Defensoría: Autoridades vienen trabajando en búsqueda de feminicida en Huánuco
Mediante su cuenta de Twitter, la Defensoría del Pueblo informó que el Ministerio Público, la cartera de la Mujer y la Policía vienen realizando una serie de acciones en respuesta a la aparición la enfermera Yesenia Morales, quien fue hallada muerta en el río Huallaga, en Huánuco.
“Ante caso de enfermera técnica hallada sin vida, constatamos que la Fiscalía viene investigando, el Centro de Emergencia Mujear está brindando atención integral a familares de víctima y la Policía Nacional ha intensificado búsqueda del denunciado, quien tiene orden de detención por feminicidio”, indicó la institución.
Asimismo, recomendó al Gobierno Regional de Huánuco que convoque a una reunión de Instancia Regional de Concertación para Erradicar la Violencia contra las Mujeres para el jueves 3 de noviembre, lo cual permitirá articular acciones para atender y prevenir el problema.
“Reafirmamos que, en los casos de violencia contra las mujeres, urge que las autoridades actúen con la debida diligencia para evitar la impunidad y garantizar el acceso a justicia de las víctimas y sus familias”, señaló la Defensoría.
/JV/
EsSalud anuncia el despido del gerente de la Red Asistencial Arequipa, Yilbert Zevallos
El Seguro Social de Salud – EsSalud emitió un comunicado en el que anunció la separación del gerente de la Red Asistencial Arequipa, Yilbert Yadir Zevallos.
“Se ha decidido la de Yilbert Yadir Zevallos debido a los constantes cuestionamientos realizados por los diferentes cuerpos médicos, los gremios de trabajadores y la comunidad asegurada”, indicó la institución.
Además, se informó que Zevallos viene afrontando una acusación fiscal, en etapa de juicio oral, contra la Administración Pública en la modalidad de colusión en agravio de EsSalud en Cerro de Pasco.
“La Fiscalía de Arequipa amplió la investigación preliminar contra el citado funcionario por las presuntas irregularidades que se habrían dado en el Hospital Yanahuara en los servicios de Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)”, indicó EsSalud.
Ante esto, la alta dirección de la institución ha decidido encargar al Dr. Miguel Barreda de La Cruz la Gerencia de la Red Asistencial Arequipa.
/JV/NDP
Madre de Dios: Minsa realiza lanzamiento de la "Campaña de lucha contra el dengue"
Con la participación de los ciudadanos del Asentamiento Humano Miraflores de Tambopata, el Ministerio de Salud y la Diresa de Madre de Dios realizaron el lanzamiento nacional de la "Campaña de lucha contra el dengue".
Esta iniciativa tiene como objetivo de sensibilizar a la comunidad para poner en práctica las medidas de prevención y control ante los posibles brotes de la enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti.
Durante la actividad, los pobladores, los agentes comunitarios y personal de salud realizaron demostraciones de acciones preventivas, como el recojo de los criaderos potenciales del zancudo y un sociodrama sobre el manejo adecuado de casos en pacientes.
También la práctica del correcto lavado y tapado de los depósitos con agua y una demostración de la vigilancia vectorial en viviendas, así como un desfile de pancartas con mensajes preventivos alusivos contra el dengue.
"El dengue es una enfermedad que nos da oportunidad de trabajar unidos con la comunidad para estar preparados frente a la enfermedad y reducir así los casos que en años anteriores afectaron mucho a Madre de Dios", expresó la titular de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, Karim Pardo.
La funcionaria destacó que la población debe comenzar a poner en prácticas las medidas preventivas en este momento del año cuando los casos de dengue están bajos, y también acudir al establecimiento de salud más cercano si presentan síntomas del dengue como fiebre, malestar general, entre otros.
Por su parte, el director regional de Salud de Madre de Dios, Jorge Luis Asencios Rivera, resaltó que se va a continuar capacitando a los profesionales de salud en el manejo clínico de la enfermedad en niños, gestantes y adultos mayores.
“Venimos combatiendo la enfermedad por años y estamos mejorando la identificación de los síntomas por parte de la población para que acuda de inmediato al establecimiento de salud. No debemos descuidarnos en esta época de lluvias donde más prolifera el mosquito”, precisó.
/JV/NDP
Produce puso en marcha laboratorio que detecta enfermedades en truchas
El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), puso en funcionamiento el Área de Biología Molecular del “Laboratorio de Sanidad Acuícola de Sanipes - Sede Puno”, el cual complementará la detección rápida de microorganismos patógenos causantes de enfermedades en truchas.
Con ello se amplía el alcance de los ensayos del laboratorio en la región altiplánica ejecutadas a las especies acuícolas, considerando que anteriormente solo se realizaban ensayos microbiológicos para bacterias.
