Convocan a elecciones regionales de segunda vuelta para el 4 de diciembre
El Gobierno convocó a la segunda elección en el proceso de elecciones regionales de gobernadores y vicegobernadores en nueve regiones, donde no se alcanzó el 30 % de los votos válidos, para el próximo domingo 4 de diciembre.
A través del Decreto Supremo 135-2022-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, indica que se trata de nueve regiones del país, siendo estas Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura.
Según el artículo 5 de la Ley de Elecciones Regionales, dispone que el gobernador y el vicegobernador del Gobierno Regional son elegidos conjuntamente por sufragio directo para un período de cuatro años; y, para ser elegidos se requiere que la fórmula respectiva obtenga no menos del 30 % de los votos válidos.
Asimismo, el citado artículo señala que, si ninguna fórmula supera dicho porcentaje, se procede a una segunda elección dentro de los 30 días calendario siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, en todas las circunscripciones que así lo requieran, en la cual participan las fórmulas que alcanzaron las dos más altas votaciones.
En tal sentido, a través de un oficio, el titular del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Salas Arenas, informó que en nueve regiones se tendrá que llevar a cabo una segunda elección regional, pues ninguna de las fórmulas de candidatos a los cargos de gobernador y vicegobernador regional obtuvo por lo menos el 30 % de los votos válidos.
/HQ/Andina/
Áncash: inician reconstrucción del Instituto Superior Tecnológico Público de Huarmey
La Municipalidad Provincial de Huarmey y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) iniciaron las obras de mejoramiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Huarmey, que contará con un financiamiento de 10.6 millones de soles y permitirá mejorar las condiciones de aprendizaje de 227 jóvenes de esta provincia ancashina.
Para esta intervención, la ARCC gestionó el financiamiento a través del Decreto Supremo N.º 181-2022-EF, publicado el 5 de agosto último– a favor de este municipio para que ejecute la recuperación de la infraestructura, adquisición de mobiliario y equipos, así como la implementación de un plan de contingencia.
De acuerdo al informe técnico, el proyecto tiene un plazo de ejecución de 300 días calendarios y contará con una cisterna, tanque elevado, canaletas de drenaje pluvial, cerco perimétrico, entre otras características que lo harán resistente y seguro para los estudiantes.
La ARCC destacó que la obra favorecerá a los alumnos de las carreras de computación e informática, enfermería técnica, industrias alimentarias, producción agropecuaria y tecnología pesquera.
Desde su creación, en 1987, el local tecnológico es el principal centro educativo destinado a la preparación de especialistas de la región.
En Áncash, la ARCC inauguró también tres colegios a favor de más de 740 alumnos de los niveles de inicial, primaria y secundaria. La inversión en conjunto fue de 15.8 millones de soles y forman parte del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).
En el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, se encuentra la institución educativa N° 86498 Víctor Manuel Garay Florentina que con un presupuesto de 7.7 millones de soles beneficia a 92 estudiantes del centro poblado Acoyo.
La infraestructura educativa cuenta con cerco perimétrico, aulas, sala de usos múltiples, pasadizo, escaleras, aula de innovación pedagógica, biblioteca, servicios higiénicos para discapacitados, cocina, almacén de depósito, sala de profesores, patio, losa deportiva, rampas, gradas, entre otros.
También está el local escolar N.º 86280 Ricardo Palma, en el distrito Acopampa, provincia de Carhuaz, que favorecerá a más de 390 alumnos de primaria y secundaria. Su inversión es de 5.8 millones de soles y se implementó la construcción de cerco perimétrico, construcción de drenaje pluvial, aulas, cocina, comedor, sala de profesores, biblioteca, tanque, cisterna, entre otros.
/RP/Andina/
Tacna promueve nuevos circuitos de turismo de aventura
Con el objetivo de mejorar la oferta turística en la región Tacna, así como permitir la inversión privada segura y sostenible que conlleve a la reactivación económica, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) firmó una resolución directoral que aprueba nueve rutas para la práctica de ciclismo de aventura.
La directora regional de Comercio Exterior y Turismo de Tacna, Yeny Villanueva Burga, afirmó que la empresa Perú 8 Mil, fue la encargada de identificar nuevas rutas para el desarrollo del turismo de aventura.
Son nueve rutas que se ubican en el distrito Alto de la Alianza, provincia Tacna, distrito Sama y en la provincia de Candarave. Aún no se habilitan recorridos en la provincia andina de Tarata debido a que no se garantiza la seguridad para los ciclistas, ya que cuenta con caminos accidentados y vías muy transitadas.
