Tumbes: más de 7,000 ecuatorianos visitaron región el fin de semana
Más de 7,000 ciudadanos ecuatorianos cruzaron la frontera con Tumbes durante el último fin de semana, aprovechando el feriado largo que se vivió en el vecino país, para visitar los diversos atractivos turísticos de la región norteña.
Lo destacó Antonio Miranda, vocero de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Tumbes, quien precisó que los ciudadanos ecuatorianos que provenían en su mayoría de las provincias de El Oro y de Cuenca ingresaron a territorio peruano a través del Cebaf (Centro Binacional de Atención Fronteriza), aprovechando el feriado largo que se había programado en el vecino país del jueves 3 al domingo 6 de noviembre.
Precisó que para aprovecha los días festivos en Ecuador se implementaron diversas estrategias para incentivar la visita a los diversos atractivos de Tumbes, como sus hermosas playas, manglares, el bosque seco y la variada gastronomía local. También se agilizó el ingreso en el control fronterizo.
Tumbes cuenta con una capacidad de 13,000 camas en hoteles formales de la ciudad y playas y además hay casas privadas y búngalos que cuentan con 10,000 camas más, en la costa tumbesina, desde Puerto Pizarro, hasta Punta Sal.
/NBR/LD/
Más de 200 veedores supervisarán Proceso de Compras 2023 de Qali Warma
Un total de 214 veedores acreditados supervisarán el Proceso de Compras 2023 en todo el país, el mismo que busca asegurar el servicio alimentario escolar desde el primer día de clases del año lectivo 2023, informó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Midis.
Detalló que los veedores son representantes del Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana y de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, debidamente acreditados. .
Durante la evaluación de las propuestas técnicas y económicas de los postores, los veedores participan activamente de las etapas del proceso, verifican el cumplimiento de las normas, vigilan que los integrantes del Comité de Compras cumplan sus funciones y que sus decisiones sean autónomas, entre otras funciones.
Fredy Hinojosa, director ejecutivo de Qali Warma, destacó que el Proceso de Compras se efectúa con la debida antelación al tratarse de una operación logística que involucra la atención de más de 4 millones de niños en edad escolar que serán atendidos con más de 170,000 toneladas de alimentos, que contribuirán en su aprendizaje. .
Asimismo, destacó la participación de los veedores que efectúan este acompañamiento ciudadano.
El programa social indicó que, además de los veedores acreditados, se contará con el mecanismo Urna de Cristal, mediante el cual todas las actuaciones de los 116 Comités de Compra, durante la subetapa de evaluación de propuestas técnicas y económicas, serán transmitidas, en vivo y en directo (vía streaming) a través del portal web institucional del Proceso de Compras Electrónico 2023.
/NBR/LD/
Entregarán Bono Alimentario a más de 19 600 personas en comunidades nativas de Loreto y Ucayali
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) del Programa Nacional PAIS, inició la cuarta etapa de las campañas fluviales donde también entregarán el Bono Alimentario de S/270 a un total de 19 629 pobladores de las comunidades nativas más alejadas de Loreto (17 996) y Ucayali (1633).
El pago del bono, destinado a las personas en condición de pobreza extrema, se suma a los servicios multisectoriales que se brinda a bordo estas plataformas gestionadas por el programa PAIS.
Durante 30 días, funcionarios del Banco de la Nación iniciarán el pago del bono al grupo 2, conformado por personas que viven en las zonas más apartadas, donde no hay infraestructura del sistema financiero, ahorrándoles tiempo y dinero en el traslado hacia la ciudad más cercana.
En cada zona de intervención se brindarán servicios médicos generales, el control de gestantes y la asistencia de nacimientos. También servicios bancarios y el pago de subvenciones económicas de los programas sociales Pensión 65, Juntos y Contigo.
Además, se realizarán diversos trámites del documento nacional de identidad (DNI) y la inscripción de partidas de nacimiento. Todos estos servicios se brindarán con el acompañamiento de intérpretes para promover el respeto a las lenguas originarias y cultura de estas comunidades.
El desarrollo de las campañas fluviales y la planificación de estas intervenciones en el 2023, representa el trabajo coordinado que promueve el programa PAIS del Midis, junto a la Marina de Guerra del Perú y los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali y Puno, a través de las gerencias de salud. Así como, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y entidades como el Banco de la Nación, Reniec, Seguro Integral de Salud, entre otros.
