Con diversas actividades Moquegua celebrará su 481 aniversario de fundación
Moquegua está de fiesta pues celebrará sus 481 años de creación con diversas actividades que se llevará a cabo como la elaboración de la ensalada de palta más grande del mundo.
Este 25 de noviembre, será la fecha importante para los moqueguanos, afirmó Zenón Cuevas Pare, gobernador regional de Moquegua. "Esta fecha es muy importante para la región ya que se espera realizar distintas actividades, siendo una la más importante la elaboración de la ensalada de palta más grande del mundo".
Cuevas Paré, refirió que habrá una feria de industrial en donde participaran agricultores, pescadores, artesanos y ganaderos los cuales expondrán las actividades que realizan en su día a día, además de alegrar esta jornada de la mano con danzas folclóricas muy típicas de la región Moquegua.
Cabe señalar que entre las comidas típicas que tiene la región mencionó al cuy frito y picante de cuy, el moqueguano de camarón o el sudado de machas, que serán quienes acompañaran esta celebración.
/JN/
Feria del Libro de Jaén espera recibir más de 10 000 visitantes
La provincia cajamarquina de Jaén anunció la organización de la tercera edición de la Feria del Libro de Jaén (Felija) a realizarse del lunes 28 de noviembre al viernes 2 de diciembre en la plaza de Armas de la ciudad cafetera y espera recibir más de 10 000 visitas.
El alcalde Francisco Delgado Rivera informó que unas 30 editoriales, escritores locales, regionales y nacionales asistirán a la Feria del Libro que tiene como slogan “Jaén disfruta la lectura” y es organizada por la Municipalidad Provincial de Jaén y la Asociación de Escritores de esta jurisdicción.
La autoridad subrayó que el 2019 organizaron la primera feria del libro con resultados positivos al generar mucha expectativa en la población. “El 2020 y 2021 no pudimos organizar la Felija debido a la pandemia del covid 19”.
Delgado Rivera reveló que en marzo de este año realizó la segunda edición en coordinación con la Asociación de Escritores y a partir del 28 de noviembre próximo acordaron desarrollar la tercera edición.
Según el programa, el lunes 28 de noviembre se realizará la recepción y presentación de escritores y editores en la institución educativa Jaén de Bracamoros, luego se realizará una retreta en la plaza de Armas, pasacalle con los colegios San Luis Gonzaga, Sagrado Corazón, Jaén de Bracamoros, 16044 Magllanal, 16004 Morro Solar, Aplicación VAB, Colegio Adventista, Ramón Castilla y José Carlos Mariátegui de Shumba Alto.
/MO/Andina/
Zonas altas de la sierra sur soportarán 10 grados bajo cero este fin de semana
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que este fin de semana las temperaturas mínimas nocturnas en la sierra sur descenderán a valores cercanos a los 10 y 3 grados bajo cero en localidades sobre los 4000 y 3500 metros de altura, respectivamente.
El Senamhi detalló que, además, se esperan ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Los posibles departamentos afectados son: Apurímac (Abancay, Antabamba, Cotabambas y Grau), Cusco (Acomayo, Anta, Cusco, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba), Puno (Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo).
/MO/Andina/
Cafetaleros del norte del Vraem optimizarán producción con guano de las islas
Con el propósito de mejorar la producción de café, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) entregó 377 toneladas de guano de las islas a favor de 1,070 familias del norte del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Esta entrega, que se hizo como parte del convenio firmado entre Devida y Agro Rural, servirá para fertilizar 1,425 hectáreas de cultivo de café y además, el equipo de profesionales de Devida acompaña todo el proceso productivo a fin de potenciar este producto de bandera y alcanzar mercados más rentables.
Devida apuesta por un café de calidad en el valle; por ello, continúa con la entrega de un total de 7,546 sacos de guano de las islas a los productores de 12 organizaciones cafetaleras en los distritos de Mazamari, Pangoa y Río Tambo (Junín).
