OEFA multa con 69 millones de soles a municipalidad provincial de Puno
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -OEFA-, impuso una multa de 15,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a 69 millones de soles, a la Municipalidad Provincial de Puno, por infringir clausulas establecidas en el Instrumento de Gestión Ambiental.
La sanción económica que la comuna puneña deberá de pagar, en caso que no levante observaciones y justifique la infracción ambiental, es por inadecuado tratamiento de residuos solidos y lixiviados, en la planta de residuos sólidos de Itapalluni.
Según el informe final de supervisión de la OEFA, la Municipalidad Provincial de Puno, no ha cumplido con el adecuado monitoreo de calidad ambiental del aire y ruidos, también por encontrarse en la zona grandes cantidades de residuos sólidos dispersos.
Es la segunda sanción económica que se le impone a la gestión municipal del alcalde Martín Ticona Maquera, informó el regidor Richard Tipo Quispe.
En julio de este año; la comuna puneña ya recibió una sanción económica de parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, por no remitir el informe sobre la operación de la planta de residuos sólidos de Itapalluni.
/NBR/LD/
Avistan osos de anteojos en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén
Según informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), algunos ejemplares adultos de oso andino, más conocido como osos de anteojos acaban de ser avistados en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh), en el departamento de Pasco, a través del registro de 50 cámaras trampa instaladas desde agosto en el área natural protegida.
Esta actividad corresponde al monitoreo de la diversidad biológica que permitirá conocer el estado poblacional de las especies prioritarias que se conservan en el Parque Nacional, como es el oso de anteojos y el gallito de las rocas.
“El PNYCh ha sido considerado como un área protegida altamente irremplazable en el mundo porque conserva una gran diversidad biológica, más de 90 especies de anfibios, más de 120 especies de mamíferos, cerca de 700 especies de aves; muchas de ellas son endémicas, únicas en esta parte del país”, sostuvo Salomé Antezano, jefa del Parque Nacional Yanachaga Chemillén-Sernanp.
La tecnología de las cámaras trampa ha proporcionado a los especialistas y guardaparques una herramienta que complementa el monitoreo de especies de fauna silvestre, estableciendo estrategias de manejo y conservación de las especies en las áreas naturales protegidas.
“En el caso del oso de anteojos, se tiene previsto este año la elaboración de la línea base de su primer monitoreo con los protocolos aprobados y levantando información del área ocupada y usada por las especies en los tres ecosistemas del Parque: selva alta, selva baja y pajonal. En noviembre del presente año se darán a conocer los resultados”, explicó Daniel Orizano, especialista del PNYCH-Sernanp.
Se viene recopilando información de la presencia del oso de anteojos, a través del registro de señales de actividad de la especie en transectos (huellas, heces, pelos, excrementos, comederos, entre otros), adicionalmente se realiza la instalación de cámaras trampa, información que en conjunto nos ofrece una visión de cómo se encuentra la población de los osos en el Parque Nacional.
/DBD/NDP/
Promueven cultura del ahorro en productores agropecuarios de cinco regiones
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informo que el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) impulsa la formación de Unidades de Crédito y Ahorro (Unicas), a través del proyecto Avanzar Rural las cuales han acumulado hasta la fecha un capital de social de 657.6437,60 soles.
El monto del fondo de las Unicas se obtuvo mediante el aporte de los socios mediante las compras de acciones, los cuales se otorga en crédito a los socios y socias para actividades productivas y negocios que contribuyen a mejorar sus ingresos familiares y su calidad de vida.
Las Unicas, que forman parte del proyecto Avanzar Rural, reciben asistencia técnica de monitores financieros, quienes las capacitan en temas financieros a través de la metodología “aprender haciendo”.
De esta manera, estas unidades son vistas por los productores agropecuarios como una oportunidad para ahorrar y acceder a un crédito para sus actividades de producción de manera rápida y en su misma comunidad. Con estas actividades se fortalece los vínculos de confianza y solidaridad entre los asociados y las familias.
Las Unicas son organizaciones de pequeños productores conformadas con un mínimo de 10 y un máximo de 30 familias de la comunidad, quienes se asocian voluntariamente con el objetivo de promover la cultura del ahorro y brindar servicios de crédito a sus socios y socias que lo integran para alcanzar su desarrollo económico y social.
Desde el 2021, Avanzar Rural tiene un convenio de cooperación con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) para la implementación de Unicas en el proyecto.
Actualmente, se cuenta con 80 Unidades de Crédito y Ahorro en las zonas de intervención (Amazonas, Áncash, Cajamarca, Lima y San Martín), que involucra a 1,176 familias, de las cuales 58 % son mujeres, 42 % hombres y de estos 18 % son jóvenes.
/DBD/
Tacna: III Festival Regional del Vino busca promover producto bandera
El Gobierno Regional de Tacna y la Asociación de Productores Vitivinícolas de Tacna (Arovitac) organizan desde hoy viernes 21 hasta el domingo 23 de octubre el III Festival Regional del Vino Tacna 2022 con el objetivo de promover la comercialización de la vid y derivados.
