Nacional

EsSalud: Hospital Perú atendió en Lambayeque a más de 800 pacientes en 12 horas

El Hospital Perú de EsSalud se instaló en el nosocomio Luis Heysen Incháustegui de la Red Prestacional Lambayeque y atendió, en apenas 12 horas, a más de 800 pacientes asegurados.

Desde las 5 a.m. del lunes 31 de enero, este hospital instaló cuatro carpas en este nosocomio de Chiclayo en las que se dieron los servicios de obstetricia, enfermería, farmacia, odontología, medicina interna y medicina general, además de exámenes de laboratorio y con la participación de médicos especialistas.

El gerente general de EsSalud, Dr. Milton Valderrama Wong, realizó una visita de inspección a la Red Prestacional Lambayeque, donde supervisó la situación de los hospitales y los demás centros de atención de la seguridad social, entre ellos el Hospital Perú.

“Cerca de las cinco de la tarde, ya tenía cerca de 800 atenciones. Vemos que hay una gran acogida por parte de la población y el equipamiento y la distribución que hace de las prestaciones me parece la más adecuada y acorde a las necesidades que tiene esa localidad”, comentó.

El Hospital Perú de EsSalud es un hospital móvil o itinerante que se desplaza a las zonas más apartadas de nuestro país para brindar atención médica especializada, gratuita y de calidad a los pobladores asegurados y no asegurados.

/MO/NDP/

02-02-2023 | 11:58:00

Presentan “Productor Digital", plataforma de compra directa a productores agrícolas

Con el objetivo de vincular de manera más eficiente y sin costo a productores nacionales con empresas y organismos que demandan productos alimenticios mediante el uso de la tecnología, el ministerio de la Producción presentará la plataforma web “Productor Digital”:  https://productordigital.produce.gob.pe/.

Esta plataforma, que facilitará la compra directa de las MYPE y las organizaciones que requieren alimentos, con productores agrícolas e hidrobiológicos, es una iniciativa liderada por el ministerio de la Producción, junto con el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Investigación popular ALTERNATIVA.

Esta herramienta tecnológica permitirá que los productores aumenten sus posibilidades de venta, penetren a nuevos mercados e incrementen su rentabilidad. En una primera etapa, este sistema de compras digital prevé conectar la demanda de alimentos con más de 200 mil productores orgánicos, familiares e hidrobiológicos de las diferentes regiones del país.

Con “Productor Digital’ se espera alcanzar a más de 2 millones de MYPE dedicadas a la producción agraria, de las cuales el 97% representa a productores dedicados a la agricultura familiar.

La plataforma web se presentará en el marco de la Feria de Productores Agrícolas e Hidrobiológicos, que se realizará el próximo 3 de febrero en la Plaza de Armas de Huacho.

La plataforma digital del tipo marketplace, permitirá a sus compradores enviar, revisar y comparar las cotizaciones de diferentes productores que estén registrados en el sitio, para que puedan elegir la mejor opción. Los pedidos se canalizarán vía WhatsApp, con un mensaje automático, a fin de iniciar las coordinaciones de pago y entrega entre compradores y productores.

“Productor Digital” beneficiará tanto a productores hidrobiológicos, como a pescadores artesanales, cooperativas pesqueras, pequeños acuicultores y otras MYPE productivas.

Cabe destacar que los productores agrícolas y acuícolas, así como los pescadores artesanales, son protagonistas del desarrollo económico del país y representan el 92% de las más de 2.2 millones de unidades agropecuarias, concentradas principalmente en la sierra del país.

Esta herramienta también beneficiará a las organizaciones demandantes, como mercados minoristas, cadenas de restaurantes y hoteles, organizaciones sociales de base, como comedores populares y ollas comunes, entre otros.

Esta iniciativa se encuentra alineada a “Con Punche Productivo” y está enfocada en la reactivación económica sostenible de los sectores productivos afectados por la emergencia sanitaria y la crisis económica y social que atraviesa el país. Asimismo, contribuirá con las MYPE en el acceso a nuevos mercados, articulando espacios de comercialización en puntos de alta demanda a nivel nacional.

/RP/NDP/

 

 

02-02-2023 | 10:10:00

Cajamarca: reportan libre tránsito en la carretera que comunica con la Costa

La concesionaria vial Sierra Norte informó que la principal vía de acceso que conecta a Cajamarca con ciudades de la costa se encuentra transitable, al igual que las demás rutas al interior de esta región que unen las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc, Cajamarca, San Pablo, San Marcos y Cajabamba.

El último incidente reportado por la concesionaria, respecto al bloqueo de vías por grupos de manifestantes, se dio el martes 31 de enero en la zona de Chilete (carretera Cajamarca- Ciudad de Dios) donde unas 30 personas interrumpieron el tránsito desde las 06:00 horas. 