Estos agricultores tienen cultivos de café en etapas de crecimiento y producción, por lo que estos insumos garantizarán una mayor productividad en la próxima campaña.
El jefe de la comunidad nomatsigenga Alto Cubantía (Pangoa), Noé Gerónimo Chumpate, destacó la importancia de contar con el acompañamiento técnico y el asesoramiento en la siembra del café. Dijo que los nomatsigengas estan aprendiendo a sembrar café, que estan viendo los primeros frutos y es parte del trabajo articulado que reciben. "Los productores destacamos la asistencia técnica y la entrega de guano de islas para mejorar nuestro café”, acotó el dirigente.
/NBR/LD/
Matrícula digital se aplicará el 2023 en Arequipa, Madre de Dios y Tacna
La matrícula escolar 2023 se realizará de forma digital en unidades de gestión educativa local (UGEL) seleccionadas de Arequipa, Madre de Dios y Tacna, para garantizar un proceso transparente, inclusivo, ágil y con igualdad de oportunidades para todas las familias.
Un total de 23,347 estudiantes del nivel inicial (3, 4 y 5 años) y primer grado de primaria de colegios de la región Tacna (UGEL Tacna), Madre de Dios (UGEL Tambopata) y Arequipa (UGEL Caravelí, Arequipa Norte, Islay y La Joya) participarán en el proyecto de matrícula digital, a través de la plataforma www.matriculadigital.pe/. En la UGEL Tacna, el proyecto se implementará en 192 instituciones educativas, en las cuales se tiene previsto asignar más de 7,600 vacantes.
Gracias a la matrícula digital, las familias podrán elegir la institución educativa de su preferencia sin hacer largas colas en los colegios y sin que sus hijos pasen por exámenes de admisión u otras condicionantes para obtener una vacante.
Para realizar su trámite, las familias solo deben estar conectadas a internet desde una computadora, celular o tableta, e ingresar a la plataforma. Allí deberán completar los datos del apoderado y del estudiante y, finalmente, enviar la solicitud.
En el proceso de matrícula digital podrán participar los estudiantes que ingresen por primera vez a una institución educativa, se cambien de colegio o se reincorporen al servicio educativo. Asimismo, en el proceso de solicitud de vacante tendrán preferencia los escolares con necesidades educativas especiales por discapacidad y los que tengan hermanos matriculados en la institución educativa seleccionada por el padre o apoderado legal.
La primera ronda del proceso se efectuará del 21 de noviembre del 2022 al 8 de enero del 2023. Mientras más opciones de colegios se elijan en el sistema habrá mayores posibilidades de obtener una vacante y la segunda ronda para obtener una vacante de matrícula será del 12 de enero al 14 de febrero del 2023 y en ella también podrán participar aquellos que no obtuvieron una vacante en la primera ronda.
/NBR/LD/
Cusco: OSIPTEL impuso multas por más S/ 5 millones a Claro y Movistar en los últimos tres años
La permanente fiscalización de la calidad del servicio móvil en la región Cusco, hizo que, en los últimos tres años, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), impusiera multas a las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones, por más de mil Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes S/ 5 131 160.
Las multas impuestas declaradas firmes por el Osiptel, entre los años 2020 y 2022, se debieron al incumplimiento de los compromisos de mejora correspondientes a los indicadores Calidad de Cobertura del Servicio (CCS) y Calidad de Voz (CV) en distintas localidades de la región. Así, Claro sumó 829.3 UIT por concepto de multas (S/ 3 615 880); mientras que Movistar totalizó 352.3 UIT en multas (S/ 1 515 280).
Para asegurar la calidad de los servicios de telefonía móvil, el Osiptel cumplió con la supervisión programada en el primer semestre del año a 15 centros poblados de la región, evaluando los indicadores de Calidad de Cobertura de Servicio (CCS), Calidad de Voz (CV) y Tiempo de Entrega de Mensaje de Texto (TEMT).
