Más de 1,500 niños de la región Ica serán beneficiados con programa educativo
Con más de 1,500 estudiantes del segundo grado de primaria y de secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Marcona, provincia iqueña de Nasca, nace el Programa Educativo Líderes del Cambio - Concurso de Aprendizajes Significativos 2022, que en su octava edición tiene como meta contribuir al desarrollo de talentos y prácticas de valores de los escolares.
Guillermo Reyes Gruter, gerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Marcobre, afirmó que la compañía ha venido realizando el “Programa Educativo Líderes del Cambio - Concurso de Aprendizajes Significativos” desde el año 2014 y durante todas las ediciones más de 2,000 niños se han capacitado y mejorado sus notas promedio.
Dijo que se trata de una intervención que desde sus inicios busca familiarizar a los estudiantes con el enfoque de competencias y rutas de aprendizaje del Ministerio de Educación y que, además impulsa a los docentes para preparar no solo a 2 o 3 estudiantes, sino a toda el aula de clases.
Por su lado, Angélica Vargas Machuca, miembro del equipo de Consultoría y Centro de Innovación de Tecsup, manifiesta que los estudiantes que participen de este programa podrán enfrentarse a diferentes situaciones reales y simuladas, donde consolidarán y aplicarán todas sus competencias, capacidades, habilidades y conocimientos adquiridos en las aulas; asimismo con un enfoque promotor del desarrollo de valores y actitudes de cooperación y trabajo en equipo en todos los participantes y comunidad educativa en general.
/NBR/LD/
Productores ayacuchanos y apurimeños reciben 18 alpacas de alta calidad genética
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), ente ejecutor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), realiza la entrega de las 18 alpacas machos reproductores de alta calidad genética a 1.228 productores de los departamentos de Ayacucho y Apurímac, con la intención de mejorar la finura y densidad de la fibra del camélido.
La actividad forma parte del proyecto ‘Mejoramiento de la cobertura de servicios para el incremento del valor genético de alpacas en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Junín y Apurímac” e inició su ejecución este 2 de noviembre con la distribución de los seis primeros ejemplares que fueron llevados al Centro de Producción de Reproductores (CPR) del centro poblado de Minas Corral, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho, y así beneficiar a 415 familias alpaqueras de 14 comunidades.
Para el 3 de noviembre, el equipo técnico del proyecto se trasladará a Apurímac, localidad de Cotaruse, para otorgar los siguientes seis reproductores al mismo número de comunidades que integran dicha jurisdicción, los cuales favorecerán a 363 familias criadoras de alpacas.
Finalmente, el cronograma finalizará el próximo 4 de noviembre en Ayacucho, con la entrega de las últimas seis alpacas a 450 familias criadoras de la comunidad de Negro Mayo, en el distrito de Coracora.
“El objetivo fundamental es asegurar el mejoramiento genético en alpacas con implementación de registros genealógicos que den paso a animales selectos con estándares raciales definidos para mejorar la producción”, señaló un integrante del proyecto.
Con esta actividad, Agro Rural promueve la producción agraria nacional, para generar el desarrollo económico social en cada una de las comunidades alpaqueras del Perú.
/RP/NDP/
Adulto mayor fallece a causa de incendio forestal en provincia de Chumbivilcas en Cusco
Un nuevo incendio forestal registrado en la comunidad de Paclla, distrito de Omacha, provincia cusqueña de Chumbivilcas, dejó una persona fallecida y más de 30 hectáreas de pastizales y flora silvestre devastada, confirmó la Policía Nacional.
El incendio forestal, que comenzó el martes 1 de noviembre, movilizó al personal policial de la comisaría Omacha y miembros de seguridad ciudadana de ese distrito, debido al reporte de la tragedia. Al día siguiente se divisó los cerros quemados y fauna silvestre afectada.
