Ejecución de obras el 2023: San Martín proyecta alcanzar el doble de presupuesto
La región de San Martín creció un 7.6 % en el Producto Bruto Interno (PBI) desde el 2020 al 2021, mientras que sus exportaciones pasaron de 84 millones 639,380 soles, durante el 2018, a 168 millones 163,89 soles, proyectados para este año; lo que representan un crecimiento de un 99 %.
Así lo afirmó el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas, durante el debate de la Ley General del Presupuesto para el Año Fiscal 2023, que se llevó a cabo en la Comisión de Presupuesto del Poder Legislativo desde la sala Gustavo Mohme del Congreso de la República, en Lima.
Según datos de la Dirección de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura (Midagri), San Martín ocupa el segundo lugar en producción agrícola a nivel nacional, gracias al desarrollo de las cadenas productivas de arroz, café, cacao, plátano, palma aceitera, naranja y maíz amarillo que la actual gestión ha implementado.
Este resultado ha impactado positivamente en la calidad de vida, disminuyendo enfermedades como la anemia, que se ha reducido un 8.2 % desde el 2018 al 2021, en niños menores de un año. Al igual que el riesgo de la seguridad alimentaria, que ubica a San Martín en tercer lugar entre las 26 regiones del país.
Por otro lado, la región San Martín ocupó el tercer y segundo lugar en ejecución presupuestal a nivel nacional durante los años 2020 y 2021 respectivamente.
Según detalló el gobernador Bogarín Vargas, en el 2019 la ejecución fue del 90.8 %, en el 2020 del 95.0 % y en el 2021, pasó al 95.3 % de ejecución de la ejecución del presupuesto paso a 95.3 %.
En tanto, que, en el cumplimiento de metas aprobadas durante el segundo trimestre la región estima llegar al 90 % devengado, según se detalla en la Consulta Amigable del presupuesto Institucional Modificado que publica el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Asimismo, el Presupuesto Institucional de Apertura 2023 (PIA) aumentó un 18 % con respecto al 2022; es decir aumenta 275 millones de soles. Esto debido a la cantidad de proyectos ejecutados en la región durante los últimos años, los mismos que superan los 20 millones de soles, según detalló Bogarín Vargas.
El gobernador indicó además que, en el 2014 la región tenía 243 millones para obras, este año aumentó a 292 millones y la proyección para el próximo se duplica a 497 millones 793,284 soles.
Cabe señalar además que, según el MEF, el PIA de inversiones en el 2023 aumenta 70% con respecto al PIA de inversiones 2022, marcando una diferencia positiva de 205 millones.
/DBD/
Feriado Largo: Cerca de 800 policías brindarán seguridad en la ciudad de Arequipa
Unos 780 efectivos policiales brindarán seguridad a la población de la ciudad de Arequipa durante el feriado largo que empieza este sábado 29 y termina el martes 1 de noviembre. La labor que cumplirá el personal policial forma parte del plan de seguridad diseñado para la ocasión en coordinación con el Ministerio Público y la municipalidad provincial.
El plan de seguridad se inicia el 30 de octubre y se prolonga hasta el martes 1 de noviembre, y se aplicará, en especial, en las fiestas de disfraces que se organicen el 31 de octubre por "halloween".
El 1 de noviembre se recuerda la festividad de Todos los Santos, día que la población católica acude a los campos santos para visitar a sus familiares fallecidos.
El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, presentó el plan de seguridad para las fiestas de "halloween" y de Todos los Santos que implica además de la presencia policial en las calles y zonas de mayor concurrencia de gente, el control del comercio ambulatorio y cumplimiento de medidas de bioseguridad en locales públicos.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre la policía tendrá presencia en los terminales terrestre, aeropuerto, centros comerciales, malls, mercados, avenida Dolores, calle San Francisco y cementerios.
El burgomaestre provincial anunció que desde mañana martes el personal del área de fiscalización realizará un trabajo preventivo y disuasivo entre los comerciantes del Centro Histórico para que cumplan las medidas de seguridad y bioseguridad durante los días de fiestas.
/DBD/
Mórrope espera 10,000 visitantes para la Feria Tradicional de Todos los Santos
La tradicional ceremonia mochica de velación y culto a los ancestros será escenificada por estudiantes y moradores del pintoresco distrito de Mórrope, en la región Lambayeque, en la capilla de La Ramada en el marco de la Feria de Todos los Santos, el martes 1 y miércoles 2 de noviembre.
