Reportan 5600 casos de dengue confirmados en la región Lambayeque
El titular de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque, Jaime Nombera, informó que en Lambayeque se reportan 5,600 casos de dengue, de los cuales 4,700 aproximadamente son confirmados y 900 probables.
"Además, tenemos 135 pacientes hospitalizados y 16 fallecidos que superan los 74 años de edad, catalogados como grupos de riesgo por ser adultos mayores con alguna comorbilidad”, agregó.
El funcionario afirmó que los adultos mayores que presenten alguna comorbilidad o enfermedades degenerativas, son más vulnerables para hacer dengue grave y compliquen su estado de salud. Las últimas defunciones reportadas por hospitales de Essalud, son de los distritos de Ferreñafe, José Leonardo Ortiz, Chiclayo y Motupe.
“Hasta el momento, tenemos instaladas 5 Unidades de Vigilancia Clínica con atención de 12 horas y 7 Unidades Febriles con 6 horas. Lo que vamos a hacer es duplicar estos servicios en distritos priorizados para descongestionar los hospitales con la atención de pacientes con signos de alarma”, apuntó la autoridad.
La autoridad de salud, convocó a la población sumarse a la lucha contra el dengue, permitiendo que las brigadas de salud ingresen a sus viviendas para hacer las actividades de prevención y control, eliminar criaderos del zancudo y colaborar con la fumigación. Ante cualquier síntoma, no automedicarse y acudir al establecimientos de salud más cercano.
El gerente regional de Salud de Lambayeque, Jaime Nombera Cornejo, llegó al distrito de Olmos para coordinar la instalación de Unidad de Vigilancia Clínica para la atención exclusiva de personas con síntomas de dengue. Se movilizará personal de salud para reforzar las atenciones en el centro de salud.
“Vamos a reforzar con médico, enfermera, técnico en enfermería y biólogo para la atención exclusiva de pacientes afectados con dengue, de esta manera, descongestionar la consulta externa que ya podemos ver que existe demanda. También vamos a llegar al puesto de salud Insculás con unidad febril”, dijo Nombera Cornejo.
/DBD/
Reclaman solución por daños causados por hundimiento de terreno en Chancay
Decenas de vecinos del centro poblado Peralvillo, ubicado en el distrito de Chancay, provincia limeña de Huaral, protestan desde las primeras horas de hoy en el lugar donde se produjo el hundimiento de terreno y que causó daños a 18 viviendas de la zona, a la altura del kilómetro 80 de la carretera Panamericana Norte.
Según los pobladores, son más de 40 las viviendas afectadas por este hecho ocurrido ayer y demandan que el tránsito en la carretera Panamericana Norte permanezca cerrada, en especial de los vehículos pesados para evitar más daños.
Afirman que hasta el momento no se han acercado representantes de la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Peru, que se encarga de la construcción del nuevo terminal portuario de Chancay.
Indicaron, además, que ellos alertaron a la empresa que sus viviendas presentaban rajaduras a consecuencia de las fuertes vibraciones que ocasionaban los trabajos de construcción del túnel de la citada obra.
Por su parte, Cosco Shipping Ports Chancay Peru informó que tras reportarse el hundimiento de terreno en Chancay ellos activaron "de manera inmediata" los protocolos de seguridad establecidos y paralizó los trabajos de la construcción del túnel portuario, hasta que culminen las investigaciones correspondientes.
En su comunicado, la empresa asegura que ha establecido contacto con los pobladores cuyas viviendas han sido afectadas, con quienes se acordó que Cosco Shipping Ports Chancay Perú "se hará responsable de la reparación o reconstrucción integral de sus viviendas y bienes afectados, así como la reubicación y manutención durante el tiempo que dure dichas actividades".
Agregó que se realizó una visita de inspección en la zona de la subsidencia por parte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Fiscalía de Prevención del Delito de Huaral, Fiscalía Provincial Penal de Huaral, y las autoridades policiales correspondientes.
/DBD/
Dengue afecta a 709 escolares y ponen en riesgo clases presenciales en La Libertad
El gerente regional de Educación, Martín Camacho Paz, informó que la epidemia del dengue ha afectado hasta el momento a 709 alumnos y 175 trabajadores de instituciones educativas, entre profesores, directores y personal administrativo de diferentes provincias de la región La Libertad.
El funcionario mencionó que la provincia de Pacasmayo cuenta con el más alto número de estudiantes y personal educativo contagiado. A la fecha se han reportado 607 escolares y 127 profesores y directores infectados.
