Sutran: 85 son los puntos viales interrumpidos en 7 regiones por manifestantes
Debido a las protestas sociales, 85 son los puntos con tránsito interrumpido en las carreteras de 7 regiones del país, según el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
Según el mapa interactivo de la Sutran, las regiones involucradas son: Apurímac, Cusco, Puno —sigue siendo la más afectada—, Madre de Dios, Lima Provincias, Junín, Ayacucho.
En Junín solo está bloqueado el kilómetro 69+200 de la carretera Longitudinal de la Selva Sur; mientras en la Carretera Central están interrumpidos los kilómetros 113 y 139-140.
Asimismo, en Madre de Dios están bloqueados los kilómetros 511+800 y 425-426 de la carretera Urcos - Mazuco – Iñapari; en Puno, los kilómetros 1251 y 1450 de la Longitudinal de la Sierra Sur; en Cusco, los kilómetros 415+465 de la vía Abancay - Chalhuahuacho – Chinchaypujio; entre otros.
Para conocer en detalle el estado de las vías puede ingresar al mapa interactivo de la Sutran http://gis.sutran.gob.pe/alerta_sutran/
La Sutran también dio cuenta que suman 14 las vías nacionales afectadas, igual que en la víspera.
El mapa interactivo se actualiza con información de la Policía de Carreteras, así como de las concesionarias de las vías y de los inspectores de la Sutran.
La Sutran tiene a disposición de la ciudadanía un número de WhatsApp para hacer denuncias o brindar información sobre la situación de las carreteras. También cuenta para ese fin con la línea gratuita 0800 12345.
/NBR/LD/
Puno: fieles acudieron masivamente a misa en honor a la Virgen de la Candelaria
La población católica de Puno acudió de forma masiva a la plaza Mayor de Puno para participar de los actos religiosos por el día central de la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria que se celebraron esta mañana.
Pese a las restricciones por las protestas sociales que se vive en la región, los actos religiosos en devoción a la Virgen de la Candelaria, se desarrollaron con normalidad, la misma que empezaron el pasado 24 de enero, con la denominada misa de novenas.
La celebración de la misa de fiesta estuvo a cargo del reverendo padre Carlos Alberto Londoño, párroco del Santuario Virgen de la Candelaria, quien durante su homilía invocó a toda la población puneña a la paz y tranquilidad social.
“No podemos estar enfrentados entre los puneños, seamos humanitarios con todos y que cese la violencia”, manifestó el religioso en referencia a las protestas sociales que se desarrollan en Puno y el resto de las regiones del país.
A las celebraciones religiosos en honor a la santa imagen de Puno, también se sumaron las principales autoridades políticas, como el gobernador regional, Richarad Hancco; y el alcalde de la ciudad de Puno, Javier Ponce Roque.
La celebración eucarística concluyo cerca del mediodía, y cuando los fieles venían desarrollando la veneración a la santa patrona de Puno, un grupo de manifestantes irrumpió en la plaza Mayor y obligó a los miembros de la hermandad, a guardar rápidamente la imagen de la virgen de la Candelaria hacia interior de la Basílica Menor de la Catedral de Puno.
/NBR/LD/
Minedu inicia inscripciones para evaluación de dominio de lengua originaria
Los docentes y profesionales del sector educación o de instituciones educativas que ofrecen el servicio de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) pueden inscribirse hasta el 30 de abril en el Proceso de Evaluación de Dominio de Lengua Indígena u Originaria 2023, que permitirá su incorporación o renovación en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú (RNDBLO).
Mediante esta evaluación, los docentes acreditan su nivel de dominio en la lengua originaria (competencia oral y escrita), lo que contribuye a que los estudiantes de EIB reciban una educación de calidad en su lengua originaria.
El Ministerio de Educación informó que los interesados pueden inscribirse de manera virtual y tener mayor información en la página institucional (https://www.gob.pe/34878-evaluacion-de-dominio-de-la-lengua-indigena-u-originaria), donde también encontrarán el formulario del registro.
Los docentes evaluados en los años 2021 y 2022 y que actualmente se encuentran en el RNDBLO no necesitan inscribirse para una nueva evaluación, pues la constancia que adquirieron tiene vigencia de tres años, salvo que deseen subir su nivel de dominio.