Serán 30 actores los que presentarán este ancestral ritual a los visitantes que arriben a esta ciudad, el último bastión mochica en el norte del Perú. En total, para los dos días de feria, Mórrope espera la llegada de 10,000 visitantes.
Hoy se mostró a la prensa de Lambayeque la escenificación del sepelio tradicional de Mórrope: jóvenes ataviados con vestimenta ritual participaron del entierro de Casusoli, el último cacique de la zona. Cubiertas totalmente de negro, las mujeres expresaron la tristeza de perder a un ser querido.
El alcalde de Mórrope, Nery Castillo Santamaría, invitó a los ciudadanos –nacionales y extranjeros– a visitar el distrito los días 1 y 2 de noviembre “para pasar momentos agradables y degustar la exquisitez de la gastronomía del distrito”.
/LD/Andina/
Minedu capacitará a maestros de Loreto, Ucayali y Madre de Dios
Con la finalidad de reforzar los aprendizajes de los estudiantes, el Ministerio de Educación (Minedu) realizará, por primera vez desde el inicio de la pandemia, talleres formativos presenciales dirigidos a docentes y especialistas de las UGEL de las zonas más alejadas de la Amazonia.
Los talleres son parte del Programa de Fortalecimiento de Competencias Profesionales Docentes para la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar 2022 y se realizarán en Loreto (Putumayo, Datem, Contamana), Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya) y Madre de Dios (Tambopata, Tahuamanu y Huaypetu).
El programa tiene como propósito fortalecer las competencias profesionales de los docentes y especialistas de las UGEL respecto a la evaluación diagnóstica para el desarrollo de capacidades relacionadas con las áreas de Comunicación y Matemática.
La capacitación estará a cargo de 18 especialistas pedagógicos del Minedu, quienes se trasladarán a las zonas más alejadas de la Amazonia para atender a cerca de mil docentes en 2 talleres de 4 horas diarias durante cinco días.
La estrategia de refuerzo escolar busca disminuir la brecha de aprendizaje como consecuencia de la educación virtual durante la pandemia, atender de manera específica las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a partir de una evaluación diagnóstica, así como disminuir la interrupción de trayectorias y promover la igualdad de oportunidades de aprendizaje.
/AC/NDP/LD/
Servicio de Justicia en Piura es reforzado con cámaras de videovigilancia
A fin de fortalecer el servicio de justicia en la Corte de Piura, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, encabezó esta mañana la puesta en funcionamiento de un sistema de videovigilancia, grupos electrógenos y archivos móviles, en diversas sedes del referido distrito judicial.
El sistema de videovigilancia fue implementado en la sede central, Gerencia de Administración, el local Hans Cristhian, Módulos de Castilla y Catacaos, y carceleta para reos transitorios de la corte piurana, que brindará seguridad electrónica a jueces como usuarios y custodia del acervo documentario.
En tanto que los grupos electrógenos fueron habilitados en los juzgados de Huancabamba y Huarmaca, donde regularmente se da la interrupción de fluido eléctrico y mejorar, de ese modo, la atención en el servicio de justicia.
Mientras que la ampliación del Sistema de Almacenamiento y Estantería Móvil con timón fue dispuesta para los expedientes del Nuevo Código Procesal Penal, a fin de resolver el hacinamiento y falta de disponibilidad de ambientes.
Barrios Alvarado, quien participó de manera virtual en la ceremonia de inauguración, señaló que las adquisiciones e implementaciones de los referidos equipos “permitirán mejorar la atención a los justiciables y optimizar labor cotidiana” de los jueces y juezas en el distrito judicial de Piura.
“He venido recorriendo las zonas más alejadas de los distritos judiciales para conocer in situ el servicio de justicia y hemos identificado múltiples falencias a nivel de infraestructura, lo que se debe atender con buena gestión, como se da en este caso en Piura”, refrió.
A su vez, en su discurso de bienvenida, la Presidenta de la Corte de Justicia de Piura, Cecilia Izaga Rodríguez, agradeció a Barrios Alvarado por promover mejorar el sistema de justicia en Piura, “lo que nos motiva a esforzarnos más y cumplir las expectativas trazadas en beneficio de los justiciables”.