/RP/NDP/
CADE Ejecutivos 2022: foro empresarial más importante del Perú, inicia hoy en Paracas
Luego de dos años de realizarse de forma virtual, CADE Ejecutivos 2022 inicia hoy en la ciudad de Paracas (Ica) y vuelve de manera presencial, dejando atrás las dificultades generadas por la pandemia del covid-19.
CADE Ejecutivos, catalogado como el foro empresarial más importante del Perú y que es organizado por IPAE Asociación Empresarial, reunirá durante tres días (8, 9 y 10 de noviembre) a líderes empresariales de todo el país, autoridades y representantes de la sociedad civil.
Bajo el lema “El Perú en emergencia, los peruanos en acción”, la presente edición de CADE Ejecutivos busca liderar, desde el sector empresarial, el trabajo conjunto de la ciudadanía ante la crisis, marcando la ruta de los indispensables que se deben de atender para evitar un mayor deterioro del país y retomar el crecimiento y desarrollo.
El eje del primer día del evento, que reunirá seis sesiones, será la “Urgencia y acción para superar la crisis actual”. La inauguración del evento estará a cargo de Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Asociación Empresarial, y Felipe Valencia-Dongo, Presidente de CADE Ejecutivos-60 Ediciones.
Posteriormente, se realizará la sesión “CADE Ejecutivos – 60 ediciones: los indispensables para avanzar como país” y participarán también Elena Conterno, Expresidenta de IPAE y CADE Ejecutivos 2015; Drago Kisic, Expresidente de IPAE y CADE Ejecutivos 1996 y 2017; y Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022.
Por la tarde, se llevarán a cabo diversas sesiones, como “El Perú en emergencia”, en el que se hará un llamado a la acción para afrontar los desafíos políticos, económicos y sociales desde nuestro rol en la ciudadanía. Los expositores serán Juan Fernando Correa, Gerente de país del Grupo Falabella; Nuria Esparch, Experta en políticas públicas y Gerente senior de Relaciones Institucionales de Southern Perú; y Carmen Mc Evoy, Presidenta del Consejo Directivo de Proética. La conducción estará a cargo de Alfredo Torres, Presidente ejecutivo de IPSOS Perú.
Finalmente, la primera jornada de CADE Ejecutivos - 60 ediciones cerrará con la sesión “Liderazgo empresarial por un Perú unido y desarrollado”. En ella participarán Carlos Neuhaus, Premio IPAE 2021 y Presidente Ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales del Perú, y Jessica Rodríguez, Directora Ejecutiva de Art Atlas y expresidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Bajo la conducción de Adriana Giudice, Gerenta general de Austral Group, hablarán sobre la acción empresarial indispensable para generar bienestar en la ciudadanía y el desarrollo del Perú.
/RP/Andina/
Jueces exponen soluciones en casos de violencia contra las mujeres en zonas rurales
Ochenta jueces y juezas de paz de las cortes superiores de Huancavelica, Junín, Cajamarca y Lima Este participan desde hoy en el “I Encuentro de intercambio de buenas prácticas de jueces y juezas de paz”, evento promovido por el Poder Judicial, que preside Elvia Barrios.
Hasta hoy, martes 8 de noviembre, compartirán sus experiencias, conocimientos y buenas prácticas que están implementando en la atención de la violencia hacia las mujeres.
Visitación Crispín (68), quien es campesina, contó que se convirtió en jueza de paz de San Pedro de Mimosa, provincia de Angaraes (Huancavelica) desde hace cuatro años, tras sufrir agresiones de parte de su esposo.
“Ahora oriento, aconsejo y doy charlas a las mujeres víctimas de violencia en mi comunidad. Hemos sido maltratadas y humilladas pero los tiempos han cambiado y no debemos callar para hacer retroceder la violencia y el machismo”, afirmó.
Contó que cierta vez una mujer agredida por su esposo, que estaba ebrio, llegó de madrugada a buscarla para que le dé refugio en su hogar; y al día siguiente, dar solución a ese caso de violencia.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Yuder Solórzano, juez de paz desde hace seis años, del distrito de Tapo de la provincia de Tarma (Junín), narró que dicta medidas de protección a mujeres que viven en lugares lejanos de su humilde oficina y, en coordinación con las autoridades comunales, verificar su efectivo cumplimiento.