Le sigue Chepén con 94 estudiantes y 48 trabajadores de planteles con dengue. En tercero y cuarto lugar se encuentran Trujillo y Virú. Cada una de estas jurisdicciones reporta 4 estudiantes y 1 docente con este mal.
Se informó, asimismo, que en la provincia andina de Julcán hay cuatro profesores enfermos de dengue.
Camacho refirió que ante esta situación ha cursado comunicación con el Ministerio de Educación para analizar una posible suspensión de las clases presenciales.
“No hay un pronunciamiento oficial del Ministerio de Educación, ya hemos hecho las coordinaciones, pero todavía están evaluando. Todo esto va a depender de la declaratoria de emergencia que anunció el Ministerio de Salud y, de darse la suspensión, sería focalizada, porque no todas las provincias han sido afectadas con casos de dengue”, indicó.
Según la Sala Situacional Diaria del Dengue del Ministerio de Salud (Minsa), a la fecha existen 3,785 casos de dengue en la región La Libertad y 184 pacientes hospitalizados, 3 de ellas se encuentran en las unidades de cuidados intensivos.
El número de personas fallecidas se mantiene en 5, con una tasa de mortalidad de 0.13 %.
Sin embargo, el gerente regional de Salud de La Libertad, Aníbal Morillo Arqueros, en tanto, informó que este departamento ya alcanzó los 1,323 casos confirmados. De ellos, unos 1,200 son casos autóctonos y los demás son importados de otras regiones.
/DBD/
Cierran la Panamericana Norte por hundimiento de pista en Chancay
Debido al hundimiento de la pista, el tránsito en la carretera Panamericana Norte, a la altura del kilómetro 80, en el distrito de Chancay, provincia limeña de Huaral, fue cerrado esta mañana.
A través de un comunicado, la empresa Norvial, concesionaria de la vía, precisa que "por causas ajenas a la operación el tránsito se encuentra totalmente restringido en el km 80+000, del tramo Chancay-Huacho".
El hundimiento de la tierra se registró esta mañana y afecta principalmente a los habitantes del centro poblado de Peralvillo, debido a los daños causados a sus viviendas y vehículos.
Se informó que el evento se habría producido a consecuencia de los trabajos de construcción de un túnel como parte de las obras que se ejecutan en el futuro megapuerto de Chancay.
A través de un comunicado, la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A. informó que alrededor de las 09:00 horas se produjo un "incidente de subsidencia en el proceso de construcción del túnel portuario, a la altura del kilómetro 80 de la carretera Panamericana Norte".
Aseguró que el hecho no ocasionó daños personales y que la empresa se encargará de reparar los daños ocasionados y de "reforzar las medidas preventivas del proceso constructivo". Asimismo, expresó que se encuentran investigando las causas del hecho para tomar las medidas correctivas necesarias.
/DBD/
Corte de luz afectará el distrito de Olmos en Lambayeque este viernes 19 de mayo
La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S. A. (Electronorte) anunció que este viernes 19 de mayo se ha programado un corte en el servicio eléctrico que se brinda en el distrito de Olmos, ubicado en la provincia y región Lambayeque.
A través de un comunicado, Electronorte precisó que esta restricción del servicio eléctrico afectará a sus clientes integrados al Centro de Transformación de distrito de Olmos, donde se realizarán trabajos de mantenimiento preventivo en Media Tensión.
De acuerdo a la programación establecida, el corte del servicio eléctrico en los siguientes sectores y horarios.
De 09:00 a 17:00 horas - Radial Pampa Playa Cascajal del alimentador OLM-201 distrito: de Olmos. C.P.M: La Estancia, Caseríos: San Isidro, El Redondo, Vega del Padre, La Esperanza, La Esperanza I Etapa, La Esperanza III Etapa, Nuevo Progreso, Los Benites, Señor de Los Milagros, Ancol el Cautivo, Ficuar, El Milagro, Chuncar, Chuncar 02, El Salvador, Cerro Arena, Cruz de Chalpon, Corazón de Jesús, El Sauce, Alto Roque 1, Alto Roque 2, Las Pozas, Virgen la Calera.
También, Laguna Larga, Loma Larga, El Cardo, Ficuar, Cruz Blanca. Sector Rural: Playa Cascajal, Callejón Cascajal, Cruz Blanca, Corral de Arena, El Puente, La Estancia, La estancia Grande, La estancia Chica, San Pablo, El Triunfo, Santa Rosa, El Retiro, Cruz del Puente, Cerro Cascajal, Agua Santa, Nichipo I, Nichipo II, Cerro Santa Rosa I, Cerro Santa Rosa II, Calera Señor de Los Milagros, San Cristóbal Chico N° 1, Overazal, Pasaje Sur, Laucha Grande, San Cristóbal Grande, San Cristóbal Grande 1, Laucha Chica, Cholope, Ciudadela Pasaje Norte.