Cabe señalar que de acuerdo al Estudio de Satisfacción 2021, solo el 39 % de usuarios de Cusco están totalmente satisfechos con su servicio móvil, siendo esta proporción inferior al total nacional (50%). Movistar es la empresa con el menor nivel de satisfacción (27 %), seguido de Claro (39 %), Bitel (42 %) y Entel (51 %).
/AC/NDP/LD/
En octubre se registró déficit de lluvias en la Sierra similares a 1976
Las deficiencias de lluvias registradas en la sierra durante octubre del 2022 son comparables, en magnitud, a las ocurridas en igual mes de 1976 en el contexto de un evento triple del Fenómeno La Niña en el Pacífico central, informó el Senamhi.
En algunas localidades del sur del Cusco y la parte central y sur de Puno, octubre pasado fue considerado el más seco de los últimos 58 años.
Y la Subdirección de Predicción Climática del Senamhi indicó que en los primeros diez días de noviembre, la sierra central y sur registran deficiencias de lluvias con anomalías de entre -60 % y -100 %.
Especialistas del Senamhi explicaron que las deficiencias de precipitación en la región andina, desde que se inició el actual periodo de lluvias (en setiembre del 2022), también son moduladas por La Niña en el Pacífico central, evento que por tercer año consecutivo persiste en el Pacífico tropical ecuatorial.
Las regiones afectadas con este déficit de lluvias son: Áncash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
La Subdirección de Predicción Hidrológica del Senamhi señaló que los ríos de la región hidrográfica Pacífico centro y Titicaca en el sur presentaron en noviembre sus caudales anomalías negativas significativas, con valores de -49 % y -43 %, respectivamente.
En tanto, el retraso de las lluvias ocasionaron la demora en el inicio de la campaña grande (2022-2023) para los cultivos de papa y quinua en toda la región andina, principalmente en Puno, y el atraso en el desarrollo de los cultivos de arroz, cebolla, papa y maíz en Arequipa.
/NBR/LD/
Incendios forestales, causas, qué son, qué daños provocan y cuántos se han registrado en Perú
Noviembre es un mes habitualmente apacible en la Sierra. Los pobladores esperan lluvias, pero no tan intensas como se presentan a partir de diciembre; sin embargo, este año el panorama es desolador. La ausencia de precipitaciones es alarmante y a este problema se suma otro también grave: los incendios forestales que no solo arrasan con los bosques y cultivos sino también causan la muerte de pobladores, 15 en lo que va del año, y cientos de animales.
En esta semana al menos siete regiones han reportado incendios forestales: Cusco, Ayacucho, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, Huancavelica y La Libertad se han declarado en alerta por el paso devastador del fuego. Los vientos avivan las llamas.
Pero, ¿Qué son los incendios forestales?, ¿Qué las causa?, ¿Cómo podemos evitarla? Según la definición del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) los incendios forestales constituyen una emergencia causada intencional, accidental o casualmente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de vegetación, como bosques, pastizales, malezas, matorrales, entre otros.
Según el Indeci, las prolongadas sequías acompañadas de altas temperaturas y con fuertes vientos, condicionan un alto grado de sequedad en la vegetación con consecuencias muy graves ante el inicio de un incendio forestal. Por lo general, esto sucede en temporada de ausencia de lluvias (entre abril y noviembre).
Otras causas que provocan la ocurrencia de incendios la quema de residuos agrícolas y pastos naturales, como parte de una mala práctica agrícola que cree en la incineración de la parcela para lograr la supuesta regeneración del terreno para la siguiente campaña de siembra. En menor magnitud ocurre por la irresponsable actitud de personas que realizan campamentos y encienden fogatas que no son debidamente apagadas.
El humo generado por los incendios forestales puede desencadenar ataques de asma, dolores de cabeza, daños de diversa magnitud a las vías respiratorias, y hace que las personas sean más vulnerables a contagiarse de otras enfermedades como el coronavirus.