Al llegar al sector hacienda Huancallusi, los agentes del orden confirmaron el hallazgo del cuerpo quemado en posición de cúbito dorsal de sexo masculino, perteneciente a don Víctor Cárdenas Pfoccori (70). Comuneros mencionaron que el septuagenario bajó a su cabaña con la finalidad de rescatar sus bienes, pero, fue atrapado por el fuego, quedando calcinado y sin vida.
El presunto autor del incendio forestal está por determinarse, en tanto, se informó que más de 30 hectáreas de vegetación fueron consumidas por el fuego y aún hay focos que constituyen una amenaza porque podrían reavivar el siniestro.
El fiscal de turno de Paruro dispuso el levantamiento del cadáver y el traslado a la morgue de Paruro para la necropsia; asimismo, dio cuenta al fiscal de turno de Medio Ambiente de la ciudad del Cusco.
En lo que va del año, tres personas fallecieron a causa de los incendios forestales en Cusco, la primera víctima fue en el distrito de Livitaca, también de la provincia de Chumbivilcas. En tanto, la región ya registra cerca de 400 incendios en lo que va del año.
/RP/Andina/
Iquitos soporta lluvias ligeras y descenso de la temperatura por friaje
Con lluvias ligeras y descenso de la temperatura, la ciudad de Iquitos soporta el vigésimo quinto friaje del año que se inició el martes 1 de noviembre. Ayer la temperatura diurna registró 21.9 y el día anterior alcanzó los 32.8 grados.
Este descenso de temperatura obliga a los pobladores buscar abrigo. Varios pobladores de a pie y transportistas utilizan abrigos y chalinas para protegerse del frío, lo que no es usual utilizar dichos elementos, debido a que, el clima en la región bordea entre los 28 a 35 grados.
Según los especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la sensación de frío se mantendrá hasta mañana viernes 4 de noviembre, luego para este fin de semana se registrará nuevamente ola de calor en la zona oriente de nuestro país.
/RP/Andina/
Lambayeque: impulsan uso de sistema de zarpe electrónico para naves pesqueras artesanales
La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú y la ONG WWF Perú, presentaron el piloto de los zarpes electrónicos ante pescadores artesanales de Lambayeque. El objetivo de este nuevo sistema es generar mayor sostenibilidad en el sector pesquero y un esquema transparente de fiscalización y control.
La jornada se desarrolló en las instalaciones de la Capitanía de Puerto de Pimentel y el Desembarcadero Pesquero Artesanal de San José en Lambayeque. En ambos lugares se brindaron las charlas informativas sobre la implementación y el uso del sistema de zarpes electrónicos a través del aplicativo TrazApp para naves pesqueras, impartidas por personal naval y especialistas de WWF Perú.
José Alvarez Claux, oficial de Trazabilidad y Sistemas de Información Pesqueros del Programa Marino de WWF Perú, comentó que el proceso de autorización de zarpes es obligatorio para todas las embarcaciones pesqueras. “Este permiso se solicita de forma presencial, donde el armador realiza la solicitud presentando la documentación con los requisitos respectivos de manera física, el cual es evaluado por la Capitanía de Puerto y/o Puestos de Capitanías correspondientes”, explicó.
En la sesión, donde participaron más de 50 personas entre armadores, pescadores y oficiales de Capitanía de Puerto, evidenciaron los alcances y beneficios del nuevo sistema para emitir zarpes electrónicos. Asimismo, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas se encuentra promoviendo la norma legal para su funcionamiento y uso a nivel nacional, actualmente esta funcionalidad se encuentra en fase de prueba.
/RP/Andina/
Piden declarar en emergencia al Hospital Regional de Pucallpa afectado por lluvias
El director del Hospital Regional de Pucallpa, Juan Aranibar Gutiérrez, solicitó declarar en emergencia al Hospital Regional de Pucallpa debido al colapso de techos, inundaciones y desperfectos a consecuencia de la lluvia intensa y vientos fuertes que se registró el martes 1 de noviembre.
“El problema de las inundaciones tanto fuera como dentro del hospital es cotidiano, pero la intensidad de este friaje desnudó las falencias que hay en la institución en el tema de infraestructura. Es muy deplorable el estado del hospital”, afirmó Juan Aranibar.
