Plataformas PIAS recorrieron 174 comunidades para brindar servicios prioritarios
Durante la tercera etapa de las Campañas de Acción Social, profesionales de diversas entidades llegaron a bordo de las plataformas PIAS hasta 174 puntos de atención en Loreto, Ucayali y Puno para acercar más de 200 mil atenciones que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de compatriotas asentados en comunidades rurales y centros nativos.
En esta nueva intervención social, gestionada de manera fluvial, lacustre y aérea por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), cerca de 30 000 personas accedieron de manera gratuita a servicios médicos, orientación frente a la covid-19, pago de bonos y servicios financieros, así como también a diversos trámites del documento nacional de identidad, entre otros servicios.
La llegada de las PIAS a cada punto de intervención, permitió el ahorro de dinero y tiempo para los beneficiarios, pues acortó distancias y permitió por ejemplo que gestantes puedan pasar su control médico en estas plataformas e incluso atender de manera segura y confiable la llegada al mundo de cinco bebés en la Amazonía.
En la región loretana, fueron ocho PIAS fluviales y una PIAS aérea, que recorrieron las provincias de Maynas, Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Putumayo, Ramón Castilla y Ucayali para atender a más de 20 000 personas que esperaban en 135 puntos de atención.
El BAP Curaray por su parte, recorrió en Ucayali, 25 zonas de intervención para facilitar que más de 3000 pobladores asháninkas y shipibo-konibos asentados en las provincias de Atalaya y Coronel Portillo, accedan a servicios prioritarios para garantizar su desarrollo social y económico.
Por su parte, a más de 3800 m s.n.m., la PIAS Lago Titicaca I navegó por 14 puntos de atención, trasladando a una brigada multisectorial hasta los centros poblados e islas de las provincias de Moho, Yunguyo y Puno para brindar atenciones sociales a cerca de 3000 compatriotas quechuas y aimaras.
En la parte final del año se desarrolla una cuarta campaña de acción social, con el valioso aporte de la Marina de Guerra, el Ejército y la Fuerza Aérea del Perú; la participación de la Geresa de cada región, Reniec, Banco de la Nación, los programas sociales del Midis y los ministerios de Cultura y de la Mujer, a través de su servicio Aurora y el programa Juguemos.
/AC/NDP/LD/
Museo Tumbas Reales de Sipán cumple 20 años difundiendo el magnífico legado cultural moche
El museo Tumbas Reales de Sipán celebrará, el próximo 8 de noviembre, su XX aniversario de inauguración, consolidado como el recinto cultural más importante del norte peruano y uno de los diez mejores museos de Sudamérica.
En su interior alberga, como principal objeto de exhibición, la osamenta completa y el ajuar funerario del Señor de Sipán, soberano de la civilización mochica, cuya existencia data de los años 600 a 650 después de Cristo.
La tumba del Señor de Sipán fue descubierta el 20 de julio de 1987 por los arqueólogos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita, lo que marcó un hito en la historia de la arqueología peruana y mundial dado que se trató de la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú, hallazgo solo comparado con la tumba del faraón egipcio Tutankamón.
El museo se localiza en la avenida Juan Pablo Vizcardo y Guzmán N.º 895, en Lambayeque, y presenta un diseño constructivo inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, que se desarrolló en la región Lambayeque entre los siglos I y VII d. C.
Se trata de una estructura con un área techada de 3,156.45 metros cuadrados y tiene tres pisos o niveles. El acceso es a través de una rampa de 74.21 metros de largo, tal y como se accedía a los antiguos templos moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se realiza de arriba hacia abajo, reviviendo la experiencia de los descubridores del Señor de Sipán.
/RP/
¡Atención pequeños productores! Accede a crédito barato para fertilizantes en 48 horas
¡Atención pequeños productores! Ya está vigente el programa de créditos denominado “Siembra Más”, orientado a otorgar financiamiento rápido y barato a las organizaciones agrarias, como juntas de usuarios y comisiones de regantes, con la finalidad de que puedan adquirir insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), los agricultores pertenecientes a dichas organizaciones podrán acceder a financiamiento con una tasa de interés de 3.5% anual.
La ministra del sector, Patricia Ocampo, destacó que, si los productores del campo cumplen con los requisitos, en un lapso de 48 horas podrán acceder a los créditos “Siembra Más”.
Requisitos:
Midagri informó que para acceder a este programa, las organizaciones deberán presentar las solicitudes de financiamiento en las oficinas del Banco Agropecuario (Agrobanco) a nivel nacional, entidad que realizará la evaluación correspondiente, que comprende:
- Encontrarse conformadas por pequeños productores agrarios y brindar servicios a sus asociados.
- Antigüedad no menor de seis meses de inscripción registral en la Sunarp.
- RUC activo y habido, vía Sunat.
