Nacional

Rindieron homenaje al compositor Ranulfo Fuentes por difundir la música ayacuchana

La Municipalidad Provincial de Huamanga también homenajeó a Guillermo Cornejo, fundador del Trío Voces de Huamanga, por su contribución al fortalecimiento y difusión de la música ayacuchana.

Como parte de las celebraciones del Día de la Canción Ayacuchana 2022, que se celebra el 6 de noviembre, el compositor Ranulfo Fuentes recibió un homenaje masivo en la plaza de Armas de la ciudad de Ayacucho, donde diversos artistas interpretaron sus canciones. 

Después de dos años de emergencia sanitaria, la también conocida como plaza Sucre, volvió a ser escenario de las celebraciones del Día de la Canción Ayacuchana (6 de noviembre), con encuentros entre artistas que resaltan el huaino de esta región.

En la víspera, sábado 5, la Municipalidad Provincial de Huamanga, rindió merecido homenaje a dos exponentes del cantar ayacuchano: el escritor y compositor Ranulfo Fuentes Rojas, nacido en la provincia La Mar, en 1940. 

Fuentes es creador de sentidos huainos como “El hombre”, “Lucía”, “Punchullay” y “El pajarillo”. También se rindió homenaje a Guillermo Cornejo Alarcón, integrante y fundador del histórico conjunto Trío Voces de Huamanga. 

Con honores 

El alcalde provincial, Yuri Gutiérrez, les entregó en la plaza de Armas de Ayacucho un diploma de reconocimiento y un recordatorio, por su contribución al fortalecimiento y difusión de la música ayacuchana y una medalla al reconocimiento de su arte. 

/RP/

07-11-2022 | 10:26:00

Arequipa: Characato fue el distrito con mejor desempeño en calidad de telefonía e internet

Characato, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero fueron los distritos con mejor desempeño en la prestación de los servicios de voz (llamadas) y datos en redes móviles, de acuerdo al Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022, que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) llevó a cabo en 17 distritos ubicados de la zona urbana de la provincia de Arequipa, durante el primer semestre del presente año.

En ese lapso, se evaluó el desempeño de las operadoras Claro, Movistar, Entel y Bitel, para lo cual se efectuaron mediciones con equipos de última generación en campo, así como la recolección de información de la red de los operadores.

Con ello, se ponderaron los resultados correspondientes a voz (40 %) y datos (60 %) tras el registro de los valores de ocho indicadores: calidad de cobertura de servicio, velocidad de subida y de bajada (para tecnología 3G y 4G), calidad de voz, además de tasas de intentos no establecidos (llamadas no exitosas) y tasa de llamadas interrumpidas.

La evaluación determinó que solo el distrito de Characato obtuvo un indicador móvil destacado, al registrar un desempeño de 92.05 %. A continuación, y cerrando el top 3, se ubicaron los distritos de Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero, con desempeños de 87.66 % y 87.40 %, respectivamente.

En el otro extremo de la tabla encontramos a los distritos de Sabandía, Sachaca y Tiabaya que mostraron los desempeños más bajos en el indicador de calidad móvil distrital con 74.59 %, 75.84 % y 75.99 %, respectivamente.

“En general, se experimentó una mejora en los indicadores de calidad distrital a nivel de Arequipa, producto de un mejor despliegue en infraestructura, mayor inversión de las empresas operadoras y facilidades para instalación de antenas y cableado en postes por parte de las autoridades”, precisó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.

/RP/NDP/

07-11-2022 | 09:07:00

Cajamarca: cerca de 9,000 personas visitaron gratis museos y sitios arqueológicos este año

Cerca de 9,000 personas recorrieron gratis los museos y sitios arqueológicos administrados por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cajamarca en lo que va del año, en cumplimiento a la Ley N°30599 del programa de Museos Abiertos que se realiza el primer domingo de cada mes.