La actividad se lleva a cabo en el complejo Santa Rita, ubicado en el distrito Calana donde participarán 16 bodegas dedicadas a la elaboración de vinos derivados principalmente de la uva negra criolla y uva italia, cultivadas en Locumba, Valle Viejo y distrito La Yarada Los Palos.
En la cita se ofertarán 55,150 litros de variedad de vinos como seco de negra criolla, malbec, cabernet sauvignon; vinos semisecos, entre otros. El evento también contempla la venta de artesanía, gastronomía, show artístico y musical y venta de productos elaborados en la región.
La directora regional de Agricultura de Tacna, Martina Alférez Vargas, manifestó que este año la producción de vid se incrementó en 4.6 % en relación al año pasado.
“En la pandemia el sector de elaboración de licores se vio duramente afectada, porque en etapa de procesamiento hubo paralización, los precios tuvieron que bajar debido a la coyuntura llegan al mínimo margen de ganancia", aseveró.
Alférez detalló que este año la producción es de 6,000 toneladas de vid, que son cultivadas y cosechadas en 606 hectáreas, es decir en promedio por hectárea la producción es de 9,775 kilos de uvas.
/HQ/Andina/
Desde hoy se presentarán lluvias intensas en 11 regiones
Desde hoy viernes 21 al domingo 23 de octubre se prevé la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la selva de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, asi lo pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
De acuerdo a la información, de nivel naranja, se prevé acumulados de lluvia por próximos a los 45 mm/día en la selva norte, sobre los 40 mm/día en la selva alta centro y por encima a los 40 y 70 mm/día en la selva baja sur y selva alta sur, respectivamente.
Las precipitaciones estarán acompañadas por descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico del Senamhi y exhortó a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales informar a la población sobre las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Se recomienda a la población identificar rutas de evacuación que los dirijan a una zona alta, segura y alejada del cauce de ríos y/o quebradas, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos.
Ademas, proteger y reforzar el techo de sus viviendas, establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/HQ/Andina/
Presentan Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Mantaro
El Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Mantaro, elaborado el 2019 y aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante resolución fue presentado en la ciudad de Huancayo.
En la cita participaron los representantes de las cuatro regiones que involucra la cuenca, quienes deberán priorizar los proyectos de impacto.
Al respecto, Jessica Solís Ricse, coordinadora del Plan señaló que se tiene cerca de 2,500 proyectos, divididos en grupos de trabajo, que se inicia con planificación y presupuesto y la participación de los gerentes respectivos de los cuatro gobiernos regionales.
El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Mantaro, conformado por los gobiernos regionales de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, tiene el compromiso de implementar el instrumento técnico para un aprovechamiento racional de los recursos hídricos.
Respecto a la contaminación del lago Junín, el representante del gobierno regional de Pasco, Reynaldo Bravo Pérez, refirió: “El tema de pasivos ambientales se está trabajando con el Ministerio de Energía y Minas y también se está firmando convenios con empresas mineras”.
Precisó que hay un plan de acción respecto al río Ragra que también tiene que ver con la contaminación del lago Junín, que contempla una serie de compromisos para las instituciones públicas y privadas.
/NBR/LD/
Cortes de Huánuco y Sullana contarán con Expediente Judicial Electrónico
A partir del lunes 24 de octubre, las cortes superiores de Huánuco y Sullana contarán con el Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE), lo que permitirá a los justiciables presentar sus escritos y demandas las 24 horas del día por la plataforma virtual del Poder Judicial.
Esta disposición permitirá dar mayor seguridad, celeridad y transparencia a los procesos de esta materia y, por ende, un mejor servicio a los usuarios/as judiciales.
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), que preside Elvia Barrios Alvarado, aprobó mediante la R.A. N° 000369-2022-CE-PJ, extender la implementación de ambas plataformas para los procesos judiciales laborales tramitados con la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT).
En Huánuco, el alcance de estas herramientas tecnológicas abarcan la Sala Laboral (sede central), Primer Juzgado de Trabajo y Juzgado de Paz Letrado de Trabajo (ambos en la sede Anexo).
Del mismo modo, en Sullana, se pondrán en funcionamiento en la Sala Laboral Transitoria, Juzgado Especializado Laboral, Primer y Segundo Juzgado de Paz Letrado Laboral, pertenecientes al Módulo Laboral de Sullana.
Además, se desplegarán en el Juzgado Especializado Laboral y el Primer y Segundo Juzgado de Paz Letrado Laboral del Módulo Laboral de Talara-Pariñas.
Las ceremonias de inauguración oficial en las mencionadas cortes están programadas para el próximo 28 de octubre.
/RP/NDP/LD/
En el Día del Chef, Perú ratifica liderazgo como destino culinario por sus cocinas regionales
Hoy al celebrarse el Día Internacional del Chef se hace necesario destacar a cocineros y cocineras que prestigian la gastronomía peruana como herederos de una notable tradición cultural que tiene en las picanterías y cocinas regionales a los iconos que atesoran los fundamentos culinarios que han convertido al Perú en uno de los mejores destinos gastronómicos del mundo.