Rutas para el ciclismo de aventura
La primera ruta es “Bodegas de Tacna”, se trata de una ruta urbana que abarca los distritos de Tacna, Pocollay y Calana. El recorrido consta de 118 kilómetros e incluye visitas a bodegas de producción de licores.
La segunda ruta es Copapuquio – Palca – La Capilla, se trata de un recorrido por el distrito Palca, en zonas ubicadas a 3,822 metros sobre el nivel del mar, donde el 95% de vías son camino de herradura y el 5% vía asfaltada.
La tercera ruta es “Valle de los Géiseres”, situada en la provincia Candarave donde se podrá recorrer bosques de quenuas, andenerías y principalmente el Valle de los Géiseres, que es un paraje natural con un ecosistema lleno de especies de flora endémicas ubicado sobre los 4,300 metros sobre el nivel del mar.
La cuarta ruta es Miculla – Toboganes de Chuschuco, que consta de un camino de 25,5 kilómetros por pasajes turísticos de Palca, Calana y Pachía. La quinta, sexta y séptima rutas se ubican en el Centro Poblado Boca del Río en el distrito Sama, se trata de tres trayectos distintos por el litoral de Tacna. El 50% son caminos carrozables existentes y el 50% de caminos de herradura.
La octava ruta abarca el Valle Viejo de Tacna, que incluye visitas en los distritos de Pachía y Calana, en este trayecto se puede visitar el Complejo Arqueológico de Miculla, donde se encuentran petroglifos con arte rupestre, tallados de personas, animales, plantas, frutos y constelaciones, que datan de la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) y el período de desarrollo regional tardío (1100-1445 d.C.), así mismo en el lugar se encuentran dos puentes colgantes.
La última ruta aprobada se ubica en el distrito Alto de la Alianza; este recorrido parte desde el Paseo Cívico de Tacna hacia el Complejo Monumental Alto de la Alianza. En este espacio se puede apreciar el monumento que rinde homenaje a los combatientes de la batalla del Alto de la Alianza que ocurrió el 26 de mayo de 1880. La ruta abarca vías carrozables y asfaltadas.
/HQ/Andina/
Arequipa: investigadores buscan degradar la madera para lograr su tratamiento térmico
Un proyecto de investigación busca validar la degradación de madera para lograr el recubrimiento externo de viviendas con madera tratada térmicamente, y este pueda ser usado en zonas alto andinas, donde se registran bajas temperaturas, realizan profesionales de la Universidad Católica San Pablo para crear un sistema de fachadas múltiples para que la madera no absorba humedad en zonas de altura.
La coordinadora del grupo de investigación Policom ( Polímeros y Composites), Verónica Pilco, dijo que la propuesta es que la madera se venda como cerámico, y está pueda ser adosada a las paredes de las viviendas de zonas altas, para reducir la sensación de frío al interior del inmueble.
Señaló que se han hecho pruebas con simulador y han alcanzado una temperatura de hasta 20 grados centígrados y que estan en la etapa de patente y el siguiente paso es validar en físico la tecnología y luego probar insitu.
Este y otros proyectos son presentados en la Feria de Proyectos de Investigación de la Universidad Católica San Pablo, que se desarrolla en su campus universitario.
/NBR/LD/
Impacto climático: deshielo de glaciares afecta a flora y fauna de ecosistemas de montaña
Debido al impacto climático en las últimas cinco décadas se han perdido la mitad de cuerpos glaciares en el Perú afirmó Christian Yarlequé, investigador del Instituto de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Ministerio del Ambiente, quien ademas precisó que dicho fenómeno natural ha generado que el deshielo sea bastante rápido y acelerado y que ello afecta no solo los cuerpos glaciares, sino también la pérdida del recurso hídrico (agua) con graves consecuencias y efectos al turismo sino también a la flora y fauna de las zonas aledañas a los glaciares.
El especialista explicó que en el caso del deshielo representa un peligro, porque puede producirse el quiebre del glaciar y consecuentemente saturar e incrementar el nivel de las lagunas donde, se van a producir aluviones con peligro de muerte en la población, animales y cultivos.
Expuso como el caso más conocido de ello lo ocurrido en Yungay en 1970 donde el quiebre del nevado del Huascarán produjo miles de muertos y que por ello todos los 31 de mayo se realizan simulacros multipeligros.
Luego refirió que si bien en diversos casos se puede dar la apariencia que, debido al deshielo, pueden haber más lagunas y contar con más recursos hídricos para el cultivo por ejemplo, con el transcurso de los años la situación será grave "porque las lagunas se alimentan del deshielo y al no haber glaciares ya no habrá agua".