El director del Hospital Regional de Pucallpa explicó que el problema se agudiza por la construcción del nuevo Hospital Regional (obra actualmente paralizada), puesto que “la normativa del Estado dice que mientras se construye un proyecto de inversión no se puede comprar ni reparar nada dentro de la institución porque sería tipificado como malversación”.
La infraestructura del actual Hospital Regional tiene más de 50 años y la lluvia intensa y los vientos fuertes provocaron que la red de alcantarillado colapse e inunde varios ambientes, que se desprenda parte del techo de algunas zonas importantes del nosocomio, entre otros daños.
Las áreas más afectadas son: de Emergencia, de Hospitalización, de Servicios Críticos, Laboratorio y la sala de distribución de servicios generales, por lo que los pacientes tuvieron que ser evacuados a zonas más seguras.
/HQ/Andina/
Arequipa: Hay Festival empieza hoy en cinco escenarios
Hoy, jueves 3 de noviembre, el Hay Festival Arequipa 2022, evento cultural más esperado se inaugura en las instalaciones de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.
El programa comprende 120 eventos divididos en temas de ciencias, humanidades, artes, cine, música, historia, política, género y pensamiento con representantes de 13 países. De forma paralela se desarrollará el Hay Festivalito para niños y el Hay Festival Joven.
Tras desarrollarse dos años de manera virtual por la pandemia del covid-19, el Hay Festival se inaugura hoy y se prolonga hasta el domingo 6 de noviembre en cinco escenarios ubicados en el Centro Histórico de Arequipa como son: el Teatro Fénix, Centro Cultural Peruano Norteamericano, Paraninfo de la UNSA, Casa Tristán del Pozo y Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.
Entre los invitados internacionales que participarán desde mañana en el Hay Festival en el tema de literatura esta; Gioconda Belli, escritora y activista nicaragüense; Nuria Barrios, traductora y escritora española; Piedad Bonnet, escritora y poeta colombiana; así como Gabriela, Cabezón Cámara, Gonzalo Celorio, Vanessa Londoño, Ignacio Martínez de Pisón, Claudia Piñero, Nikita Lalwani y Rosemary Sullivan.
También estarán presentes peruanos radicados en los Estados Unidos: Daniel Alarcón y Rafael Dumett; y como escritores locales aparecen Enrique Planas, Kathy Serrano, Gustavo Rodríguez, Carlos Herrera, Teresa Ruiz Rosas, Giovanna Pollarolo, Gabriela Wiener, Katya Adaui y Fernando Ampuero.
En el rubro de ciencia estará presente Ghislaine Dehaen-Lambertz y Stanislas Dehaen, así como Olga Montero Rose y la española Esther Paniagua.
En el área del periodismo por el Perú disertarán Gustavo Gorriti, César Hildebrandt, Patricia del Río, Mariana Sánchez Aizcorbe, Marco Sifuentes y Joseph Zárate. Los periodistas internacionales los argentinos Federico Bianchini y Ernesto Picco, la colombiana Patricia Nieto y el británico Micheal Stott.
En pensamiento y actualidad Sarah Churchwell, Farid Kahhat, Carmen McEvoy, Carlos Paredes Lanatta, César Rendueles, Carlos León Moya, Carlos Peña, Natalia Sobrevilla y Andrés Velasco. Historia y género Mark Gevisser, Brigitte Krulic y Claudia Núñez.
/HQ/Andina/
Llevarán electricidad a 2,200 familias de zonas rurales y altoandinas de Lambayeque
La electricidad y con ella el progreso llegarán para 2,200 familias de 11 localidades rurales y altoandinas de Lambayeque gracias a las obras de electrificación que puso en marcha el gobierno regional en la localidad de Kongacha, distrito de Incahuasi.