Tras lo cual, se procedió a la develación de placas y corte de cinta, correspondientes, y a la demostración del funcionamiento de las plataformas y dispositivos adquiridos.
/RP/NDP/LD/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Ayacucho
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana de Santa de Ayacucho, por constituir el evento de fe e identidad cultural más importante dentro del calendario festivo de la región, mediante Resolución Viceministerial N.° 226-2022-VMPCIC/MC.
Además, por reunir en un mismo espacio festivo, ritual y performativo, a una religiosidad de carácter litúrgico católico, con una de carácter popular y de sincretismo, a través de las que confluyen los distintos sectores socio-económicos que componen la sociedad ayacuchana.
Esta celebración se realiza en fechas movibles, entre los meses de marzo y abril, de acuerdo al calendario católico relacionado con la Semana Santa, y a lo largo de un total de once días, que conforman los días centrales de celebración.
La narrativa oficial construida alrededor de la festividad remite sus orígenes a la época virreinal, afirmándose al mismo tiempo que esta es realizada de manera ininterrumpida, desde hace más de 150 años. En ese sentido, se invoca un trasfondo histórico de alcance colonial, al mismo tiempo que se hace referencia a un horizonte temporal más cercano y situado a mediados o finales del siglo XIX.
Las celebraciones de la Semana Santa de Ayacucho comienzan el Domingo de Ramos, día en que se conmemora el ingreso de Jesús a Jerusalén, y se realiza la procesión del Señor de Ramos. Los días subsiguientes estarán marcados por múltiples actividades de carácter religioso, destacando las características procesiones al Señor del Huerto en Lunes Santo; al Señor de la Sentencia en Martes Santo; la icónica Procesión del Encuentro del Miércoles Santo que reúne a las imágenes de Jesús Nazareno, la Virgen Dolorosa, San Juan y la Verónica; y la del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa en Viernes Santo. En Jueves Santo no se realizan procesiones, sino la visita a los siete templos de la ciudad.
El Sábado de Gloria, por otro lado, se distingue por ser el día en que tiene lugar el llamado Trono watay, acto ritual de armado de la masiva anda procesional con que la imagen de Cristo resucitado saldrá en procesión solemne la madrugada del Domingo de Pascua de Resurrección. Se trata de una estructura de eucalipto de 15 metros de largo, sobre la cual se erige una estructura piramidal de 3 metros de ancho y 9 metros de alto, y que luego de ser ornamentadas con adornos de cera o cera wayta llegará a pesar más de 3 toneladas.
Los ornamentos de cera que adornan el anda procesional del Señor de la Resurrección, son elaborados por talleres familiares especializados en el arte tradicional de la cerería, expresión cultural que se remite a la época colonial y que se encuentra declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Durante la Semana Santa, en el Domingo de Pascua de Resurrección el mayordomo y sus colaboradores preparan los actos centrales que anunciarán la Resurrección de Cristo. Los concurrentes esperan desde la madrugada la salida del anda, que hará su aparición antes del alba.
Mientras tanto, en la Catedral se realiza una misa en homenaje al Señor de la Resurrección, tras la cual 400 cargadores levantarán el anda, desplazándola hasta el umbral de la puerta principal de la Catedral donde, a través de un mecanismo, se elevará por su interior la imagen sagrada del Señor de la Resurrección o Cristo Resucitado, acompañado por dos ángeles y dos soldados a sus pies.
En simultáneo, las campanas de la Catedral repicarán, se encenderán castillos de fuegos artificiales distribuidos en la plaza mayor e iniciará el recorrido procesional en el sentido contrario a las agujas del reloj.
En cada esquina de la plaza se hace una estación, rindiendo tributo a la imagen con cánticos y alabanzas, incluyendo la última de las paradas, donde se produce la cesión de la mayordomía al mayordomo de Pascua de Resurrección que ha sido escogido para el próximo año.
/DBD/
Reconocen a los mejores artesanos plateros del país
Con el propósito de revalorar la riqueza histórica y difundir el trabajo de los artesanos plateros peruanos a nivel nacional e internacional, Interbank y el Patronato Plata del Perú, organizaron la vigésimo sexta edición del Concurso Nacional Plata del Perú.