Sin embargo, deben considerar que, si deciden pasar por la evaluación, esta será en ambos dominios (oral y escrito), y el nivel obtenido en la presente evaluación será el que prime, con lo que se anulará el nivel alcanzado en los años 2021 o 2022.
Los interesados en este proceso también podrán encontrar en la página institucional los documentos y normatividad correspondientes al proceso, así como los contactos para comunicarse en caso de duda.
/RP/NDP/
EsSalud: Hospital Perú atendió en Lambayeque a más de 800 pacientes en 12 horas
El Hospital Perú de EsSalud se instaló en el nosocomio Luis Heysen Incháustegui de la Red Prestacional Lambayeque y atendió, en apenas 12 horas, a más de 800 pacientes asegurados.
Desde las 5 a.m. del lunes 31 de enero, este hospital instaló cuatro carpas en este nosocomio de Chiclayo en las que se dieron los servicios de obstetricia, enfermería, farmacia, odontología, medicina interna y medicina general, además de exámenes de laboratorio y con la participación de médicos especialistas.
El gerente general de EsSalud, Dr. Milton Valderrama Wong, realizó una visita de inspección a la Red Prestacional Lambayeque, donde supervisó la situación de los hospitales y los demás centros de atención de la seguridad social, entre ellos el Hospital Perú.
“Cerca de las cinco de la tarde, ya tenía cerca de 800 atenciones. Vemos que hay una gran acogida por parte de la población y el equipamiento y la distribución que hace de las prestaciones me parece la más adecuada y acorde a las necesidades que tiene esa localidad”, comentó.
El Hospital Perú de EsSalud es un hospital móvil o itinerante que se desplaza a las zonas más apartadas de nuestro país para brindar atención médica especializada, gratuita y de calidad a los pobladores asegurados y no asegurados.
/MO/NDP/
Presentan “Productor Digital", plataforma de compra directa a productores agrícolas
Con el objetivo de vincular de manera más eficiente y sin costo a productores nacionales con empresas y organismos que demandan productos alimenticios mediante el uso de la tecnología, el ministerio de la Producción presentará la plataforma web “Productor Digital”: https://productordigital.produce.gob.pe/.
Esta plataforma, que facilitará la compra directa de las MYPE y las organizaciones que requieren alimentos, con productores agrícolas e hidrobiológicos, es una iniciativa liderada por el ministerio de la Producción, junto con el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Investigación popular ALTERNATIVA.
Esta herramienta tecnológica permitirá que los productores aumenten sus posibilidades de venta, penetren a nuevos mercados e incrementen su rentabilidad. En una primera etapa, este sistema de compras digital prevé conectar la demanda de alimentos con más de 200 mil productores orgánicos, familiares e hidrobiológicos de las diferentes regiones del país.
Con “Productor Digital’ se espera alcanzar a más de 2 millones de MYPE dedicadas a la producción agraria, de las cuales el 97% representa a productores dedicados a la agricultura familiar.
La plataforma web se presentará en el marco de la Feria de Productores Agrícolas e Hidrobiológicos, que se realizará el próximo 3 de febrero en la Plaza de Armas de Huacho.
La plataforma digital del tipo marketplace, permitirá a sus compradores enviar, revisar y comparar las cotizaciones de diferentes productores que estén registrados en el sitio, para que puedan elegir la mejor opción. Los pedidos se canalizarán vía WhatsApp, con un mensaje automático, a fin de iniciar las coordinaciones de pago y entrega entre compradores y productores.
“Productor Digital” beneficiará tanto a productores hidrobiológicos, como a pescadores artesanales, cooperativas pesqueras, pequeños acuicultores y otras MYPE productivas.
Cabe destacar que los productores agrícolas y acuícolas, así como los pescadores artesanales, son protagonistas del desarrollo económico del país y representan el 92% de las más de 2.2 millones de unidades agropecuarias, concentradas principalmente en la sierra del país.
Esta herramienta también beneficiará a las organizaciones demandantes, como mercados minoristas, cadenas de restaurantes y hoteles, organizaciones sociales de base, como comedores populares y ollas comunes, entre otros.