Ahora, esta nueva área se encargará de desarrollar los análisis mediante pruebas de ácidos nucleicos como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, inauguró la ampliación del laboratorio que se ubica en la sede Barco - Chucuito del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), en el departamento de Puno.
El titular del Sector, resaltó la respuesta rápida que esta área científica proporcionaría ante cualquier brote infeccioso, para disminuir su impacto en la acuicultura, y reducir pérdidas económicas en los truchicultores de esta zona de frontera.
“El sector no escatima esfuerzos, por eso contar con tecnología moderna para estas detecciones resulta primordial en la vigilancia del sistema sanitario de los productos hidrobiológicos”, remarcó, el funcionario.
Para la puesta en marcha del área de biología molecular, se han adquirido equipos e instrumental de última generación como termociclador de PCR en punto final y tiempo real, centrífugas, espectrofotómetro, sistema de electroforesis y baño marías.
También se adquirió un secuenciador de ADN/ARN de tercera generación basado en nanoporos para secuenciación masiva de ácidos nucleicos; todo por un valor de S/ 398 445.
/JV/NDP
Gobiernos regionales elaboran hoja de ruta para conservar 67 millones de bosques
Un total de once gobiernos regionales y de cuatro entidades gubernamentales han elaborado hojas de ruta con acciones que se realizarán a partir de 2023 para conservar más de 67 millones de hectáreas de bosques amazónicos.
En esta acción intervienen el Programa Bosques del Minam, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al sector Ambiente; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor); y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
A ellos se suman los gobiernos regionales de Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
Todas sus acciones estarán orientadas al fortalecimiento del monitoreo de los bosques, enmarcadas en el Proyecto de Inversión Pública (FIP Monitoreo de Bosques) que implementa el programa sectorial del MINAM en dichas regiones.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, indicó que el uso de tecnologías y la interoperabilidad será importante para el trabajo contra la deforestación.
“Los bosques son vida y albergan una gran cantidad de biodiversidad, que es sustento de vida para muchas familias”, manifestó Silva.
Las hojas de ruta también incluyen la realización de tres talleres macrorregionales y un taller nacional sobre al seguimiento de los avances en la implementación del PIP 4. Asimismo, se efectuarán capacitaciones y se dotará de equipos, entre otros aspectos.
/NDP/JV
Personas altoandinas de Tacna podrán mejorar sus emprendimientos gracias a capacitación del MTPE
En Tacna, personas en situación de pobreza y vulnerabilidad de los centros poblados aledaños al Tambo Alto Perú del distrito de Palca, podrán mejorar sus emprendimientos e ideas de negocio para generar su propio empleo tras concluir las capacitaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través del Programa Nacional para la Empleabilidad.
Entre las ideas de negocio que se pondrán en marcha resaltan el mejoramiento de la producción de charqui (carne salada seca al aire o el sol) para importar al mercado del norte de Chile (Arica, Parinacota e Iquique) y los emprendimientos vinculados al servicio de alimentación de los trabajadores de las minas aledañas, así como la implementación de pequeñas agencias de turismo vivencial en la zona.
A 3500 metros sobre el nivel del mar, los beneficiarios participaron en las sesiones de capacitación que contribuirán con la reactivación de la economía familiar. Estos espacios se desarrollan gracias al convenio suscrito entre el Programa Nacional para la Empleabilidad (PNPE), del MTPE y el Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social” (Pais) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Por otro lado, en Lambayeque, el MTPE, a través del Programa Nacional para la Empleabilidad, certificó las competencias laborales en “Manejo de cultivo de frutas” a 70 personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad sociolaboral.
Dicha certificación se realizó luego de una exhaustiva evaluación en el que los participantes demostraron su experiencia, habilidades y competencias en esta actividad que es muy solicitada por las empresas de esta parte del país.
/RP/NDP/
Junín: índices de anemia y desnutrición disminuyen en niñas y niños de 6 a 35 meses
El Ministerio de Salud (Minsa) reconoció al Gobierno Regional de Junín por reducir en 7.8 % la prevalencia de anemia y 3 % la prevalencia de desnutrición crónica infantil (DCI), en el marco del Plan Nacional para la Prevención y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil, durante el periodo 2017 - 2021.
Junín, junto a Cajamarca y Huánuco, logra ser una de las regiones que más disminuyó la prevalencia de anemia, pasando de 53.3 % a 45.6 %.
En el acto de reconocimiento participó la representante de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable del Minsa, Esther Molina, quien resaltó el esfuerzo y trabajo articulado entre el gobierno regional, gobierno local, entidades privadas, sociedad civil y la participación del personal de salud para el logro de los resultados.