La cocina peruana, Patrimonio Cultural de la Nación, tiene en las picanterías y chicherías regionales a los auténticos “santuarios del sabor y del saber”, donde perduran los elementos distintivos de la cocina peruana: la gran biodiversidad de la costa, la sierra y la selva que aporta insumos y tradiciones heredadas, convertidos luego en suculentos potajes.
En las picanterías, se veneran a los ajíes peruanos, utilizándolos con maestría en la preparación de comidas que tienen el sello de identidad cultural de la región donde se encuentran.
El ambiente de las picanterías de antaño se mantiene en ciudades como Arequipa, Chiclayo, Cusco y Piura. Sin embargo, desde mediados del siglo XX algunas se han transformado en lugares turísticos, mientras que otras se han ubicado en los alrededores de mercados o se han desplazado a barrios populares o a la campiña.
En abril de 2014, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las picanterías de Arequipa, y un año después, en noviembre de 2015, otorgó la misma distinción a las picanterías de Lambayeque, Cusco, Piura, Tumbes y La Libertad.
Aunque hablar de picanterías y chicherías parece lo mismo, los especialistas culinarios sostienen que en realidad no lo son. La diferencia radica en que, en la picantería, los platillos regionales son lo más importante y la chicha (bebida fermentada a base de frutas, cereales u otros insumos vegetales) es un acompañamiento.
En la chichería, por su parte, los visitantes asisten básicamente para deleitarse con la chicha y otras bebidas tradicionales y la comida cumple la función secundaria de asentar lo bebido.
La gastronomía peruana viene gozando de un creciente reconocimiento internacional que valora la gran biodiversidad, tradiciones ancestrales y técnicas que la han convertido en una de las principales culinarias del planeta, que ha generado un turismo gastronómico en el que la principal motivación del visitante es degustar los platos emblemáticos de las regiones del Perú.
Perú ganó este año, por novena vez, el premio como "Mejor destino gastronómico de Sudamérica" en la edición regional de los World Travel Awards, reconocimiento que también obtuvo en las ediciones 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2018, 2019 y 2021.
/NBR/LD/
Mejorarán producción de cacao en Pasco con guano de las islas y fertilizantes orgánicos
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -Devida- entregó 624,642 toneladas de guano de las islas y fertilizantes para optimizar la producción de cacao en 3,493 hectáreas en los distritos de Constitución y Puerto Bermúdez, provincia Oxapampa, región Pasco.
A través de esta iniciativa, el equipo técnico de la actividad cacao de la Oficina Zonal La Merced (Junín) de Devida distribuyó estos insumos a 2,656 familias participantes, cuyos cultivos se encuentran en las etapas de crecimiento y producción.
Del total de insumos que fueron distribuidos, 585,600 toneladas fueron de guano de islas, mientras que 39,042 toneladas de fertilizantes agronómicos, que es abono orgánico que proviene de las aves marinas y es considerado un superfertilizante porque favorece el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos, mejorando la fertilidad de los suelos debido a su alto contenido en nutrientes que favorecen la productividad de los cultivos y el rendimiento de las tierras agrícolas.
Los insumos serán aplicados a partir de un plan de abonamiento, para determinar la cantidad de dosis que requieren los plantones de cacao; para lo cual los participantes son asistidos técnicamente en el manejo agronómico.
Además de la entrega del guano de las islas y los fertilizantes se entregaron tambien 174 herramientas para el trabajo diario del agricultor cacaotero, entre ellas 497 cuchillas para injertar, 700 tijeras de podar de una mano y 177 tijeras de podar de dos manos.
/NBR/LD/
Publican libro de cuentos escrito por estudiantes de la provincia de Luya, Amazonas
Un grupo de estudiantes del colegio secundario "Ramón Castilla" de la pequeña ciudad de Luya, distrito y provincia del mismo nombre, región Amazonas, publicó el libro de cuentos "Antología: Mis primeras letras: La fiesta del cuento en mi cole 4", que contó con la asesoría y edición del docente Jaime Guadalupe Lobato, premiado con las Palmas Magisteriales 2020.
El profesor Guadalupe Lobato afirmó que se trata de la cuarta antología de cuentos de sus alumnos y es la primera que se publica en formato físico, y reúne historias modernas e históricas. "Tejiendo historias, aprendemos a escribir y a vivir, que ha sido trabajado con estudiantes de los cinco grados", aseveró.
La presentación del libro estuvo a cargo del reconocido escritor y docente Jámilton Loja Maldonado, quien resaltó la importancia de impulsar la escritura creativa en los colegios y dijo que que los autores, haciendo uso de un lenguaje artístico, nos dicen cómo ven la vida, cómo es el ser humano, qué problemas enfrenta.
Asimismo, destacó la calidad literaria de los textos, sobre todo tratándose de estudiantes que por primera vez han escrito un cuento. Dijo que son diez cuentos bien elaborados, bien construidos, y que al leerlos sintió admiración, porque los estudiantes pueden lograr escribir buenas historias, con una orientación, un acompañamiento apropiado, adecuado, oportuno, profesional y con conocimiento del arte de escribir por parte del docente.
/NBR/LD/