“Impongo medidas de protección como terapias psicológicas para las agraviadas y los agresores, y de alguna forma parar la violencia”, relató.
La jueza de paz de San Mateo de Huánchor (Huarochirí), Marcelina Matencio, comentó que para tratar de resolver con eficiencia casos de violencia hacia la mujer, trabaja de la mano con la comisaría y centro de salud de su jurisdicción.
“Somos quienes resolvemos casos, lejos de las zonas urbanas. Invito a las víctimas a pasar en un ambiente privado y les digo que como mujer las entiendo y así con paciencia, se les ayuda”, refirió.
A su vez, el juez de paz de Chilete, de la provincia de Contumazá (Cajamarca), Asisrael García, indicó que desarrolló formatos para denuncias en casos de violencia hacia la mujer y que monitorea de manera constante las medidas de protección inmediatas y provisionales, como terapias psicológicas.
PROBLEMA ESTRUCTURAL
Este encuentro fue inaugurado por Barrios Alvarado, quien destacó la importante labor de los casi 6 mil jueces y juezas de paz del Poder Judicial en lugares recónditos del país, “haciendo de la justicia una realidad, cerrando las brechas de acceso a las víctimas de violencia".
El foro es parte del proyecto “Sumaq Justicia: Una justicia de paz frente a la violencia”, implementado por el Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
/RP/NDP/
Museo Tumbas Reales de Sipán celebra 20 años de aniversario
El museo Tumbas Reales de Sipán celebra hoy, martes 8 de noviembre, su XX aniversario de inauguración, consolidado como el recinto cultural más importante del norte peruano y uno de los diez mejores museos de Sudamérica.
Exhiben los mejores objetos como: la osamenta completa y el ajuar funerario del Señor de Sipán, soberano de la civilización mochica, cuya existencia data de los años 600 a 650 después de Cristo.
La tumba del Señor de Sipán fue descubierta el 20 de julio de 1987 por los arqueólogos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita, lo que marcó un hito en la historia de la arqueología peruana y mundial dado que se trató de la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú, hallazgo solo comparado con la tumba del faraón egipcio Tutankamón.
El museo se localiza en la avenida Juan Pablo Vizcardo y Guzmán N° 895, en Lambayeque, y presenta un diseño constructivo inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, que se desarrolló en la región Lambayeque entre los siglos I y VII d. C.
/HQ/Andina/
La Selva soportará temperatura superior a los 35 grados
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la temperatura diurna en la Selva seguirá incrementándose y para hoy martes se prevén valores por encima de los 35 grados Celsius en la selva norte y centro y cercanos a los 36 grados Celsius en la selva sur.
Hasta el miércoles 9 de noviembre se presentarán estas condiciones. Se espera, además, el aumento de la radiación ultravioleta (UV), en especial hacia el mediodía y no se descarta la ocurrencia de chubascos de forma aislada.
Los departamentos de posible afectación son: Amazonas (provincias de Bagua y Condocarqui), Cusco (La Convención), Huánuco (Puerto Inca), Junín (Satipo), Loreto (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo).
Además, Madre de Dios (Tambopata, Manu y Tahuamanu), Puno (Carabaya y Sandia), San Martín (Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota y San Martín) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús).
/HQ/Andina/
Tacna: Serfor transfiere carbón para la preparación de alimentos de 350 pobladores
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego transfirió 5000 kg de carbón vegetal a la Municipalidad del Centro Poblado de Huaytire, del distrito y provincia de Candarave, que será usado para la preparación de los alimentos de alrededor de 350 personas vulnerables de escasos recursos económicos.
La transferencia se realizó, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua-Tacna, órgano desconcentrado del Serfor. Los productos forestales también servirán como insumo para la calefacción en la temporada de lluvias y heladas de los pobladores de la zona altoandina del Centro Poblado de Huaytire.