Tras señalar que más de 700 personas que visitaron los diferentes recintos culturales, Judith Padilla Malca, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cajamarca, afirmó que la pandemia del covid-19 generó una restricción en la visita a los sitios arqueológicos y otras actividades para evitar la sobrexposición al contagio; no obstante, “hemos tenido alta cantidad de visitas durante todo el año”.

Padilla reveló que en enero se registró mayor ingreso a los atractivos con 1,367 visitas gratuitas y el segundo mes con alta afluencia fue junio con 1,073 personas, siendo el lugar más concurrido el Conjunto Monumental Belén, ubicado en el centro histórico de esta ciudad. 

Comentó que este atractivo cuenta con recursos culturales de gran nivel como patrimonio histórico a través de la infraestructura hospitalaria colonial de piedra, que tiene una arquitectura maravillosa y en la cual se puede apreciar pintura mural, patrimonio mueble artístico en la iglesia, y el museo donde se puede conocer todo el pasado arqueológico.

/HQ/Andina/

07-11-2022 | 08:24:00

Red Peruana de Universidades fortalecerá trabajos de investigación científica

Las universidades integrantes de la Red Peruana de Universidades (RPU) acordaron fortalecer los trabajos de investigación científica que realizan las diversas casas de estudio que conforman este gremio durante el XIV Encuentro de Vicerrectores de Investigación de la RPU.

El encuentro se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), ubicada en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas.

En este importante certamen, se presentaron las actividades cumplidas en el año 2022 y debatieron los objetivos estratégicos de la RPU en el ámbito de investigación para el periodo 2023-2025.

Este encuentro, además, permitió, firmar los acuerdos y conclusiones con el objetivo de fortalecer la investigación en las distintas universidades que conforman la RPU. Posteriormente se realizó el recorrido por los distintos laboratorios de investigación con los que cuenta la UNTRM. 

El evento contó con la asistencia de las autoridades de la UNTRM liderado por el rector Policarpio Chauca Valqui, junto a la vicerrectora de Investigación, Flor Teresa García Huamán.

/RP/Andina/

07-11-2022 | 07:45:00

Con paneles solares dotan de energía eléctrica a dos caseríos de Olmos en Lambayeque

Después de 50 años, las familias de los caseríos Vinguar Grande y Abra Huacrupe, ubicados en el distrito lambayecano de Olmos; ya cuentan con el servicio de energía eléctrica en sus viviendas con la instalación de paneles solares en dichas jurisdicciones.

La obra ejecutada en beneficio de la población se implementó en 40 viviendas de Vinguar Grande y 13 viviendas de Abra Huacrupe con conexión fotovoltaico domiciliario, valorizada en 754,267.80 soles y cuenta con tensión de suministro eléctrico de 220 Vac, dos paneles solares, inversor cargador de 3000 W, dos baterías tipo VRLA gel y estructuras de fierro cimentado directamente enterrado.

El alcalde del distrito de Olmos, Javier Roque Antón, expresó que este proyecto se formuló hace unos meses con la idea de “brindar mejores condiciones de vida” a la población del caserío que no contaba con ningún tipo de servicio.

“Para nosotros es importante que ustedes cuenten con este indispensable servicio, porque tener energía en los hogares es una necesidad primaria y básica. Gracias al esfuerzo de todos ustedes se hace realidad esta obra convirtiendo la energía solar en energía eléctrica. Es una energía limpia que no contamina ni se tendrá que pagar, lo que significa un ahorro significativo para su economía. Es una intervención con 53 instalaciones fotovoltaicas en las viviendas. Por fin tendrán acceso a los múltiples beneficios que brinda la energía eléctrica", aseveró.

Por su parte, el presidente del Comité de Electrificación, Javier Mío More, agradeció la ejecución de la obra realizada por las autoridades municipales, obra que por décadas anhelaron y que hoy se ha hecho realidad, ya que les permite contar con la luz eléctrica en sus hogares, los niños podrán estudiar en mejores condiciones y las familias de ambos caseríos tendrán acceso al uso de la tecnología y otros beneficios.

