Ica: comitiva ministerial entrega ambulancias, medicamentos, equipos y material educativo
Una comitiva ministerial, encabezada por la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, llegó a Ica para hacer entrega de equipos y productos que permitirán atender a los sectores más vulnerables de esta región que fueron afectados por el bloqueo de carreteras.
La comitiva multisectorial estuvo integrada también por los ministros de Economía y Finanzas, Alex Contreras; y de Salud, Rosa Gutiérrez; además del viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Paul Caiguaray.
La ministra Pérez de Cuéllar, como representante del Ejecutivo en la región Ica, gestionó la ayuda humanitaria que consiste en 4 ambulancias del Ministerio de Salud destinada al Hospital Regional de Ica, al hospital San José de Chincha, al hospital Ricardo Cruzado Rivarola de Nasca y al hospital San Juan de Dios de Pisco.
Asimismo, se entregaron 4 equipos médicos neonatales para la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica; y 142 kilos de medicamentos para la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica.
También, se hizo entrega de 17 toneladas de material educativo para las UGEL de Chincha y Pisco, teniendo en cuenta que estamos a pocas semanas para el inicio de las clases escolares.
Y por parte del Ministerio de Vivienda llegaron 1,800 bolsas de agua apta para el consumo humano (3,600 litros); así como alimentos por parte del Ministerio de la Producción y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Todo el equipamiento y suministros fueron recibidos por el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado, quien dispondrá su distribución a las instituciones correspondientes.
Esta acción se da en el marco de la política del Gobierno para la atención y acercamiento del Estado a las poblaciones más vulnerables del país, y consolidando la tranquilidad luego de la recuperación de las vías nacionales.
/NBR/LD/
Inclemente verano afecta a Piura: Se registran temperaturas superiores a 38 °C
El fuerte calor agobia a los piuranos, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que diversas localidades de Piura y de otras regiones de la Costa norte han soportado temperaturas superiores a los 38 grados Celsius (38 °C).
Andrea Sutizal Sánchez, especialista en meteorología del Senamhi, detallo que en ciudades de la región Piura como Chulucanas, San Miguel o Bernal se han alcanzado temperaturas de 38.4 grados.
En la capital Piura, la temperatura superó los 37 °C y la sensación térmica bordeó los 40 grados.
Igual temperatura se ha registrado en algunas localidades de Lambayeque que también han estado por encima de los márgenes previstos por el Senamhi a través de su aviso meteorológico del 27 de enero último.
En declaraciones a la Agencia Andina, la especialista dijo que es necesario tener en cuenta que aún pueden darse temperaturas más altas a las ocurridas e incluso en el próximo aviso se va a tener en cuenta la Costa sur del país que también tiene incremento en diversas ciudades de Arequipa o Tacna.
“Debemos tener en cuenta que a finales de diciembre se inició el verano, ya tenemos casi mes y medio de dicha estación y es en febrero donde se alcanzan los mayores niveles de esta estación y se pueden dar todavía temperaturas más altas”, declaró.
En tal sentido, estimó que de acuerdo al trabajo que realiza el Senamhi, no solo en la Costa norte y centro del Perú continuará registrándose temperaturas máximas (diurnas) por encima de lo normal sino también en el lado sur.
“El Senamhi pronosticó que del domingo 29 al martes 31 de enero se presentarían valores que superarían los 38 °C, en los distritos alejados del mar, y una sensación térmica mayor a los 40°C, hechos que han ocurrido y es probable que se continuará en esa situación”, anotó.
La especialista manifestó que esta situación se debe al debilitamiento en el ingreso de vientos provenientes del norte y a la escasa cobertura nubosa durante el día.
El Senamhi alertó también que desde mañana sábado 4 hasta el lunes 6 de febrero se registrará un incremento de la temperatura en la Costa centro y sur del país. Detalló que en regiones como Tacna, Moquegua y Arequipa se presentarán temperaturas entre 28 y 35 grados Celsius.
En la Costa centro: Áncash, Lima e Ica, en algunas localidades se presentarán temperaturas de hasta 35 grados. Estas temperaturas se presentarán por el debilitamiento de los vientos del sur y a la escasa cobertura nubosa.
Mayor radiación UV
El organismo científico alertó a la población que este incremento de la temperatura provocará también una mayor radiación ultravioleta, por lo que aconsejó tomar las precauciones del caso.
Ello conlleva también el incremento de la radiación ultravioleta (UV), por lo que recomendó a la ciudadanía evitar exponerse demasiado a los rayos solares.