- La organización y los representantes legales deben tener calificación financiera normal y/o CPP.
- Las organizaciones no deben registrar en su historial crediticio deuda en situación de vencida, cobranza judicial o castigada en el Fondo Agroperú.
Montos de los créditos
Los montos de los créditos estarán en función a la evaluación que realice Agrobanco y que incluye el tamaño de la organización determinado por el número de socios y las extensiones de predios agrícolas, así como la necesidad de insumos, capacidad de almacenamiento y distribución de las organizaciones, garantías que respalden el crédito, entre otros.
Midagri explicó que “Siembra Más” es un programa crediticio para la adquisición de insumos agrícolas a una tasa de financiamiento muy competitiva, gracias a una reciente modificación aprobada por el Consejo Directivo del Fondo Agroperú, que es administrado por el Agrobanco.
/RP/Andina/
Temperatura nocturna en la sierra sur descenderá a cerca de 16 grados bajo cero
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que desde hoy y hasta el domingo 6 de noviembre descenderá la temperatura nocturna en la sierra sur, y hoy se prevé temperaturas mínimas con valores cercanos a los 16 grados bajo cero en localidades por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar.
Se esperan valores próximos a 1 grado Celsius en zonas alrededor de los 2,500 metros de altura. Además, se registrarán ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
El Senamhi indica que los departamentos de posible afectación son: Apurímac (provincia de Antabamba), Arequipa (Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión y Arequipa) y Ayacucho (Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán).
Asimismo, Cusco (Chumbivilcas y Espinar), Moquegua (Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro), Puno (Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo) y Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata y Tacna).
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
/HQ/Andina/
Lambayeque: inician formalización de 20 centros poblados asentados en Cayaltí
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) inició el proceso de formalización de 20 centros poblados ubicados dentro de la propiedad de la Empresa Agroindustrial Cayaltí, provincia de Chiclayo en la región Lambayeque.
Son aproximadamente 1,900 viviendas habitadas desde hace más de 30 años por familias de trabajadores, extrabajadores, jubilados y herederos de la mencionada empresa, que mostraron su predisposición para permitir a Cofopri la titulación de estas viviendas de manera gratuita.
La jefa de la Oficina Zonal del Cofopri - región Lambayeque, Deysi García Calle, explicó que "la empresa agroindustrial se ha comprometido a transferir al Cofopri los terrenos donde viven estas familias, lo cual será fundamental para poder concretar el proceso de formalización”.
Por ello señaló que se ha iniciado con el diagnóstico técnico-legal para determinar, entre otros aspectos, la antigüedad de la posesión”, dijo la funcionaria de Cofopri, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El trabajo de diagnóstico se inició en seis centros poblados de los distritos de Cayaltí y Zaña: La Otra Banda, San Nicolás, Santa Sofía, Tahuantinsuyo, Chacarilla y Aviación. En los próximos meses se continuará de forma gradual con las demás localidades.
El gerente de Cayaltí, Augusto Cillóniz Benavides, destacó que la formalización de estos predios permitirá a las familias de los trabajadores acceder a créditos para construir o mejorar sus viviendas e iniciar algún negocio, con lo cual podrán “mejorar su calidad de vida”.
/NBR/LD/
Lima, Junín y Arequipa son las regiones que más consumieron pescado en octubre
El consumo de pescado pasó de 160 toneladas en octubre del 2021 a más de 300 toneladas en octubre del 2022, un incremento del 89 %, y según el ranking de “regiones power”, elaborado por el Programa Nacional A Comer Pescado”, del Ministerio de la Producción, Lima encabeza la lista con el consumo de 43,177 kilos, mientras que Junín con 28,472 kilos se ubicó en el segundo lugar y Arequipa (26,534 kilos) en el tercero.
El ministro de la Producción, Jorge Prado, consideró que el crecimiento obedece a las actividades que se realizan como parte de la estrategia Mi Pescadería, que pasó de ejecutar 4,691 acciones de promoción de productos hidrobiológicos en el 2021 a desarrollar más de 5,600 actividades en el 2022.
Afirmó que otro factor es el precio y gracias a la disponibilidad de los productos hidrobiológicos que provienen directamente de los pescadores artesanales se evitan los sobrecostos que generan los intermediarios, por lo tanto, se puede llevar productos a precios muy por debajo del mercado.
Similar ha sido la situación del consumo de conservas peruanas. Durante octubre, Arequipa (22,028 unidades), Junín (20,114) y Lima (18,451) fueron las regiones de mayor comercialización y consumo a través de la estrategia “Conservas peruanas en tu mesa”, que llegó a promocionar más de 206,278 latas de conservas elaboradas por mypes conserveras nacionales.
