáreas de bosques ribereños y de cabecera. Además, ha capacitado a propietarios y comunidades nativas, empoderándolos como guardianes del agua y los bosques.
Mariella Sánchez, directora ejecutiva de Aquafondo, destacó que las empresas que adoptan políticas de gestión eficiente del agua no solo ayudan a reducir el impacto del cambio climático que afecta a nuestro país, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible de la región.
/RAM/
Tragedia en San Martín: a 12 ascienden los muertos por accidente en Moyobamba
El ministro del Interior, Juan José Santivañez, dispuso que un avión de la Dirección de Aviación Policial se traslade de inmediato desde Piura a Moyobamba, región San Martín, para proceder con la evacuación de los agraviados en el accidente ocurrido esta mañana, que ha dejado al menos 12 muertos y 33 heridos.
Un equipo especial de la Policía Nacional del Perú se encarga del traslado y vela por la integridad de todas las personas afectadas.
Este accidente tuvo lugar en el kilómetro 514 de la carretera Fernando Belaunde Terry, en el sector El Triunfo, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba. El ómnibus de la empresa Móvil Bus SAC se despistó y cayó a un abismo tras colisionar con una furgoneta.
Entre los 58 pasajeros, se registró alrededor de 23 alumnos de la institución educativa San Jacinto de Vice, en Sechura (Piura), quienes viajaban hacia Tarapoto en un viaje de promoción.
Desde las primeras horas del incidente, equipos de rescate, con el apoyo de personal policial de las comisarías locales, vienen trabajando en labores de búsqueda y rescate. Además, familiares de los alumnos involucrados en el accidente llegaron al Grupo Aéreo N° 7 en Piura, a la espera de ser trasladados a Moyobamba.
/PR/
Indeci sugiere medidas de preparación ante el incremento de temperatura diurna en varias provincias del país
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) sugiere medidas de preparación ante el aviso meteorológico N° 358 (nivel naranja) emitido por el Senamhi, el cual anuncia el incremento de la temperatura diurna en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, fenómeno que se presentaría entre el lunes 25 y 27 de noviembre.
De acuerdo al pronóstico, se prevén temperaturas superiores a los 36 °C en la selva norte, y valores próximos a los 35 °C en el centro y sur. Además, se espera el incremento de la radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía, la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h.
Según el pronóstico, se prevén temperaturas superiores a los 36 °C en la selva norte, y valores superiores a los 35 °C en el centro y sur. Asimismo, se prevé la disminución de la radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía, la presencia de chubascos de forma aislada y rachas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h.
Ante esta situación, el Indeci recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si se está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta; asimismo, sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol.
Del mismo modo, debe asegurarse que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. Asimismo, se recomienda mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10 y las 17 horas, y procurar tener en casa sobres de suero oral.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/MPG/NDP/
Contraloría supervisa medicamentos en hospitales de EsSalud Víctor Lazarte Echegaray y de Alta Complejidad
Los auditores de la Gerencia Regional de Control de La Libertad llevaron a cabo un operativo para verificar la disponibilidad de los medicamentos en los hospitales EsSalud Víctor Lazarte Echegaray y de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, con la finalidad de contribuir a la atención farmacológica oportuna de los más de 757 000 asegurados (a marzo del 2023) de la Red Asistencial La Libertad.
Los integrantes de dos comisiones de control se acreditaron ante las autoridades de dichos establecimientos del Seguro Social de Salud de (EsSalud), como parte de un operativo de control simultáneo que se está ejecutando en 14 regiones del país para verificar la disponibilidad de medicamentos a favor de los miles de asegurados.
A su vez, los auditores del Órgano de Control Institucional (OCI) del Gobierno Regional (GORE) de La Libertad iniciaron un servicio relacionado de recopilación de información a la Gerencia Regional de Producción, con el propósito de evaluar las acciones de control que se podrían realizar a futuro en la elección de los planes de negocio que determinadas empresas presentan anualmente ante el programa Procompite.
La comisión de control también tomó conocimiento que en dicha gerencia regional del GORE La Libertad se estaría pagando órdenes de servicio que no son ejecutadas por los locadores contratados. Estos resultados serán comunicados a la entidad en el plazo establecido en la Directiva N° 019-2022-CG/GMPL, luego de que los auditores analicen la información recopilada conforme a los procedimientos establecidos en las normas de control.