Asimismo, Pasaje Sur N° 1, Pasaje Norte, Ancol el Cautivo N° 2, Ancol Cautivo, Ancol Chico, Ancol Grande, Cruz del Perdón, Yausaque, Laguna Chica, El Puente, Los Sandovales y Los Peñas.
Clientes exclusivos:
Fundo Agrícola Santa Elena E.I.R.L, Viru S.A, Agroindustrias Akin S.A.C, Checa Pizarro Ricardo Jose, Empresa Agrícola San Juan S.A, Agrosur El Milagro S.A.C,Telefónica del Perú S.A.A – Serur Corral de Arena, Telefónica del Perú S.A.A – Caserío el Milagro, Telefónica del Perú – Caserío Ficuar, Telefónica del Perú S.A.A – Sector Rural Ancol Grande, Telefónica del Perú – Sector Rural Ancol Cautivo, Telefónica del Perú S.A.A – Serur San Cristóbal, Telefónica del Perú S.A.A – Localidad el Cardo, Telefónica del Perú – Caserío Nichipo, Telefónica del Perú S.A.A – Sector Rural Cruz Blanca.
Asimismo, Telefónica del Perú – Caserío Sequion_2, Telefónica del Perú – Caserío Laguna Larga, Telefónica del Perú S.A.A – Serur El Puente, Telefónica del Perú S.A.A – Pasaje Norte, Internet Para Todos S.A.C, Agroindustrias Akin S.A.C, Joales Inversiones S.A.C, De La Cruz López Luis, Agro Export El Limón S.R.L, Calera Virgen Inmaculada Concepción Olmos, Agricasa Pozo I, Agricasa Pozo II, Agrícola Cascabel, Agrícola San Luis, Fundo el Retiro Pozo IRHS - 110, Fundo el Retiro Pozo IRHS – 109.
/DBD/
Región San Martín puso en marcha campaña gratuita en la provincia de Rioja
Con el objetivo de asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y oportunos a la población, la región San Martín puso en marcha la campaña “Chequéate Perú” y la “Semana Nacional de la Prevención”.
De esta manera, el Ministerio de Salud promueve las prácticas saludables a través de las actividades preventivas promocionales. Bajo esa premisa, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Salud 2030 “Perú, País Saludable” realiza la “Semana Nacional de la Prevención” que se desarrolla desde el lunes 15 hasta el sábado 20 de mayo.
La campaña Chequéate San Martín pretende promocionar y brindar los servicios básicos para el cuidado de la salud a la población en general del distrito totalmente gratuito, así como orientar y fortalecer la articulación con las instituciones, organizaciones sociales y demás miembros de la comunidad para lograr llegar con eficiencia, eficacia y calidad a atender permanentemente las necesidades en salud de la población.
Cabe precisar que la campaña permitirá la realización de actividades preventivas como Crecimiento y Desarrollo (CRED), Piscología, Tamizaje Violencia Intrafamiliar, Salud Bucal, Papanicolaou, Tamizaje Neonatal, Tamizaje VIH/Sífilis, Profilaxis Antiparasitaria, Inmunizaciones, Sesiones Educativas de Alimentación Saludable, Lactancia, Dengue y lavado de manos. Además de ello la población tendrá la oportunidad de ser atendido en especialidades como: Cirugía General, Medicina General, Gineco Obstetricia, Ecografías, Nutrición, Medicina Familiar, Pediatría, Oftalmología (descarte de Cataratas), Medicina física, rehabilitación y certificado de discapacidad.
Al respecto, la jefa de la Ungets Rioja, Elsa M. Chinchay Montenegro, indicó que, Pardo Miguel cuenta con un aproximado de 17,000 habitantes, de los cuales 1,000 son niños menores de 3 años, 1,400 se encuentran en la etapa de adulto mayor, 2,127 en la etapa de la adolescencia, y más de 500 gestantes, por tal motivo se ha visto conveniente llevar a cabo el lanzamiento de la campaña, por ser la puerta de ingreso a la provincia de Rioja.
/DBD/
Huancayo: Incrementa en 50 % casos de infecciones respiratorias en niños
En un 50 % se incrementaron los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de edad, con respecto al año pasado, en la provincia de Huancayo y en la región Junín, rebasando la capacidad instalada del hospital materno infantil El Carmen de la ciudad de Huancayo.