La Policía intervino y los manifestantes permitieron el pase cada tres horas; no obstante, en la tarde del mismo día (16:00 horas) la carretera fue liberada en su totalidad.

Marek Rzewuski Balmaceda, jefe de Operaciones y Proyectos de la Concesionaria Vial Sierra Norte, informó a la Agencia Andina que ayer también se produjeron bloqueos por horas en tres sectores de la ruta San Marcos- Cajabamba (en el puente Huayobamba, provincia de San Marcos; y en la zona de Chuquibamba y puente Malcas en la provincia de Cajabamba).

/MO/Andina/

02-02-2023 | 08:57:00

Policía desbloquea vía Cusco-Abancay y circulan con normalidad vehículos varados

La vía Cusco-Abancay fue desbloqueada de piedras y árboles por la Policía Nacional y ahora los vehículos que permanecieron varados por más de una semana, debido a las protestas, ya ingresan a la ciudad del Cusco y viceversa, y se dirigen a la región Apurímac.

La VII Macrorregión Policial confirmó que los efectivos de las comisarías de Anta, Pucyura y Cachimayo, en coordinación con el subprefecto de Anta, se desplazaron desde las 10:30 horas y previa reunión y coordinación con manifestantes de Anta lograron la liberación de esta vía nacional.

Pese a las lluvias y viento que se registraban, los agentes del orden procedieron a la limpieza de la carretera y ya es libre el paso de Cusco-Anta, Anta-Limatambo y Limatambo-Abancay.

La Policía también señaló que la liberación de la vía es temporal debido a que para mañana la sociedad civil anunció nuevas manifestaciones.

Una vez reabierta la carretera, durante el día ingresaron camiones tráiler con productos alimenticios y cisternas con combustible y gas licuado de petróleo, insumos que carecían en la ciudad, por lo que la población hace colas por obtener gasolina y un balón de gas.

/NBR/LD/

01-02-2023 | 20:48:00

Cusco: minera Antapaccay denuncia nuevo bloqueo en acceso a la vía nacional

La empresa minera Antapaccay informó de un nuevo bloqueo, por parte de manifestantes, en el acceso a la vía nacional, lo que afecta a sus operaciones y al corredor minero del sur.                                                                                               .                                                                                 

La situación impide la exportación del 30% del concentrado de cobre que en el Perú produce Antapaccay, empresa minera considerada como una de las más modernas del país.

Se indicó, en tanto, que el bloqueo del acceso a la citada minera, ubicada en la provincia cusqueña de Espinar, que se inició el pasado 12 de enero, cumplió hoy 21 días. Ubicado al final del corredor minero, el bloqueo en Condoroma impide el transporte logístico de tres grandes operaciones mineras: Las Bambas, Constancia y Antapaccay, que en conjunto representan el 30% del concentrado de cobre que el Perú produce, según la  Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

/NBR/LD/

01-02-2023 | 20:43:00

Minedu recuperará 2,000 antenas satelitales que darán internet a colegios de la Amazonía

Como parte de las acciones para el Buen Inicio del Año Escolar 2023, el ministro de Educación, Óscar Becerra, puso en marcha el plan de recuperación y rehabilitación de más de 2,000 antenas VSAT abandonadas por los gestiones de gobiernos anteriores, que permitirá que poblados de zonas fronterizas y remotas de la Amazonía se conecten a internet.
 
Durante su visita al distrito de Tingo, provincia de Luya, en la región Amazonas, el titular del Minedu  supervisó la operatividad de la primera antena satelital instalada en la zona por el Minedu, que beneficiará en esta primera fase a 39 alumnos de la institución educativa N° 18265 y otras escuelas rurales de la zona.

“Hay dos mil antenas como esta que están inactivas por falta de mantenimiento. Vamos a repararlas y dejarlas operativas con el programa ‘Con Punche Perú’, y usaremos estos recursos para mejorar la calidad de los servicios que el Estado les da a todos los peruanos”, refirió el titular de Educación.

Asimismo, manifestó que los niños de Tingo y zonas aledañas podrán conectarse al mundo digital desde sus propias tabletas entregadas por el Minedu para avanzar en el cierre de la brecha digital. Gracias a este sistema se pretende llegar a todo Kuélap y las zonas fronterizas.

“Estas antenas están en los lugares más remotos, en Purús, Guepí, Atalaya, El Estrecho y El Álamo, y todos esos lugares van a tener conexión”, afirmó el ministro Becerra, quien también entregó textos escolares a los niños de la localidad.