DATO:
Las 14 regiones donde se vienen desarrollando el operativo de control simultáneo son Lima Metropolitana, Áncash, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Junín, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Tacna, Tumbes, Ucayali y Puno.
/MPG/NDP/
Midagri forma a productores y productoras líderes de zonas rurales como agentes de desarrollo
El Gobierno del Perú, a través del proyecto Avanzar Rural, ejecutado por AGRO RURAL, programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), capacitó a 157 pequeños productores y productoras líderes de las regiones de Amazonas, Cajamarca, San Martín, Lima y Áncash para que se conviertan en agentes multiplicadores de desarrollo.
“Las Rutas de Aprendizaje han demostrado ser una estrategia efectiva para la capacitación de agentes de desarrollo, especialmente en zonas rurales, donde se fomenta el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre las comunidades”, afirmó Víctor Baca Ramos, director ejecutivo de AGRO RURAL.
Uno de los beneficiarios, Lito Omar Huamán Quispe, socio de la Asociación de Productores Agropecuarios, destacó su experiencia en la Ruta de Aprendizaje sobre la cadena productiva del café, realizada en la Selva Central (región Junín). Según explicó, tras adquirir nuevos conocimientos, regresó a su natal Cajamarca y los compartió con su asociación, logrando importantes avances.
“Cuando regresé de la Ruta de Aprendizaje, lo primero que hice fue capacitar a los socios de mi asociación y también a las personas que me apoyan en mi finca. Hemos mejorado el almacén de mi café, que antes estaba en la sala de visitas. Ahora contamos con un local exclusivo para el almacenamiento de café, y nos está yendo muy bien, excelentemente”, expresó Huamán Quispe.
El proyecto Avanzar Rural, financiado mediante un préstamo otorgado por el FIDA, lleva más de tres años en ejecución. Su objetivo es mejorar y ampliar los servicios públicos para el desarrollo productivo rural en las regiones de la Sierra y la Selva del Perú, priorizando las regiones de Amazonas, Áncash, Cajamarca, Lima y San Martín.
/MPG/NDP/
Ley MAPE plantea mayor regulación en el uso de explosivos para pequeña minería y minería artesanal
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y de la pequeña minería, conocida como Ley MAPE.
¿QUÉ PROPONE LA LEY MAPE?
El documento al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) señala que el Gobierno plantea una mayor regulación en el uso de explosivos para la pequeña minería y la minería artesanal.
El Ejecutivo faculta a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) un régimen especial para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de explosivos y materiales relacionados. Este régimen incluye la implementación de sistemas de gestión y control de autorizaciones orientados a garantizar el suministro seguro y oportuno de explosivos y accesorios para la explotación minera en la pequeña minería y la minería artesanal.
¿CUÁL ES LA POSTURA DEL MINEM ANTE LA LEY MAPE?
La directora general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, Mayra Figueroa, indicó que este régimen especial para Sucamec es necesario debido a que “hemos visto que, cuando no tienes las reglas claras o cuando se otorgan cantidades que no son las correctas, se genera un mercado negro que también debemos cortar”.
“Desde el Ejecutivo y el Ministerio de Energía y Minas, hemos visto la necesidad de generar una habilitación a Sucamec para que pueda tener una normativa”, expresó la funcionaria Figueroa.
/MPG/NDP/
Fiscalía dirigió operativo que permitió detención de integrantes de la organización criminal Los Turbios del Saneamiento
La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (FECOF) de Huancavelica dirigió un megaoperativo que permitió la detención de 17 presuntos integrantes de Los Turbios del Saneamiento, investigados por los delitos de colusión agravada y organización criminal en agravio de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Además, se allanaron las oficinas de Abastecimiento, Logística, Tesorería, Caja y Archivo del Gobierno Regional de Huancavelica; la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y 21 viviendas, 20 de ellas en la región Huancavelica y una en Junín.
Según la investigación fiscal, los miembros de esta organización criminal habrían girado órdenes de servicio a nombre de profesionales que no ofrecieron dicha prestación a la institución y para ello utilizaron sellos y firmas falsificadas.
Los representantes del Ministerio Público siguen llevando a cabo las indagaciones para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades individuales en este caso de presunta corrupción que afecta directamente los recursos destinados al saneamiento de la región Huancavelica.