“Es un orgullo para nosotros recibir las obras de los artesanos plateros en las Tiendas Financieras de Interbank cada año desde hace 26 años. Nuestros colaboradores sienten que, al ser parte de la logística para recibir las piezas de arte, están contribuyendo a darle valor y difusión a sus técnicas milenarias”, señaló Zelma Acosta-Rubio, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Legales de Interbank.
Durante los meses de setiembre y octubre, los orfebres se inscribieron en el concurso y dejaron sus obras en las Tiendas Financieras de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Lima y Piura, previa cita para respetar los protocolos de seguridad. Estas obras fueron custodiadas por el personal de Tiendas hasta su envío a Lima, para ser luego evaluada por el jurado en una muestra en la Torre Interbank.
En esta edición, el tema fue libre. Participaron 66 trabajos (20 en filigrana, 31 en joyería y 15 en orfebrería) los cuales fueron evaluados por un jurado sin conocer la identidad de sus autores debido a que los artesanos utilizaron seudónimo.
El jurado estuvo conformado por el arquitecto Luis Martin Bogdanovich, el investigador histórico Luis Enrique Cam, la creadora de la feria artesanal Ruraq, Maki Soledad Mujica, la periodista Cecilia Valenzuela y Zelma Acosta-Rubio de Interbank.
Las ganadoras
Roxana Castillo y Amelia Yurivilca de Lima, fueron las ganadoras del Premio Patronato de Plata 2022 al ocupar el primer puesto en la categoría filigrana con su pieza “Colmena de Sueños”, un collar que está inspirado en un enjambre de panal, pero en una versión contemporánea plasmada en una joya. Y lo que la hace más particular es que es una pieza articulable, quien lo usa puede interactuar con ella.
“Estoy muy feliz por este premio, porque tanto Amelia como yo, somos la primera generación de artesanas plateras en nuestras familias. Nos conocemos hace 12 años y trabajamos juntas preservando este arte dando clases. Este reconocimiento sin duda nos da mayor visibilidad y nos permitirá seguir enseñando nuestras técnicas a más personas, porque lo queremos es cambiar vidas.”, indicó Roxana Castillo, ganadora del Premio Patronato de Plata 2022.
Mauro Rodriguez de la región Lima fue el ganador del primer puesto en la categoría orfebrería con su obra “Las Parritas”, mientras que Jaime Brousset y Diana Cornejo de Lima fueron los ganadores del primer lugar en la categoría joyería con su obra “Gemelos”.
Las piezas ganadoras de este concurso serán expuestas virtualmente en la web del Patronato de Plata https://platadelperu.org/ y en sus redes sociales.
/DBD/
Intervienen a turista por tomarse fotos desnudo en Machu Picchu
Un turista extranjero de nacionalidad estadounidense fue intervenido por agentes de la Policía Nacional en la ciudadela inca de Machu Picchu, provincia cusqueña de Urubamba, por tomarse fotografías desnudo, se informó.
El ciudadano estadounidense, identificado como Ian Kyohywuk Evans (33), fue sorprendido al promediar las 13:20 horas del sábado 22 de octubre en el sector Callancas.
Tras ser intervenido por la Policía Nacional, fue conducido a la comisaría de Machu Picchu para ser investigado en el presunto delito de ofensas al pudor público en su modalidad exhibiciones y publicaciones obscenas.
Según un reporte, el vigilante conservador del Ministerio de Cultura Dany Cansaya (30), refirió haber sido comunicado por guías de turismo sobre el incidente en sector de Callancas, cerca al desvió para el Puente Inca.
Durante la acción policial el visitante, ya vestido, aceptó haberse tomado las fotos y mostró el teléfono celular marca Samsung modelo Galaxy S21, color negro, con un protector de goma, evidenciando 12 fotografías en las que aparece desnudo dentro del parque arqueológico.
/DBD/
Sismo de magnitud 3.4 se sintió esta madrugada en la provincia de Caylloma
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), un sismo de magnitud 3.4 se sintió la madrugada de este lunes en el distrito de Pinchollo, provincia de Caylloma, en la región Arequipa.
El movimiento sísmico se produjo a la 01:03 de la madrugada. La entidad precisó, además, que el temblor se localizó a 3 kilómetros al sur de Pinchollo y tuvo una profundidad de 15 kilómetros.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas a causa de este temblor.
/DBD/