/NBR/LD/
Bajas temperaturas en la Selva: vigésimo quinto friaje se extenderá hasta el sábado 5
Con el vigésimo quinto friaje del año que ingresó a la selva peruana el último martes, se espera para este viernes temperaturas mínimas próximas a los 18 grados Celsius en la selva sur y alrededor de los 19 grados Celsius en la selva centro y norte, informó el Senamhi.
Señala que hasta el sábado 5 de noviembre continuará registrándose las bajas temperaturas nocturnas en la selva. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
También el Senamhi anuncia que los departamentos de posible afectación son: Cusco (provincias de La Convención, Paucartambo, Quispicanchi), Huánuco (Huamalíes, Huánuco, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca), Junín (Chanchamayo, Satipo) y Loreto (Alto Amazonas, Requena, Ucayali).
También Madre de Dios (Tambopata, Manu, Tahuamanu), Pasco (Oxapampa), Puno (Carabaya, Sandia), San Martín (Bellavista, Lamas, Picota, San Martín, Tocache) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad, Purús).
/NBR/LD/
Dos fallecidos y ocho heridos en accidente de tránsito en Junín
El despiste, volcadura y caida de una miniván a una pendiente de 60 metros de la carretera Concepción-Comas, en la región Junín, dejó dos fallecidos y ocho heridos, confirmaron fuentes de la Policía Nacional.
El accidente del vehículo de placa de rodaje ARQ-292 ocurrió en el kilómetro 30 de la vía de penetración entre la laguna Pomacocha y el centro poblado de Sacsacancha, que pertenece al distrito de Apata, provincia de Jauja.
Personal de la comisaría de Comas, Concepción llegó hasta el lugar del accidente y auxilió a dos menores de edad y seis adultos, entre ellos el chofer Luis Alberto Granados Paucarcaja (39); en tanto, constató la existencia de dos cadáveres que pertenecen a un varón y una mujer, ambos adultos y que aún no han sido identificados.
Después del traslado de los heridos al hospital Carrión de la ciudad de Huancayo se hicieron coordinaciones con la fiscalía de Jauja para el levantamiento de los cadáveres.
/NBR/LD/
Presidenta del Poder Judicial inicia jornada de trabajo en Corte Superior de Moquegua
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, inició hoy una visita de trabajo a la Corte Superior de Moquegua, que se prolongará hasta mañana viernes, con la inspección a los juzgados de paz de los distritos de Carumas y Torata, provincia de Mariscal Nieto.
Acompañada del presidente de la Corte Superior, Max Salas Bustinza, la máxima autoridad judicial llegó a los juzgados de paz de Carumas, a cargo del juez de paz de segunda dominación Víctor Serrato Gámez y la jueza de paz de Primera nominación, Gloria Flores Alvarado.
Destacó que ambos jueces de paz tienen un trabajo bien organizado y reciben capacitación constante por parte de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (Onajup).
En tanto, Serrato Gámez destacó que pese a no contar con muchos recursos, ellos imparten justicia. “Es nuestra obligación hacerlo”, expresó.
En Tarata
Luego, Barrios Alvarado visitó el juzgado de paz de Torata a cargo de Clarived Sosa Quispe, quien agradeció el apoyo brindado a la justicia de paz y destacó que ellos cuentan con un local propio ubicado en el Centro Cívico de la localidad, donde atienden a la población.
Posteriormente, inspeccionó los ambientes del archivo central de la Corte de Moquegua donde constató las condiciones del inmueble y de los trabajadores en las que trabajan.
/AC/NDP/LD/
La Libertad: asesinan a abogado en centro histórico de Trujillo.
Conmoción ha causado en la ciudad de Trujillo, región La Libertad, el asesinato de un hombre de 37 años de edad, solo minutos después de haber dejado a sus hijos en la institución educativa Alexander Graham Bell, ubicada en la cuadra 9 del jirón Independencia, en el centro histórico de la ciudad.
La víctima ha sido identificada como Jaime Alexander Flores Córdova, quien, aún con signos vitales, fue trasladado por vecinos de la zona al hospital Belén, pero falleció en el trayecto a dicho nosocomio.
Peritos de Criminalística de la Policía Nacional acordonaron la zona para recoger evidencias y los casquillos de bala que quedaron regados en el pavimento.
Según testigos, el padre de familia, de profesión abogado, llegó antes de las 08:00 horas para dejar a sus hijos en el colegio, y al salir fue interceptado por dos personas en una motocicleta, quienes sin mediar palabras le dispararon cinco veces a quemarropa.
En esa misma cuadra también se ubica la institución educativa Los Andes, pero en ninguna se suspendió el dictado de clases, tras este nuevo hecho de sangre, que se registra a menos de 24 horas, después que otra persona de 21 años, Frank Robles, sufriera de muerte cerebral, tras recibir un disparo en la cabeza cuando se encontraba en los exteriores de la discoteca Mandala.
/NBR/LD/