/MPG/NDP/
Río Rímac: realizan proyecto que protegerá cuenca y beneficiará a más de 244 000 personas
A inicios de año, el río Rímac presenta una crecida en sus aguas debido a las intensas lluvias provenientes de la sierra. Por ello, con el fin de proteger a más de 244 000 personas, que viven cerca de la ribera de este importante afluente, se realiza un proyecto multisectorial.
El proyecto Río Rímac, que está a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), busca mejorar y ampliar los servicios de protección a posibles inundaciones y erosiones, a través de intervenciones, tanto en la quebrada, como en los tramos del mismo, a lo largo de 63.5 kilómetros y con influencia en las provincias de Lima, Huarochirí y Callao.
Lee también: Puno: Senamhi pronostica posible granizada desde hoy jueves 21
¿CÓMO SE REALIZARÁ EL PROYECTO RÍO RÍMAC?
La ANIN indicó que la obra está valorizada en más de 72 millones de soles y consta de tres etapas. La primera corresponde a la elaboración del expediente técnico para 4 quebradas priorizadas, en tanto se viene avanzado con el diseño de las 19 quebradas restantes, así como los tramos del río.
La institución precisó que el proyecto contempla una intervención integral en 33 quebradas y 63.5 km en el río para reducir el riesgo de desastres ocasionados por inundaciones a causa de los fenómenos naturales.
Asimismo, como parte del trabajo articulado con los tres niveles de gobierno, la ANIN sostuvo reuniones de socialización con distintas asociaciones de propietarios y viviendas del distrito de Lurigancho Chosica, y con el alcalde distrital Oswaldo Vargas, donde se presentó el diseño de las quebradas Carosio, La Libertad, Mariscal Castilla y Santo Domingo.
¿A QUIÉNES BENEFICIARÁ?
La infraestructura beneficiará a los distritos de Santa Cruz de Cocachacra, Santa Eulalia, San Bartolomé, Ricardo Palma, Ate, Lurigancho - Chosica, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, El Agustino, Lima Cercado, Rímac y Carmen de la Legua Reynoso.
El jefe de la ANIN, Hernán Yaipén, explicó que, en épocas de inundaciones, la ciudadanía de estas zonas son las más vulnerables. “Es compromiso de esta gestión trabajar proyectos que garanticen la seguridad y el bienestar de la población, que brinden una intervención integral y cumplan con los estándares de gestión ambiental, que protejan el lugar donde los ciudadanos frente a los fenómenos naturales”, afirmó.
/CRG/
Puno: Senamhi pronostica posible granizada desde hoy jueves 21
En Puno, desde hoy jueves 21 hasta el sábado 23 de noviembre, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió a la población sobre la presencia de lluvias, granizo y nieve de moderada a fuerte intensidad que afectará al altiplano y valles interandinos de la zona puneña.
Las precipitaciones vendrán junto a descargas eléctricas y vientos que podrían alcanzar hasta 38 kilómetros por hora, lo que incrementará el riesgo de desastres naturales en distintas provincias de la región.
El altiplano norte y centro alcanzarían hasta 40 milímetros en la cuenca alta, con un aumento de precipitaciones el día viernes en el altiplano norte.
Las provincias más afectadas con las condicionas más extremas son: Carabaya, Sandia, Melgar y San Román. Las áreas ubicadas a más de 2 800 metros sobre el nivel del mar podrían presentar granizo y las zonas situadas por encima de 4 000 metros podrían presentar nevada.
Con el fin de prevenir estas situaciones, las autoridades locales han exhortado a la población a tomar medidas correspondientes. Se sugiere proteger las viviendas, realizar limpieza a los canales de desagüe y evitar circular por zonas donde podría haber deslizamientos o desbordes.
Finalmente, las autoridades sugieren evitar actividades al aire libre durante las tormentas eléctricas para minimizar el riesgo de accidentes, las autoridades también han pedido estar al tanto con los comunicados emitidos sobre el estado del tiempo.
RECOMENDACIONES
El Senamhi recomendó mantenerse informado para reducir los daños a las infraestructuras, cultivos y bienes personales, en especial los días más cruciales donde podrían presentar lluvias, granizo y hasta descargas eléctricas en la zona.
/MRG/