Explixó Yarlequé que en ese caso entonces las lagunas posiblemente desaparezcan y vamos a tener que ver otros métodos de mitigación ante está pérdida de agua en las zonas altoandinas o montañas sobre todo en épocas de estiaje, que es el nivel más bajo de un río durante una época del año.
/NBR/LD/
Agricultores de Huancavelica se capacitaron para producir fertilizantes naturales
Con miras a obtener una cosecha óptima en el 2023, agricultores huancavelicanos acudieron al tambo Vista Alegre, del Programa Nacional PAIS, para capacitarse en la creación de fertilizantes orgánicos para la elaboración y preparación de tierras que les permita obtener cultivos de primera calidad en el distrito de Yauli, a más de 3,700 metros sobre el nivel del mar.
Durante siete meses, los pequeños productores participaron en talleres productivos impartidos por especialistas del MiDAGRI, el gobierno regional y Servicio la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
El objetivo, potenciar sus habilidades agrícolas, mediante el uso de estos fertilizantes para optimizar los procesos de cosecha y recolección de frutos y sensibilizar en la prevención de riesgos a más de 70 familias de cuatro comunidades aledañas a esta plataforma de servicios.
Para ello, se desarrolló el proyecto piloto “Uso de rastrojos e ichu para producir alimentos”, como alternativa para evitar la quema de pastizales en la región andina.
Con este tipo de capacitaciones productivas, el programa PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, contribuye a potenciar los conocimientos en agricultura y sostenibilidad ambientes de miles de familias huancavelicanas a través de 51 tambos ubicados en zonas alejadas y de difícil acceso en la región.
/NBR/LD/
Bono Alimentario: regiones Lima, Piura y Cajamarca registran el mayor avance de pago
Las regiones de Lima, Piura y Cajamarca tienen un mayor avance con 270,221 personas en el pago del Bono Alimentario, de 270 soles, que brinda el Gobierno y que inició el miércoles 2 de noviembre, precisó el Midis-Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Detalló que en la región Lima cobraron 165,598 personas, seguido de Piura (56,435), Cajamarca (48,188), La Libertad (42,733), Cusco (37,321), Junín (37,185), San Martín (36, 847), Lambayeque (33, 144), Puno (30,939) y Loreto (28,263).
El Midis destacó que estos beneficiarios que ya recibieron el subsidio monetario pertenecen a las modalidades de depósito en cuenta bancaria, billeteras digitales (Yape, Tunki y Agora) y pago en ventanillas del Banco de la Nación.
En el ámbito nacional, ya cuentan con el Bono Alimentario un total de 733,826 personas (17.3 %), de las cuales 475,671 personas lo recibieron mediante depósito en cuenta, mientras que a través de las billeteras digitales lo hicieron 131,160 personas. Asimismo, los beneficiarios que no tienen cuentas bancarias y han recibido su pago en ventanillas del Banco de la Nación suman 126,995 personas.
Es importante que las personas antes de ir al banco se informen a través de los canales oficiales disponibles del Midis, como la web bonoalimentario.gob.pe y la línea gratuita 101, en donde podrán saber la fecha, lugar y la modalidad de cobro del subsidio.
/NBR/LD/
Alerta epidemiológica por incremento de casos de covid-19
Las regiones de Arequipa, Loreto, Cusco, Áncash e Ica, así como Lima Metropolitana y el Callao presentan un incremento de casos de covid-19 al menos durante tres semanas consecutivas, por lo que el MINSA emitió la alerta epidemiológica respectiva.
En Arequipa se observa un aumento de casos de covid-19 en los distritos de Yanahuara, Alto Selva Alegre y José Luis Bustamante y Rivero, y en el cercado. En el Cusco, el incremento se presenta en el cercado y el distrito de Wanchaq; mientras que en Loreto en los distritos de Iquitos, Punchana y San Juan Bautista, provincia de Maynas.
En Áncash, el ascenso es en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, provincia del Santa, y en la ciudad de Huaraz u el distrito de Independencia, de la provincia de Huaraz. En Ica se presenta un incremento en la ciudad sureña y en Chincha Alta.
Mientras que en Lima Metropolitana el incremento se presenta en las cuatro Diris, principalmente en los distritos de Ate, Breña, Carabayllo, Chorrillos, Comas, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Pueblo Libre, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. En el Callao, en el Callao y Ventanilla.
No obstante, las hospitalizaciones de pacientes por covid-19 continúan descendiendo en las últimas semanas. Sin embargo, en la región Moquegua se ha reportado un incremento de hospitalizados durante la semana epidemiológica 43.