El Serfor, a través de la ATFFS Moquegua-Tacna, cumple con brindar asistencia y apoyo a la sociedad civil dentro de sus alcances y competencias en cumplimiento del marco normativo vigente para la disposición final de los recursos forestales decomisados proveniente de diversas acciones de control del transporte y operativos contra la comercialización ilegal de la madera en la región Tacna.
Según la normatividad forestal y de fauna silvestre, la transferencia de los productos forestales decomisados se realiza a solicitud y sólo pueden ser usados para fines sociales.
/AC/NDP/
Escuela de la Policía Nacional en Amazonas funcionará hasta el 2025
La Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú (PNP), con sede en Bagua Grande, región Amazonas, podrá funcionar hasta el 2025, tal como lo establece el Decreto Supremo N° 012-2022 publicado en el Diario Oficial El Peruano.
Sin embargo, para poder continuar y evitar su cierre definitivo después del 2025, la norma establece medidas para su reorganización que deberá adecuarse a los lineamientos de formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento de la PNP.
En este contexto, el gobernador Oscar Altamirano hizo llegar al Ministerio del Interior (Mininter) el proyecto de convenio para la formulación del perfil técnico y ejecución de la Escuela PNP Amazonas, donde el gobierno regional se compromete a formular y financiar el perfil técnico, expediente técnico y desarrollo de la obra.
/LD/Andina/
Conoce a la maestra ayacuchana que conquista TikTok enseñando quechua
Era un día de abril de 2021 cuando Yanira Ccencho Atauje, natural de Lucanas, Ayacucho, decidió realizar un video en el que explicaba sobre el cuidado del planeta en TikTok, pero lo novedoso era que toda la información la brindaba en quechua.
De pronto, diversos usuarios comenzaron a dejarle comentarios sobre su interés por aprender esa lengua, a tal punto que la joven decidió usar esa red social para enseñarla a través de clases didácticas, canciones y cuentos.
Hoy, cuenta con más de 110 000 seguidores y tiene la meta de lanzar su canal de YouTube para que sus enseñanzas lleguen a más personas.
Yanira, quien estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue becada por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Cuenta que durante sus años como universitaria descubrió la importancia de la educación intercultural bilingüe y afianzó su orgullo por ser una persona quechuahablante. “Cuando recién inicié mis clases intenté ocultar el rasgo andino de mi identidad, pero mientras estudiaba en la biblioteca encontré libros que enseñaban mi lengua materna, lo que me hizo dar cuenta que había muchas personas que buscaban aprender lo que yo ya dominaba”, explica.
Por eso, en su canal TikTok www.tiktok.com/@musquriy.pe, llamado Musquriy (“empieza a soñar”, en quechua), la joven ayacuchana también lucha contra la discriminación y el racismo, del que muchas veces son víctimas las personas que hablan esta lengua originaria.
“Pienso que el quechua es una cultura. Ahora que he cobrado un poco más de notoriedad en las redes sociales, siento que también es importante usar mi canal para hablar de estos temas”, dice Yanira, quien tiene muy claro que existen muchos métodos para educar y ella lo encontró con la tecnología.
La joven trabaja como docente en un colegio del distrito de Vischongo, en su región Ayacucho, donde enseña bajo la modalidad de la educación intercultural bilingüe. En esta escuela, Yanira aplica la metodología didáctica que usa en TikTok para llegar a los niños. Y también está enfocada en realizar cuentos infantiles, adaptados a partir de los que se escuchan en la misma comunidad, para enseñar la oralidad y la lectura en quechua.
“Para fortalecer una lengua es necesario empezar por la oralidad, luego la lectura y finalmente la escritura, por eso hago uso de canciones y cuentos. Así que este proyecto de crear canticuentos lo tengo pensado para diciembre. Vamos a aplicarlo en el colegio y si tenemos buenos resultados podemos seguir con más población”, detalla la innovadora docente.
Yanira tiene más metas: crear un canal de YouTube exclusivo para niños, en donde pueda enseñar el quechua con cuentos y canciones. Además, fundar una biblioteca bilingüe, también dirigida a los más pequeños, para que lean tanto en dicha lengua como en castellano.
Y, sobre todo, seguir usando recursos educativos, como juegos en línea o contenidos para redes sociales, con el fin de que su enseñanza llegue a diversos públicos. No descarta estudiar una maestría en lingüística o tecnologías educativas.
/RP/NDP/