El acto protocolar contó con la presencia de los regidores del Concejo Municipal, Mariela Benites Guevara, Francisco Ramírez Puse y Luz Ramos Roque; el teniente gobernador del Caserío Vinguar Grande, Candelario Sánchez More; el jefe de la Sección de Electrificación, Daniel Alvarado Roque; y pobladores de los caseríos beneficiados y caseríos vecinos.

/RP/Andina/

07-11-2022 | 07:18:00

Capacitan a Loreto sobre manejo de fauna silvestre ante derrame de petróleo

Frente al derrame de hidrocarburos producido en la zona de la quebrada Cuninico y río Marañón, del distrito Urarinas, provincia y departamento de Loreto, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) capacitó a los especialistas de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (Gerfor) y de los centros de cría de la región sobre el manejo de la fauna silvestre.

Los especialistas del Serfor, con la experiencia obtenida tras el derrame de petróleo en Ventanilla, capacitaron sobre la atención primaria y triaje de la fauna rescatada, el rescate y rehabilitación de aves, mamíferos y anfibios afectados por derrame de hidrocarburos.

En el taller también se brindó información en torno a la evaluación del impacto en la flora y restauración de las áreas degradadas, así como del Procedimientos Administrativos Sancionador (PAS) tras cometer una infracción forestal y de fauna silvestre.

La capacitación incluyó una parte práctica que fue realizada en el Centro de Rescate Amazónico (CREA) y en el Instituto de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), donde se hizo prácticas de colecta de muestras para análisis toxicológicos, entre otros.

A partir de este primer encuentro, el Serfor continuará con el soporte técnico al Gerfor en el desarrollo de acciones en materia forestal y de fauna silvestre, ante el derrame de hidrocarburo y el plan de acción que preparan los especialistas del Gobierno Regional de Loreto.

 

/AB/NDP/

06-11-2022 | 16:29:00

Retornaron más de 200 bienes etnológicos asháninkas y tres momias prehispánicas

El Ministerio de Cultura verificó un total de 209 bienes culturales repatriados, consistentes en 205 bienes etnológicos de origen asháninka; un bien arqueológico inca provenientes de Estados Unidos y tres restos humanos momificados de naturaleza arqueológica, procedentes desde el Vaticano, en Roma (Italia).

En el primer caso, se trata de objetos característicos de la etnia amazónica consistente en piezas de uso doméstico como cuencos, tejidos de fibras vegetales o cestería, abanicos, canastas, cajas a modo de baúles, bandas para cargar a los bebés; instrumentos musicales para fiestas y rituales como antaras, quenas de caña y arcos de una cuerda; fastuosas ornamentaciones elaboradas con plumas de papagayo, tucán, guacamayo, etc., y juguetes hechos de madera y cortezas vegetales. 

Su estudio permitirá conocer mejor las labores cotidianas, festivas y rituales del pueblo asháninka, así como sus valores simbólicos y estéticos, y contribuirá a recoger la memoria de esta cultura amazónica con el consecuente fortalecimiento de su identidad.

Con este grupo de bienes, también llegó un bien arqueológico consistente en un hacha de la cultura Inca.

Estos bienes fueron devueltos al Perú por la ciudadana estadounidense Ana Weiss, hija del doctor Gerald Weiss, destacado antropólogo norteamericano que desarrolló trabajos de campo en la selva central, principalmente en las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado, tiempo en el que recolectó los mencionados objetos.

La diligencia fue realizada en la Sede de la Cancillería por especialistas de la Dirección de Recuperaciones (DRE) –unidad orgánica de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura-, de la Dirección de Patrimonio Cultural (DPC) del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

Esta repatriación tuvo lugar en el contexto del Memorando de Entendimiento entre ambos gobiernos, relativo a la imposición de restricciones de importación sobre material arqueológico de las culturas prehispánicas y cierto material etnológico del periodo colonial del Perú, firmado en Washington en 1997, y actualizado en setiembre del presente año.