Debido a esta situación, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín puso en marcha un plan de contingencia en el hospital El Carmen.
“Han logrado afrontar de manera efectiva el incremento de demanda que ha habido de estos niños en relación a las enfermedades respiratorias agudas que llegan a una neumonía que es la inflamación e infección de los pulmones; el número de pacientes se ha incrementado por encima de un 50 % y eso es un incremento realmente importante”, afirmó el titular de la Diresa Junín, Gustavo Llanovarced Damián.
Las autoridades regionales de salud dispusieron de inmediato la ampliación del servicio médico y de hospitalización para atender la demanda en esta temporada de bajas temperaturas.
“Justo hoy estamos en una de las instalaciones que han adecuado como tercer componente de contingencia, hemos verificado la emergencia pediátrica y está con disponibilidad de atención, al igual han incrementado un área en el antiguo lugar donde se atiende ginecología y cirugía pediátrica han incrementado el número de camas y acá también como contingencia se tiene 06 camillas”, acotó.
La oportuna reacción del director de este nosocomio, quien gestionó ante el gobernador regional recursos para ejecutar el plan de contingencia fue felicitada, conociendo de las necesidades que tiene este hospital de Huancayo de referencia macrorregional.
“Saludamos el apoyo que tenemos de director regional de salud, porque nos ha permitido dotarnos de mayores recursos tanto humanos, tanto en equipo, tanto financieramente porque los insumos se hacen insuficientes toda vez que las camas presupuestadas son solo de 171 camas aquí en el hospital; sin embargo, las camas físicas debido a este incremento de camas por el friaje ha superado ampliamente la cantidad de dinero que nos han asignado”, precisó el director de hospital El Carmen, Luis Porras Gonzales.
/DBD/
Brigadas prevén atender a 46,000 personas durante semana de la prevención en Ica
Un total de 46,000 personas prevén atender las autoridades de salud de Ica en los diversos establecimientos de salud de la región durante la semana de la prevención de riesgos y daños a la salud Chequéate Ica, que se inició ayer lunes 15 y culmina al domingo 21 de mayo.
Así lo afirmó el director general de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud (Minsa) Carlos Alvarado Chico, durante el lanzamiento de semana de la prevención Chequéate Ica.
“Es necesario que la población vaya cambiando su pensamiento sobre la salud, es necesario que nos chequeemos en forma preventiva -por los menos- una vez al año en todos los años de nuestra vida”, aseveró.
Sostuvo que es importante que una persona se realice un chequeo preventivo porque identifica cualquier factor de riesgo, se pueden tomar acciones preventivas y promocionales, y porque mejora la calidad de vida de la persona al evitar que se enferme o que tenga complicaciones por alguna enfermedad.
“Esperemos que con este cambio de cultura en la población podamos tener a futuro a menos pacientes con insuficiencia renal crónica, accidente cerebro vascular por la presión alta y menos pacientes que tengan que recibir una amputación por una diabetes”. agregó.
Por su parte, el gerente de la Red Asistencial EsSalud Ica, José Luis Vergara Carpio, informó que EsSalud se une a esta campaña de prevención poniendo a disposición sus Centros de Atención Primaria (CAP) desde la provincia de Chincha, de la región Ica, hasta el distrito de Coracora, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho.
“Es una importante acción y felicitamos al Minsa porque esto va a permitir en el futuro, entre diez a veinte años, no tengamos nuestros hospitales abarrotados con pacientes con enfermedades crónicas y vamos a tener una población saludable”, manifestó.
Por su parte, Víctor Montalvo Vásquez, director regional de Salud de Ica, informó que esta semana de prevención tiene por objetivo concientizar a la población sobre la importancia de prevenir enfermedades y que acudan una vez al año a un establecimiento de salud a realizarse un chequeo preventivo.
Del 15 al 21 de mayo, la población iqueña se puede acercar a cualquiera de los 146 establecimiento de salud de la región para realizarse un chequeo oportuno.
Esta jornada es dirigida para toda la familia, cuyos integrantes deben acudir con su documento de identidad. Cabe señalar que esta campaña es gratuita.
/DBD/
Zonas altas de la sierra sur soportarían 12 grados bajo cero esta semana
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronosticó temperaturas inferiores a los 12 grados bajo cero en localidades sobre los 4,000 metros en la sierra sur y alrededor de los 3 grados bajo cero en la sierra centro.