/RP/Andina/
Reconstrucción con Cambios iniciará obras de la solución integral del río Tumbes
Las obras de la solución integral del río Tumbes, intervención que tendrá como punto de partida la quebrada Corrales, se iniciará este viernes 3 de febrero, con la participación de la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Rosmary Cornejo Valdivia.
Este megaproyecto, que es ejecutado en el contexto del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, cuenta con un financiamiento de S/ 663,448,038.44 y tiene como finalidad reducir los impactos de las lluvias torrenciales, inundaciones y huaicos, en beneficio de más de 224 mil personas.
“Nuestra finalidad es seguir con la reconstrucción en cada una de las regiones y lo que queremos es agilizar estos megaproyectos de gran envergadura y de alta tecnología en beneficio de los pobladores tumbesinos”, refirió Cornejo Valdivia.
Precisamente la quebrada Corrales es uno de los tres proyectos que involucra la solución integral del río Tumbes y tiene un financiamiento de S/68,430,727.89 para beneficiar a 23 mil 868 personas.
Asimismo, como parte de su agenda en la región, la titular de la Autoridad inaugurará la institución educativa N.° 209 Hermanas Barcia Bonifatti, ubicada en el distrito de Agua Verdes, la cual se hizo realidad gracias al financiamiento dispuesto por la ARCC de S/ 1,968,873.53.
/NBR/LD/
Midis: 238 municipios del país cuentan con S/ 223 millones para compra de alimentos
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó la transferencia del presupuesto de este año que asciende a S/ 223 621 895, para 238 gobiernos locales del país, a fin de asegurar la continuidad de la alimentación de cerca de 800,000 personas en situación de vulnerabilidad.
El Programa de Complementación Alimentaria funciona de forma descentralizada a escala nacional en 24 departamentos del país, a través de 238 gobiernos locales: 195 provinciales al interior del país y 43 distritales en Lima Metropolitana, los cuales son los responsables de adquirir y distribuir los alimentos a los centros de atención, así como supervisar dicho servicio.
Para la transferencia presupuestal, los gobiernos locales han suscrito convenios de gestión con el Midis, con el propósito de asegurar la provisión oportuna de alimentos a los centros del Programa, que cubrirá la atención de más de 14,000 Comedores en el ámbito nacional, de 729, 011 usuarios y 282 hogares albergues con una cobertura de 14,610 usuarios; y 656 centros que atienden a 34, 835 personas en riesgo.
A través del Programa de Complmentación Alimentaria también se tiene proyectado atender a 15,149 usuarios que recibirán canastas de alimentos en la modalidad trabajo comunal, que se trata de grupo de personas que se organizan de forma voluntaria para realizar una obra en beneficio de su comunidad.
El Midis se encuentra desplegando acciones orientadas a mejorar la gestión del Programa mediante la asistencia técnica a los municipios, para que puedan realizar los trámites correspondientes con la finalidad de que los alimentos lleguen de manera oportuna durante este año.
Asimismo, el Midis ha garantizado la sostenibilidad financiera del PCA, para lo cual gestionó el presupuesto de S/ 223 621 895 a nivel nacional, lo que representa un incremento de 14% respecto al presupuesto del 2022 (S/ 196 852 670), y un aumento de 88% en relación al presupuesto histórico (S/ 118 772 806) que han recibido los comedores hogares albergues, personas en riesgo y trabajo comunal, durante los últimos 30 años.
/NBR/LD/
Amazonas: Petroperú reporta nuevo atentado contra Oleoducto Norperuano
Un nuevo atentado contra el Oleoducto Norperuano (ONP) se registró en el kilómetro 399+861 del Tramo II, ubicado en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, en la región Amazonas, informó Petroperú. Añade que esta emergencia, que es consecuencia de un corte intencional a la tubería realizado por terceras personas, se ha registrado cerca al lugar de los otros ataques que viene recibiendo esta infraestructura.
Petroperú activó de manera inmediata su Plan de Contingencia y como primera acción movilizó al personal de operaciones a la zona con materiales y equipos para la contención. Los trabajadores han colocado rápidamente una grapa empernada, logrando contener la fuga del hidrocarburo. Además, se han colocado las barreras de contención para evitar la expansión del crudo en los lugares aledaños al impacto.