En el acto inaugural –al que asistió el gobernador regional de Lambayeque, Anselmo Lozano Centurión–, se realizó un desfile escolar con danzas típicas con la presencia de pobladores de Kongacha y del caserío Totoras para celebrar el inicio de obras que, en 240 días, llevarán electricidad a Muyaca (Kañaris), Kongacha, Pampa Grande, Totoras, Laquipampa, La Calera y Muye Naranjito (Incahuasi), Palala y Cerro Mocho (Chóchope) y Tallapampa Pueblo y Laguna Huanama (Salas).
El gobernador Lozano destacó la importancia de la electricidad para facilitar los estudios de los escolares y para garantizar el acceso a la tecnología y aseguró que “los niños deben tener servicios básicos en sus colegios, deben tener luz e internet para que se comuniquen con el mundo”.
El proyecto ‘Instalación de Electrificación Rural en los Distritos de Incahuasi, Kañaris, Salas y Chóchope del Departamento de Lambayeque’ se ejecuta con una inversión de 6 millones 121,212 soles, teniendo como contratista al consorcio Costa Construcciones Oriente.
/NBR/LD/
Valle del Colca recibió a 5,000 turistas en feriado largo por Día de Todos los Santos
El valle del Colca, uno de los principales atractivos turísticos de la región sureña de Arequipa, recibió alrededor de 5,000 turistas durante el feriado largo por el Día de Todos los Santos (1 de noviembre).
La Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), señaló que en feriados largos la afluencia de turistas nacionales es numerosa debido a que la gente aprovecha estos días para conocer el Perú, y en el sur Arequipa es una opción muy atractiva.
Con esta afluencia de turistas el Colca cerró octubre con 28,007 turistas, de los cuales 11,819 fueron extranjeros, 8,304 nacionales y 7,884 estudiantes.
En octubre del año pasado, según Autocolca, el valle del Colca recibió 20,871 turistas.
Los feriados largos decretados a escala nacional contribuyen a la reactivación económica del Colca, al ser elegido por los visitantes como uno de los mejores destinos turísticos.
Además de recorrer el lugar y disfrutar de su belleza natural, los turistas participaron de las actividades tradicionales con motivo del Día de Todos los Santos.
El valle del Colca, a tres horas y media desde la ciudad de Arequipa, ofrece una deslumbrante naturaleza, cultura viva, deliciosa gastronomía y relajantes aguas termales. Se puede disfrutar del turismo vivencial, así como de deportes de aventura.
/NBR/LD/
Reniec atendió en más de 240 oficinas en todo el territorio nacional
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) informa que, cerca del 60% de sus oficinas cumplieron con la entregas de DNI y otros servicios.
La entidad desplegó a un equipo de colaboradores a sus diferentes oficinas, en el horario de 8:45 a.m. a 4:45 p.m. En un principio, las atenciones fueron exclusivamente para el recojo del documento de identidad, luego se procedió a realizar renovaciones, duplicados de DNI, inscripciones, entre otros trámites en algunas regiones del país. Además, el Reniec continuó brindando sus servicios digitales, a través del portal www.reniec.gob.pe y el aplicativo DNI Biofacial.
En este contexto, las oficinas de las jefaturas regionales de Pucallpa tuvieron el 97% de operatividad, Chimbote (83%), Trujillo (66%), Ayacucho (66%) y Tarapoto (63%), las mismas que concentraron la mayor cantidad de sedes con más atención al público.
Por otro lado, con respecto al paro de trabajadores, Juan Carlos Castro Pinto, director de Servicios Registrales del Reniec, precisó que la institución mantiene una apertura al diálogo con sus colaboradores. El funcionario indicó que la entidad es respetuosa de los beneficios laborales, sobre todo de los laudos arbitrales que exigen los trabajadores como parte de sus demandas y se han realizado todas las gestiones necesarias para cumplir con los requerimientos de los gremios sindicales.
Cabe precisar que las atenciones en el Reniec para mañana 3 de noviembre se mantendrán bajo el horario previsto. Se recomienda a la ciudadanía verificar en la web y las redes sociales de Reniec la relación de centros de atención habilitados para mañana jueves 3 de noviembre.
/NBR/LD/