A su turno, el director de la citada institución educativa, Jorge Tafur, destacó la voluntad del Ministerio de Educación para impulsar el acceso a internet de los niños de los poblados de la Selva.

Mencionó que con esta conectividad, los estudiantes tendrán la oportunidad de acceder a nueva información, investigar e interactuar con un mundo desconocido para ellos, pues en esta zona este es el primer proyecto de internet

/NBR/LD/

01-02-2023 | 19:14:00

Ejecutivo prórroga emergencia en 94 distritos de Puno por déficit hídrico

El Poder Ejecutivo prorrogó el Estado de Emergencia, por peligro inminente ante déficit hídrico, en 94 distritos de las provincias del departamento de Puno, por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 2 de febrero de 2023, con la finalidad de continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción necesarias de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

La prórroga del Estado de Emergencia, está contenida en el Decreto Supremo Nº 017-2023-PCM publicado en el  Diario Oficial El Peruano donde se da a conocer el nombre de todos los distritos considerados en la emergencia.

En los considerandos de la prórroga se menciona que, de acuerdo a los informes técnicos, la capacidad de respuesta del Gobierno Regional de Puno continúa sobrepasada; por lo que, se hace necesario continuar con la intervención técnica y operativa de las entidades del Gobierno Nacional. 

Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

El dispositivo está refrendado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda y los titulares de Defensa, Jorge Chávez ;  de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes y del Interior, Vicente Romero.

Los distritos considerados en la emergencia son de las provincias de Azángaro,Carabaya,Chucuito,El Collao, Huancané, Lampa. Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román y Sandia.

Relación de los distritos:

Provincia de Azángaro: Azángaro,Tirapata, Asillo, San Juan de Salinas, Caminaca,  Samán, Achaya, Chupa, Santiago de Pupuja, José Domingo Choquehuanca, Arapa, Muñani, Potoni, San Antón y San José.

Provincia de Carabaya: Ollaechea, Ajoyani, Ituata, Usicayos, Crucero, Corani y Macusani. En tanto en Chucuito son: Pisacoma, Kelluyo,Desaguadero, Huacullani, Zepita, Pomata y Juli.

El Collao: Capaso, Santa Rosa, Conduriri, Pilcuyo,  e Iave. Huancane: Pusi y  Taraco. 

Huancane:  Pusi, Taraco, Cojata, Inchucolla, Rosas Pata, Huancane, Vilque Chico y Huatasani.

Lampa: Cabanilla, Santa Lucía, Pucará, Calapuja, Paratía, Palca, Lampa, Nicasio, Vila Vila y Ocuviri. 

Melgar: Umachiri, Ayaviri, Cupi, Orurillo ;Macavi  Nuñoa, Santa Rosa Llalli y Antauta.  

Moho: Tilali, Conima, Moho y Huaripata

Puno: San Antonio, Pichanaqui, Chucuito, Puno, Tiquillaca, Paucarcolla,  Atuncolla,  Coata, Huata, Capachaca, Acora , Mañazo, Vilque Amantani y Platería

San Antonio de Putina: Quilcapuncum Pedro Vilca Apaza, Ananea. Putina y Sina

San Román: Cabanillas, Cabana, Caracoto, Juliaca y San Miguel. 

Sandia:  Patambuco, Quiaca, Cuyocuyo y Copani.

/NBR/LD/

01-02-2023 | 18:01:00

Carnavales: así celebran en regiones la fiesta más eufórica del calendario jubilar peruano

En febrero y marzo las regiones del Perú celebran los carnavales, la fiesta más colorida y participativa del calendario jubilar. En nuestro país de todas las sangres, cada celebración tiene un sello tan especial que resulta muy difícil determinar cuál es la Capital del Carnaval peruano. Pero, sin duda, en cada celebración regional SE aprecia una vigorosa herencia cultural evidenciada en fulgurantes pasacalles pletóricos de arte, danzas y música que identifican a su población.

La festividad suele empezar antes de la cuaresma católica y culmina el domingo posterior al miércoles de ceniza. Los personajes más representativos de los carnavales peruanos son: el “Ño carnavalón” o “rey momo”, “doña carnavalona”, “el clon”, “don Calixto”, “los negritos”, “el tucumano”, “el auqui”, “el Cilulo”, “la Carolina”, “Cumbe-Cumbe” y “la Matarina”, entre otros.

Los carnavales se han convertido es una de las tantas herramientas que tiene el Perú para promover el turismo. Visitantes nacionales y extranjeros se preparan para disfrutar de la alegoría de los trajes típicos, vistosos pasacalles tradicionales, así como de las diversas expresiones del folclor que caracterizan a estas festividades costumbristas de arraigo y participación popular.