Según el aviso de la institución, entre el martes 16 y el jueves 18 de mayo disminuirá la temperatura nocturna en la sierra centro y sur. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 40 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Los departamentos de posible afectación son: Apurímac (Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau), Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unión y Arequipa), Ayacucho (Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre y Víctor Fajardo), Cusco (Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar y Quispicanchi).
Del mismo modo, Huancavelica (Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytará), Ica (Chincha), Moquegua (Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro), Puno (Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo) y Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata y Tacna).
Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
Es conveniente usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria se debe evacuar de inmediato al centro de salud más cercano.
El Indeci aconseja, además, consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y el agua potable.
/DBD/
Osiptel: ¿cuál fue la empresa operadora con el internet móvil más veloz en abril?
La velocidad promedio de descarga de internet en redes móviles con tecnología 4G en el territorio nacional llegó a los 11.60 Mbps (megabits por segundo) en abril del presente año, superando lo registrado en marzo (11.49 Mbps) y alcanzando el promedio de velocidad más alto de lo que va de 2023, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
De acuerdo a la información procesada por el Panel de Monitoreo del Internet Móvil del ente regulador, el crecimiento de la velocidad de descarga en el cuarto mes del año obedeció a la mejora mostrada por las empresas operadoras Claro (+0.15 Mbps), Entel (+0.10 Mbps) y Movistar (+0.10 Mbps) respecto a marzo. Por su parte, Bitel mantuvo inalterada su velocidad de descarga respecto al mes previo.
Así, y por cuarto mes consecutivo, Claro continuó siendo la operadora con mejor velocidad de descarga (13.02 Mbps), seguida de Entel (12.07 Mbps), Movistar (10.06 Mbps) y Bitel (9.27 Mbps), tal como se puede verificar en la herramienta gratuita Checa tu internet móvil, a través de la cual los ciudadanos pueden conocer y comparar directamente el desempeño de la calidad de experiencia del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras en su distrito, provincia y región.
Promedio de velocidad por regiones
A nivel regional, 16 departamentos reportaron un aumento de la velocidad móvil promedio respecto a marzo. De estos, diez obtuvieron resultados por encima del promedio nacional.
Se trata de las regiones Tumbes (12.31 Mbps), Ica (12.05 Mbps) y Moquegua (12.03 Mbps), Lima (12.02 Mbps), Arequipa (12.01 Mbps), Lambayeque (11.89 Mbps), Callao (11.86 Mbps), Tacna (11.74 Mbps), Piura (11.71 Mbps) y Madre de Dios (11.63 Mbps), que obtuvieron los mayores promedios de velocidad de descarga.
En tanto, las regiones con los desempeños más bajos fueron San Martín (10.92 Mbps), Huancavelica (10.89 Mbps), Áncash (10.82 Mbps), Ayacucho (10.75 Mbps) y Loreto (9.38 Mbps).
Movistar ofreció el mejor tiempo de cobertura
En lo que se refiere al tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional, este fue de 88.10 %, lo que significó una mejora respecto a lo registrado en marzo de 2023 (87.91 %), En este indicador, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89.36 %), seguida de Entel (88.66 %), Bitel (88.49 %) y Claro (86.69 %).
Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (91.74 %), Ucayali (90.37 %), Ica (90.26 %), Piura (90.11 %) y Tacna (89.81 %). En tanto, Loreto (86.24 %), Apurímac (86.22 %), Huancavelica (85.78 %), Pasco (85.33) y Amazonas (84.75 %) obtuvieron los menores desempeños.
El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.
Entel tuvo el menor tiempo de retardo
El promedio de latencia para redes 4G (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) continuó mejorando por cuarto mes consecutivo, llegando a los 83.44 ms (milisegundos), cifra menor a la reportada en marzo (83.95 ms), febrero (87.96 ms) y enero (91.51 ms).
Con una latencia promedio de 78.96 ms, Entel continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional, seguido de Movistar (79.92 ms), Claro (81.67 ms) y Bitel (100.70 ms).
Lima (76.69 ms), Callao (78.12 ms), Ica (79.12 ms), Junín (80.74 ms) y Huancavelica (83.45 ms) fueron las regiones que presentaron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G. Por su parte, Cajamarca (92.94 ms), Madre de Dios (96.34 ms), Amazonas (98.14 ms), San Martín (99.28 ms) y Loreto (104.50 ms) consiguieron los desempeños más discretos en este indicador.
Conoce los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a abril ingresando al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2023/05/15/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-abril-de-2023/
/AC/NDP/