Del mismo modo, impacta sobre los ojos si estos están descubiertos, provocando irritación de la conjuntiva y del globo ocular, lo que dificulta la visión y, en casos severos puede desencadenar ceguera.
La exposición directa al humo de los incendios forestales puede ocasionar el fallecimiento de personas por asfixia y quemaduras.
Los incendios forestales provocan también graves daños al medioambiente, como la destrucción del hábitat de las especies y, como consecuencia de ello, la pérdida de la biodiversidad. También incide en el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera con la contribución de gases de efecto invernadero.
Asimismo, contamina las aguas de ríos, lagos y lagunas; incrementa el riesgo y de erosión y pérdida de terreno, sobre todo de uso agrícola, contribuyendo a la desertificación.
Provocar incendios forestales y realizar quemas de los recursos forestales que forman parte del patrimonio natural del país son faltas muy graves, según la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el Código Penal sanciona estas prácticas delictivas con pena privativa de la libertad de 4 a 6 años, mientras que la multa administrativa oscila entre 10 y 5,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT); es decir, entre 43,000 y 21 millones 500,000 soles en la actualidad.
/NBR/LD/
Pasco: Programa Qali Warma supervisa distribución de alimentos en escuelas
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma informó que, a través de los monitores de gestión local, supervisa la distribución de alimentos en el marco de la séptima entrega para la atención a 1403 instituciones educativas públicas del departamento de Pasco.
Mediante nota de prensa, dicho programa del Estado detalló que durante el proceso de supervisión se constata la limpieza y el orden en los almacenes, la distribución equitativa y oportuna de los productos alimenticios, el manejo del kardex, el correcto uso de la indumentaria, la desinfección de manos y canastas de alimentos, entre otros aspectos.
Los productos, para el consumo de más de 56 000 estudiantes del departamento, son entregados a los Comités de Alimentación Escolar (CAE), que son los responsables de la distribución a las madres y padres de familia para la preparación de los desayunos. De esta manera, se garantiza que los estudiantes asistan a las clases con los nutrientes necesarios para un mejor aprendizaje.
En ese marco, los padres de familia del colegio Jardín de Niños Santa Anita de Pacoyan, reciben los alimentos, previo lavado de manos y desinfección, en bolsas preparadas por ellos con pinturas especiales para telas, con el objetivo de mantener la inocuidad y la conservación del estado de los alimentos y reducir el riesgo de contaminación durante la actividad.
Entre los comestibles entregados figura el aceite vegetal, azúcar rubia, barra de cereal, arroz fortificado, conserva de caballa, conserva de jurel, fideos, arveja partida, haba partida, harina extruida de maíz, harina extruida de trigo, leche evaporada, conserva de bofe, sangrecita, chalona y otros productos que ayudan al crecimiento de los niños.
El programa Qali Warma garantizó la calidad e inocuidad de los productos entregados para el consumo de escolares, pues se elaboran de acuerdo a las especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable (libres de octógonos).
/MO/NDP/
Cusco: Fiscalía busca a responsables del incendio forestal en Chumbivilcas
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cusco inició la investigación para hallar al o los responsables que provocaron el incendio forestal en la comunidad campesina de Pfullpuri, ubicada en la provincia de Chumbivilcas.
De las primeras indagaciones se tiene que unas 400 hectáreas de pastos naturales han sido dañadas por el fuego. Asimismo, le reportaron que aproximadamente hay 33 vicuñas afectadas entre muertas y heridas.
“Se inició las coordinaciones respectivas con la comisaría del distrito de Santo Tomás y el representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Cusco, para abrir la investigación preliminar con miras a identificar a los responsables”, indicó el fiscal adjunto provincial, Relgis Dueñas Romero.
Dueñas señaló además que estos datos fueron proporcionados mediante comunicación con el ingeniero forestal, Froilán Romalca Ñaupa, del Serfor y también de la Policía Nacional del distrito de Santo Tomás que constató el lugar donde ocurrió el incendio forestal.
/JN/