 

/AB/NDP/

06-11-2022 | 15:08:00

Piura: músico con discapacidad auditiva deleita con su talento a familiares y vecinos

Ronald Martínez More tiene 27 años y una discapacidad auditiva que no lo amilana, porque a pesar de ello toca guitarra, cajón, bombo, maracas, y baila con suma alegría, convirtiéndose en el centro de las fiestas familiares.

Él es usuario del programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) desde 2021 y aprendió a tocar instrumentos en la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped), de Piura, lugar al que asiste desde 2016, aunque el gusto por la música lo tiene desde siempre.

“Gracias a él no hay tristeza en mi casa, porque hace reír a todos. Él toca de todo. Soy muy feliz y estoy orgullosa de mi hijo por el talento que Dios le ha dado”, dijo María Enriqueta More, madre de Ronald.

Con el apoyo del programa Contigo, Ronald compra alimentos y ropa, pero principalmente adquiere sus instrumentos musicales y, de esta manera, aumenta su colección. El arte lo ha ayudado a mejorar su proceso de socialización y a superarse cada día.

“Le digo a las madres y padres que no sacan a sus hijitos con algún problema y los tienen encerrados en sus casas, que les den la oportunidad de desarrollar los talentos que tienen”, expresó María Enriqueta More, madre de Ronald.

Los vecinos y familiares de Ronald lo invitan a sus fiestas y en ocasiones lo contratan para que anime “la hora loca”, ya que cuenta con una gran energía. María Enriqueta es una madre que incentiva constantemente a su hijo a superarse y agradece la ayuda que les brinda el programa Contigo del Midis.

El programa Contigo del Midis cuenta con 5114 usuarios con discapacidad severa que acceden a alguno de los servicios de la educación básica especial, a fin de favorecer su aprendizaje y fortalecer sus capacidades.

Este incremento de usuarios se logró gracias al convenio suscrito entre Contigo y el Ministerio de Educación, el que busca promover la inserción o reinserción al sistema educativo, de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que son usuarios del programa.

 

/AB/NDP/

06-11-2022 | 14:51:00

Áncash: hallan cadáver de un hombre en el río Santa

La Policía y el Serenazgo reportaron el hallazgo del cadáver de un hombre en las aguas del río Santa, a la altura del sector de Acopampa, en la provincia de Carhuaz, sierra de Áncash.

Vecinos de la cantera de Acompampa comunicaron el hallazgo a las autoridades. Se informó que el occiso ha sido identificado como Cristhian Raúl Mejía Leiva, de 43 años.

El hombre había sido reportado como desaparecido hace ocho días y ahora sus familiares confirmaron que se trata de él, tras acudir a realizar el reconocimiento del cadáver.

En medio de desgarrodoras escenas de dolor, los familiares pidieron a la Policía exclarecer las causas del trágico final de Cristhian Raúl.

Hilda Alaya Mamami, fiscal de turno de Carhuaz, ordenó el levantamiento del cuerpo sin vida, mientras que la Policía realiza la investigación.

/JN/

06-11-2022 | 12:52:00

Culmina ampliación del muelle espigón del puerto en Paita

Culminaron las obras de ampliación y reforzamiento del muelle espigón del Terminal Portuario de Paita, en el departamento de Piura, y el complejo se encuentra listo para iniciar operaciones, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Se trata de la construcción de un muelle de 364 metros de largo y 17.20 metros de ancho, adyacente al muelle existente. Esta ampliación permitirá recibir a naves de mayor dimensión. Próximamente, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) debe dar la recepción de la obra.

El MTC impulsa esta obra que dinamizará la economía en la zona norte del país. El monto de inversión prevista para esta obra es de US$ 16.4 millones sin IGV.

Paita es el segundo puerto nacional, después del Callao, en cuanto a movimiento de contenedores. Su área de influencia forma parte de las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, Amazonas y San Martín. Se estima que la población beneficiaria es de más de 6 millones.

/JN/

06-11-2022 | 10:22:00

Páginas