Asimismo, se procedió con el cierre de la válvula ubicada en el kilómetro 406 del Tramo II. Petroperú precisa que este tramo se encuentra paralizado desde el 7 de junio del 2022, debido a la paralización del bombeo por contingencias ocurridas en Tramo I.
Se ha procedido a realizar las denuncias a las autoridades respectivas, como la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Bagua y la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui. Asimismo, se informó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entre otros.
/NBR/LD/
Día del Pisco Sour: disfruta creativos cócteles inspirados en nuestro aperitivo de bandera
Este sábado 4 de febrero se conmemora el Día del Pisco Sour, icónico cóctel peruano que tiene como insumo principal al pisco, nuestro destilado de bandera nacional que conquista cada vez más paladares en el mundo y que en la preparación de esta bebida espirituosa se mezcla en exquisita armonía con zumo de limón, clara de huevo, jarabe de goma, hielo y se decora al servir con gotas de amargo de angostura.
Si bien sus orígenes se remontan a 1920 en la ciudad de Lima, con los años la fama del pisco sour se ha expandido con suma rapidez por todo el territorio nacional y luego traspasó fronteras, convirtiéndose en el aperitivo infaltable de festivales y eventos gastronómicos organizados en el Perú o en los cuales participa como invitado en el exterior.
En el 2004, el Gobierno peruano instituyó el primer sábado de febrero como el Día Nacional del Pisco Sour, reconociendo su valor histórico y como una forma de fomentar su consumo.
Desde entonces, nuestro cóctel de bandera se viste de gala y se consume con especial preferencia en diversos escenarios como restaurantes, bares, plazas públicas o en el propio domicilio, servido con cariño y emoción, tanto por expertos bartenders como por aficionados, al universo infinito de las bebidas espirituosas.
Los expertos bartenders coinciden en que la preparación del pisco sour ideal debe contener la siguiente receta: tres o cuatro onzas de pisco puro quebranta, una onza de jugo de limón recién exprimido, una onza de jarabe de goma, un cuarto de onza de clara de huevo y cuatro cubos de hielo.
Estos ingredientes de vierten en una coctelera que, a continuación, se agita por un tiempo de 12 a 15 segundos. Este cóctel se sirve en una copa o vaso previamente helado y en tres tiempos para evitar que se forme mucha espuma. Para culminar la presentación, el pisco sour lleva tres gotas de amargo de angostura colocadas sobre la superficie espumosa.
El pisco quebranta es la estrella en la preparación de un pisco sour clásico, pero también puede prepararse con pisco acholado, obtenido de la mezcla de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas; mostos de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas; mostos frescos completamente fermentados (vinos frescos) de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas; y piscos provenientes de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.
Si bien el pisco sour es un cóctel con una personalidad única, y en vista de que el ingrediente principal es el pisco, muchos bartenders están innovando recetas que incorporan una amplia gama de frutas y cultivos que pueden reemplazar al limón, como maracuyá, fresa, aguaymanto, arándano, maíz morado, entre otros que tienen gran acogida en los consumidores.
/NBR/LD/
Lluvias intensas dejan sin agua a 1,600 familias de la provincia de Condesuyos, Arequipa
Unas 1,600 familias de la provincia arequipeña de Condesuyos, no cuenta con agua para el consumo humano debido al incremento del caudal del río Ocoña, a consecuencia de las intensas lluvias que se registran en la zona.
La población de los distritos de Río Grande, Yanaquihua y Cayarani, son los más afectados por la falta de agua a consecuencia de la persistentes lluvias que se registran en el lugar. Edward Urday Torres, alcalde de la provincia de Condesuyos, detalló que los distritos mencionados no cuentan con sistema de agua potable, la gente consume agua de acequias que están turbias por lluvias, acotó.
Desde hace unos días la población del lugar no cuenta con el líquido elemento, por lo que se solicito el apoyo del gobierno regional de Arequipa, entidad que se comprometió enviar hoy dos camiones cisterna con agua potable.
La autoridad edilicia indicó, además, que ingresaron al Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (Sinpad), tres fichas para que los distritos afectados por las precipitaciones pluviales sean atendidos.
Urday Torres afirmó que además del agua potable, se requiere maquinaria pesada y combustible para realizar la limpieza de los canales de regadío y bocatomas inundadas por las aguas pluviales.
/NBR/LD/
Sutran: 85 son los puntos viales interrumpidos en 7 regiones por manifestantes
Debido a las protestas sociales, 85 son los puntos con tránsito interrumpido en las carreteras de 7 regiones del país, según el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
Según el mapa interactivo de la Sutran, las regiones involucradas son: Apurímac, Cusco, Puno —sigue siendo la más afectada—, Madre de Dios, Lima Provincias, Junín, Ayacucho.