Esta iniciativa se encuentra alineada a “Con Punche Productivo” y está enfocada en la reactivación económica sostenible de los sectores productivos afectados por la emergencia sanitaria y la crisis económica y social que atraviesa el país. Asimismo, contribuirá con las MYPE en el acceso a nuevos mercados, articulando espacios de comercialización en puntos de alta demanda a nivel nacional.
/RP/NDP/
Cajamarca: reportan libre tránsito en la carretera que comunica con la Costa
La concesionaria vial Sierra Norte informó que la principal vía de acceso que conecta a Cajamarca con ciudades de la costa se encuentra transitable, al igual que las demás rutas al interior de esta región que unen las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc, Cajamarca, San Pablo, San Marcos y Cajabamba.
El último incidente reportado por la concesionaria, respecto al bloqueo de vías por grupos de manifestantes, se dio el martes 31 de enero en la zona de Chilete (carretera Cajamarca- Ciudad de Dios) donde unas 30 personas interrumpieron el tránsito desde las 06:00 horas.
La Policía intervino y los manifestantes permitieron el pase cada tres horas; no obstante, en la tarde del mismo día (16:00 horas) la carretera fue liberada en su totalidad.
Marek Rzewuski Balmaceda, jefe de Operaciones y Proyectos de la Concesionaria Vial Sierra Norte, informó a la Agencia Andina que ayer también se produjeron bloqueos por horas en tres sectores de la ruta San Marcos- Cajabamba (en el puente Huayobamba, provincia de San Marcos; y en la zona de Chuquibamba y puente Malcas en la provincia de Cajabamba).
/MO/Andina/
Policía desbloquea vía Cusco-Abancay y circulan con normalidad vehículos varados
La vía Cusco-Abancay fue desbloqueada de piedras y árboles por la Policía Nacional y ahora los vehículos que permanecieron varados por más de una semana, debido a las protestas, ya ingresan a la ciudad del Cusco y viceversa, y se dirigen a la región Apurímac.
La VII Macrorregión Policial confirmó que los efectivos de las comisarías de Anta, Pucyura y Cachimayo, en coordinación con el subprefecto de Anta, se desplazaron desde las 10:30 horas y previa reunión y coordinación con manifestantes de Anta lograron la liberación de esta vía nacional.
Pese a las lluvias y viento que se registraban, los agentes del orden procedieron a la limpieza de la carretera y ya es libre el paso de Cusco-Anta, Anta-Limatambo y Limatambo-Abancay.
La Policía también señaló que la liberación de la vía es temporal debido a que para mañana la sociedad civil anunció nuevas manifestaciones.
Una vez reabierta la carretera, durante el día ingresaron camiones tráiler con productos alimenticios y cisternas con combustible y gas licuado de petróleo, insumos que carecían en la ciudad, por lo que la población hace colas por obtener gasolina y un balón de gas.
/NBR/LD/
Cusco: minera Antapaccay denuncia nuevo bloqueo en acceso a la vía nacional
La empresa minera Antapaccay informó de un nuevo bloqueo, por parte de manifestantes, en el acceso a la vía nacional, lo que afecta a sus operaciones y al corredor minero del sur. .
La situación impide la exportación del 30% del concentrado de cobre que en el Perú produce Antapaccay, empresa minera considerada como una de las más modernas del país.
Se indicó, en tanto, que el bloqueo del acceso a la citada minera, ubicada en la provincia cusqueña de Espinar, que se inició el pasado 12 de enero, cumplió hoy 21 días. Ubicado al final del corredor minero, el bloqueo en Condoroma impide el transporte logístico de tres grandes operaciones mineras: Las Bambas, Constancia y Antapaccay, que en conjunto representan el 30% del concentrado de cobre que el Perú produce, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
/NBR/LD/
Minedu recuperará 2,000 antenas satelitales que darán internet a colegios de la Amazonía
Como parte de las acciones para el Buen Inicio del Año Escolar 2023, el ministro de Educación, Óscar Becerra, puso en marcha el plan de recuperación y rehabilitación de más de 2,000 antenas VSAT abandonadas por los gestiones de gobiernos anteriores, que permitirá que poblados de zonas fronterizas y remotas de la Amazonía se conecten a internet.
Durante su visita al distrito de Tingo, provincia de Luya, en la región Amazonas, el titular del Minedu supervisó la operatividad de la primera antena satelital instalada en la zona por el Minedu, que beneficiará en esta primera fase a 39 alumnos de la institución educativa N° 18265 y otras escuelas rurales de la zona.