El Minsa recomienda completar las dosis de vacunas correspondientes a su edad para disminuir el riesgo de desarrollar cuadros graves de la enfermedad. Los adultos mayores y personas que tienen comorbilidades deben completar las cuatro dosis de la vacuna contra el covid-19.
/NBR/LD/
Loreto: PetroTal saluda acuerdo para restablecer la paz y el orden en Puinahua
PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos que opera el Lote 95, saludó el acuerdo para restablecer la paz social y el orden público en el distrito de Puinahua (Requena, Loreto), tras la protesta promovida por la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP).
En una reunión sostenida ayer en Bretaña, capital de Puinahua, representantes de la Junta de Autoridades del Puinahua (JAP), de AIDECOBAP y actores sociales del distrito sostuvieron un fructífero diálogo que permitió el levantamiento de la medida de fuerza contra la empresa.
PetroTal resaltó que es un primer gran paso para reanudar la Mesa Técnica del Lote 95, espacio de diálogo donde la empresa trabaja con ambas organizaciones y el Estado.
Asimismo, reafirmó su voluntad de concretar la firma de la adenda al contrato de licencia del Lote 95 para crear el Fondo de Desarrollo del Distrito de Puinahua, iniciativa de la empresa a la que voluntariamente destina el valor del 2.5% de su producción de petróleo crudo para financiar proyectos e intervenciones en beneficio de toda la población siempre que no existan paralizaciones por conflictos sociales.
A la fecha, el fondo cuenta con más de S/ 26 millones y en un escenario de plena operatividad del Lote 95, así como de un ininterrumpido transporte de petróleo en el distrito, podría alcanzar los S/ 100 millones para fines de 2023.
Para asegurar la sostenibilidad y crecimiento del fondo, PetroTal propone incluir en la redacción de la adenda el compromiso de que los aportes se realizarán siempre y cuando la actividad del Lote 95 y el transporte de su producción en el distrito, se realicen con normalidad y sin paralizaciones por conflictos sociales.
/AC/NDP/
Moquegua espera 20,000 visitantes por su 481 aniversario de fundación
El Gobierno Regional Moquegua se prepara este 25 de noviembre para celebrar el 481 aniversario de la fundación española de la ciudad de Moquegua con una serie de actividades en la que esperan recibir unos 20,000 visitantes, que les permita ademas reactivar el turismo.
El gobernador regional Zenón Cuevas Pare, afirmó que la situación de su región en estos momentos es expectante, por la puesta en marcha del proyecto Quellaveco y los recursos que genere en beneficio de la región, porque dijo que "Quellaveco es uno de los proyectos mineros más importantes no solo del Perú sino del mundo porque representa una inversión de 5,500 millones de dólares".
Comentó que se quiere mostrar no solo al Perú sino al mundo como están creciendo, qué estan haciendo y qué se tiene en camino en sectores como la agricultura, la agroexportación, la minería y el turismo con unos atractivos que no tenemos que envidiar a nadie.
La autoridad regional al comentar las actividades por el 481 Aniversario de Moquegua mencionó principalmente la realización de la ensalada de palta más grande del mundo y la XXXII Feria Agropecuaria, Artesanal e Industrial Moquegua (FAAIM) 2022.
El gobernador Cuevas Paré refirió que la palta es uno de los productos bandera y por ello se realizará la ensalada más grande del mundo y por ello, se buscará lograr' inscribirla en los Récords Guinness, que tendrá el apoyo de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Cuevas dijo, asimismo, que la Feria FAIMM 2002 es una buena oportunidad para mostrar los diversos productos que tiene la región como la palta, los damascos, los vinos y piscos en sus diversas variedades que han ganado medallas de oro en concursos internacionales.
También destacó la gastronomia moqueguana, la riqueza turistica como el Cañón de Otora, el Cerro Baúl, el Valle de Omate, la aguas termales de Cuchumbaya, Punta Coles en Ilo, las playas y la ruta del Pisco.
Entre las comidas típicas mencionó la chacharrada, la patasca moqueguana o caldo de mondongo, el cuy frito y picante de cuy; el moqueguano de camarón o el sudado de machas sin olvidar los dulces de damasco o de higos.
El gobernador afirmó finalmente que su gestión ha priorizado cinco ejes estratégicos esenciales como educación, salud, agricultura, transportes y turismo, a través de los cuales se ha impulsado el desarrollo económico orientado a elevar los niveles de vida y generar el bienestar integral.
/NBR/LD/