En Junín solo está bloqueado el kilómetro 69+200 de la carretera Longitudinal de la Selva Sur; mientras en la Carretera Central están interrumpidos los kilómetros 113 y 139-140.
Asimismo, en Madre de Dios están bloqueados los kilómetros 511+800 y 425-426 de la carretera Urcos - Mazuco – Iñapari; en Puno, los kilómetros 1251 y 1450 de la Longitudinal de la Sierra Sur; en Cusco, los kilómetros 415+465 de la vía Abancay - Chalhuahuacho – Chinchaypujio; entre otros.
Para conocer en detalle el estado de las vías puede ingresar al mapa interactivo de la Sutran http://gis.sutran.gob.pe/alerta_sutran/
La Sutran también dio cuenta que suman 14 las vías nacionales afectadas, igual que en la víspera.
El mapa interactivo se actualiza con información de la Policía de Carreteras, así como de las concesionarias de las vías y de los inspectores de la Sutran.
La Sutran tiene a disposición de la ciudadanía un número de WhatsApp para hacer denuncias o brindar información sobre la situación de las carreteras. También cuenta para ese fin con la línea gratuita 0800 12345.
/NBR/LD/
Puno: fieles acudieron masivamente a misa en honor a la Virgen de la Candelaria
La población católica de Puno acudió de forma masiva a la plaza Mayor de Puno para participar de los actos religiosos por el día central de la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria que se celebraron esta mañana.
Pese a las restricciones por las protestas sociales que se vive en la región, los actos religiosos en devoción a la Virgen de la Candelaria, se desarrollaron con normalidad, la misma que empezaron el pasado 24 de enero, con la denominada misa de novenas.
La celebración de la misa de fiesta estuvo a cargo del reverendo padre Carlos Alberto Londoño, párroco del Santuario Virgen de la Candelaria, quien durante su homilía invocó a toda la población puneña a la paz y tranquilidad social.
“No podemos estar enfrentados entre los puneños, seamos humanitarios con todos y que cese la violencia”, manifestó el religioso en referencia a las protestas sociales que se desarrollan en Puno y el resto de las regiones del país.
A las celebraciones religiosos en honor a la santa imagen de Puno, también se sumaron las principales autoridades políticas, como el gobernador regional, Richarad Hancco; y el alcalde de la ciudad de Puno, Javier Ponce Roque.
La celebración eucarística concluyo cerca del mediodía, y cuando los fieles venían desarrollando la veneración a la santa patrona de Puno, un grupo de manifestantes irrumpió en la plaza Mayor y obligó a los miembros de la hermandad, a guardar rápidamente la imagen de la virgen de la Candelaria hacia interior de la Basílica Menor de la Catedral de Puno.
/NBR/LD/
Minedu inicia inscripciones para evaluación de dominio de lengua originaria
Los docentes y profesionales del sector educación o de instituciones educativas que ofrecen el servicio de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) pueden inscribirse hasta el 30 de abril en el Proceso de Evaluación de Dominio de Lengua Indígena u Originaria 2023, que permitirá su incorporación o renovación en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú (RNDBLO).
Mediante esta evaluación, los docentes acreditan su nivel de dominio en la lengua originaria (competencia oral y escrita), lo que contribuye a que los estudiantes de EIB reciban una educación de calidad en su lengua originaria.
El Ministerio de Educación informó que los interesados pueden inscribirse de manera virtual y tener mayor información en la página institucional (https://www.gob.pe/34878-evaluacion-de-dominio-de-la-lengua-indigena-u-originaria), donde también encontrarán el formulario del registro.
Los docentes evaluados en los años 2021 y 2022 y que actualmente se encuentran en el RNDBLO no necesitan inscribirse para una nueva evaluación, pues la constancia que adquirieron tiene vigencia de tres años, salvo que deseen subir su nivel de dominio.
Sin embargo, deben considerar que, si deciden pasar por la evaluación, esta será en ambos dominios (oral y escrito), y el nivel obtenido en la presente evaluación será el que prime, con lo que se anulará el nivel alcanzado en los años 2021 o 2022.
Los interesados en este proceso también podrán encontrar en la página institucional los documentos y normatividad correspondientes al proceso, así como los contactos para comunicarse en caso de duda.
/RP/NDP/