Son diez los carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación:

Carnaval de Ayacucho, oficializado el 4 de diciembre de 2003.
Carnaval de Santiago de Pupuja (Puno), oficializado el 10 de setiembre de 2010.
Carnaval de San Pablo (Cusco), oficializado el 27 de setiembre de 2010.
Carnaval de Abancay, oficializado el 7 de marzo de 2011.
Carnaval de Marco (Junín), oficializado el 9 de marzo de 2011.
Carnaval de Churcampa (Huancavelica), oficializado el 25 de octubre de 2013.
Carnaval Tinkuy (Huánuco), oficializado el 23 de setiembre de 2015.
Carnaval de Ichuña (Moquegua), 6 de diciembre 2017.
Carnaval Wapululus (Puno), 2 de febrero de 2018.
Carnaval Jaujino (Junín), oficializado el 15 de noviembre de 2018.

Junín y Puno son las regiones con mayor número de carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación (dos cada una).

/NBR/LD/

01-02-2023 | 17:16:00

Piura: ARCC presenta el diseño del sistema de drenaje pluvial urbano de Paita

Con el objetivo de garantizar la protección de la población y la conservación de los bienes y servicios públicos y privados, así como, el medio ambiente e infraestructura en el ámbito urbano de la ciudad de Paita, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) presentó el diseño integral del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Paita.

El proyecto plantea desarrollar la solución integral definitiva a las inundaciones ocasionadas por las precipitaciones pluviales en Paita Alta y Paita Baja. Será ejecutado en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y tendrá una inversión de S/ 51.5 millones, en beneficio de cerca de 30 mil habitantes.

El alcalde pronvincial de Paita, Pedro Cuadros, manifestó que es un proyecto muy importante para la provincia, un proyecto esperado por años. “La solución integral del drenaje de Paita, es un problema que la ciudad ha tenido por años. Tenemos muchas esperanzas depositadas para que el trabajo sea de primer nivel”, sostuvo.

Por su parte, el director de la Dirección de Articulación de Inversiones (DAI) de la ARCC, Johnny Pérez, aseguró que se trabajará de manera coordinada con las autoridades de la provincia y el gobierno regional, debido a que hay proyectos complementarios que deben articularse en el marco del drenaje de Paita. “Nosotros como DAI garantizamos el cumplimiento estricto de los plazos que están establecidos en el contrato y va a ser un gran diseño que nos permite entrar en la etapa de ejecución”, precisó.

Las metas de la intervención en Paita Baja son la construcción de 2 sumideros, adecuación de la capacidad hidráulica de más de 5 kilómetros de vías, 2 alcantarillas, 2 pozas disipadoras, 7 parques inundables, 1 tanque de retención, 3 estructuras de descarga al mar, 2 puentes vehiculares, entre otros. 

En tanto, en Paita Alta se busca la construcción de 6 sumideros, adecuación de la capacidad hidráulica de más de 25 kilómetros de vías, 2 alcantarillas, el colector principal Marko Jara, 2 pozas disipadoras, 20 parques inundables, 4 tanques inundables, 8 jardines inundables, 4 losas, entre otras estructuras. Además, se proyecta construir infraestructura de protección con 33 banquetas, 51 diques y 19 geoceldas.  

Cabe mencionar que el contrato para el diseño del drenaje fue firmado por la ARCC con la empresa Técnica y Proyectos S.A. Sucursal del Perú – TYPSA. Posterior a la presentación del proyecto se realizaron visitas de campo para el reconocimiento de la zona de intervención.

/AC/NDP/LD/

01-02-2023 | 17:03:00

Hospital Santa Rosa realizará campaña de concientización por el Día Mundial Contra el Cáncer

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene como finalidad prevenir, detectar y tratar a tiempo este mal, pues el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en América Latina.  

Ante ello, el Hospital Santa Rosa realizará una campaña preventiva de cáncer, considerando que solo el 25 % de la población acude a realizarse un despistaje oncológico, cuando el punto en común de prevención de todas las neoplasias es acudir de forma periódica a un chequeo oncológico.  

La campaña se realizará este sábado 4 de febrero de 8 a. m. a 1 p. m., en la puerta número 2 de la av. Bolívar. Será gratuita y dirigida al público en general, quien podrá acceder a tomas de prueba de papanicolaou, consejería en la prevención de cáncer cervical, orientación y consejería de planificación familiar, examen de glucosa y examen de hemoglobina, además de la aplicación de la vacuna bivalente.      

La atención estará a cargo de médicos ginecólogos, licenciadas en obstetricia, licenciados en enfermería y asistentas sociales, y especialistas en la salud, encargados de concientizar a las personas sobre la importancia de este día.

/AC/NDP/LD/

01-02-2023 | 15:46:00

Páginas