“Hay dos mil antenas como esta que están inactivas por falta de mantenimiento. Vamos a repararlas y dejarlas operativas con el programa ‘Con Punche Perú’, y usaremos estos recursos para mejorar la calidad de los servicios que el Estado les da a todos los peruanos”, refirió el titular de Educación.
Asimismo, manifestó que los niños de Tingo y zonas aledañas podrán conectarse al mundo digital desde sus propias tabletas entregadas por el Minedu para avanzar en el cierre de la brecha digital. Gracias a este sistema se pretende llegar a todo Kuélap y las zonas fronterizas.
“Estas antenas están en los lugares más remotos, en Purús, Guepí, Atalaya, El Estrecho y El Álamo, y todos esos lugares van a tener conexión”, afirmó el ministro Becerra, quien también entregó textos escolares a los niños de la localidad.
A su turno, el director de la citada institución educativa, Jorge Tafur, destacó la voluntad del Ministerio de Educación para impulsar el acceso a internet de los niños de los poblados de la Selva.
Mencionó que con esta conectividad, los estudiantes tendrán la oportunidad de acceder a nueva información, investigar e interactuar con un mundo desconocido para ellos, pues en esta zona este es el primer proyecto de internet
/NBR/LD/
Ejecutivo prórroga emergencia en 94 distritos de Puno por déficit hídrico
El Poder Ejecutivo prorrogó el Estado de Emergencia, por peligro inminente ante déficit hídrico, en 94 distritos de las provincias del departamento de Puno, por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 2 de febrero de 2023, con la finalidad de continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción necesarias de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.
La prórroga del Estado de Emergencia, está contenida en el Decreto Supremo Nº 017-2023-PCM publicado en el Diario Oficial El Peruano donde se da a conocer el nombre de todos los distritos considerados en la emergencia.
En los considerandos de la prórroga se menciona que, de acuerdo a los informes técnicos, la capacidad de respuesta del Gobierno Regional de Puno continúa sobrepasada; por lo que, se hace necesario continuar con la intervención técnica y operativa de las entidades del Gobierno Nacional.
Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
El dispositivo está refrendado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda y los titulares de Defensa, Jorge Chávez ; de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes y del Interior, Vicente Romero.
Los distritos considerados en la emergencia son de las provincias de Azángaro,Carabaya,Chucuito,El Collao, Huancané, Lampa. Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román y Sandia.
Relación de los distritos:
Provincia de Azángaro: Azángaro,Tirapata, Asillo, San Juan de Salinas, Caminaca, Samán, Achaya, Chupa, Santiago de Pupuja, José Domingo Choquehuanca, Arapa, Muñani, Potoni, San Antón y San José.
Provincia de Carabaya: Ollaechea, Ajoyani, Ituata, Usicayos, Crucero, Corani y Macusani. En tanto en Chucuito son: Pisacoma, Kelluyo,Desaguadero, Huacullani, Zepita, Pomata y Juli.
El Collao: Capaso, Santa Rosa, Conduriri, Pilcuyo, e Iave. Huancane: Pusi y Taraco.
Huancane: Pusi, Taraco, Cojata, Inchucolla, Rosas Pata, Huancane, Vilque Chico y Huatasani.
Lampa: Cabanilla, Santa Lucía, Pucará, Calapuja, Paratía, Palca, Lampa, Nicasio, Vila Vila y Ocuviri.
Melgar: Umachiri, Ayaviri, Cupi, Orurillo ;Macavi Nuñoa, Santa Rosa Llalli y Antauta.
Moho: Tilali, Conima, Moho y Huaripata
Puno: San Antonio, Pichanaqui, Chucuito, Puno, Tiquillaca, Paucarcolla, Atuncolla, Coata, Huata, Capachaca, Acora , Mañazo, Vilque Amantani y Platería
San Antonio de Putina: Quilcapuncum Pedro Vilca Apaza, Ananea. Putina y Sina
San Román: Cabanillas, Cabana, Caracoto, Juliaca y San Miguel.
Sandia: Patambuco, Quiaca, Cuyocuyo y Copani.
/NBR/LD/