"De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2021, a escala nacional hemos disminuido en 4.8 %, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la anemia pasó de ser un problema de salud pública severa a moderada. Todo esto es un esfuerzo como país, y en el caso de la región Junín se enfatizó el seguimiento nominal de la niña y el niño", sostuvo Molina.
La representante del Minsa también instó a las autoridades a seguir trabajando de manera articulada con todo el equipo multidisciplinario y aliados estratégicos. "Tenemos grandes desafíos, pero más grande es el compromiso con ellos: nuestros futuros ciudadanos y por todos ustedes", añadió.
En la ceremonia de reconocimiento también participaron el gobernador regional de Junín, Fernando Orihuela; y el director regional de Salud, Luis Zuñiga.
/RP/
Midagri presenta nueva variedad de papa con calidad genética que mejorará en 90% la rentabilidad
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presenta a INIA 334 – LLAPANCHISPAQ, la nueva variedad de papa que, por su buena composición genética, permitirá un rendimiento de 20 a 30 toneladas por hectárea y un incremento de más de 90% en la rentabilidad económica de 50 mil productores de la región de Puno, aproximadamente.
INIA 334 – LLAPANCHISPAQ, desarrollada por el Midagri a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), presenta tubérculos con pulpa de color morado, esta coloración se debe al contenido significativo de compuestos fenólicos como las antocianinas que le dan las características antioxidante y anticancerígeno. También posee altas concentraciones de hierro y zinc lo que la convierte en una variedad que contribuirá a mitigar la anemia, sobre todo en niños y mujeres gestantes.
Su coloración de pulpa morada le permite a INIA 334 – LLAPANCHISPAQ generar productos derivados como refrescos, frituras, dulces, harinas, entre otros. Además, su capacidad genética la hace resistente a las principales plagas y enfermedades, así como tolerante a posibles efectos del cambio climático.
Presenta, además, una altura de planta entre 0.98 y 1.04 cm con flores de color lila en una cantidad moderada. La forma del tubérculo es ovalada y una profundidad de ojos media. Ofrece de 12 a 25 tubérculos por planta con coloración de brotes morado y una tuberización semi compacta.
Esta variedad de papa tiene un periodo vegetativo de 4 a 5 meses; es decir, 120 a 150 días. Se adapta muy bien en las condiciones agroecológicas de la región altiplánica del Perú y en altitudes de 2,500 a 4,000 msnm de la región andina; con precipitaciones pluviales de 750 a 900 mm/año.
Por estas características INIA 334–LLAPANCHISPAQ, se convierte en una buena alternativa para que los productores de papa puedan mejorar la calidad y competitividad agrícola en los diferentes mercados ya que supera en un 25% la capacidad de rendimiento en comparación con otras variedades.
/RP/NDP/
Tres nuevos sismos se registran hoy en Ica y otro en Tacna
Otro temblor se produjo en la región Tacna, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), con lo cual suman 20 en las últimas 24 horas
Casi dos horas antes, a las 06:40 horas, se registró un temblor de magnitud 5.0 cuyo epicentro se localizó a 296 kilómetros al sur este del distrito de Calana, en la provincia y departamento de Tacna. El evento tuvo una profundidad de 258 kilómetros, precisó el IGP.
Al respecto, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó la ocurrencia de tsunami tras todos estos eventos sísmicos.
Andina/ MRA
Presidentes de juntas de agua elaboran propuesta para mejorar la gestión hídrica
En la ciudad lambayecana de Chiclayo se realizó el Taller Nacional de Juntas de Usuarios de Agua de todo el país, cuyo tema principal fue consensuar acuerdos para la modificatoria de la Ley 30157 “Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”.
La organización del taller estuvo a cargo de la Autoridad Nacional del Agua -ANA- y por ello, el Jefe de la institución Hugo Jara Facundo señaló sentirse complacido de la reunión con prácticamente todos los responsables de la administración de las aguas de riego del país, quienes tienen una responsabilidad directa en este tema de la modificación de la Ley 30157.
La propuesta buscará, precisamente, mejorar la norma para propiciar una gestión integrada de la infraestructura hídrica, añadió el funcionario.
Durante los dos días del evento, se formaron grupos de trabajo para analizar cada propuesta presentada y, posteriormente, llevarlas al plenario del taller, recogiendo en cada grupo el sentir de los responsables del agua de todo el país.
El principal motivo por el cual se realizó este taller fue impulsar la gobernanza del agua, entre la Autoridad Nacional del Agua y las juntas de usuarios, como parte del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
Al culminar el taller, se presentaron las propuestas, en el plenario final, sobre la modificación de la Ley 30157.
/NBR/