Fiscalía de Cañete coordina con municipios liberación de vías obstruidas por huaicos
Para liberar las vías y restablecer el tránsito en los distritos de la provincia de Yauyos, en la región Lima, afectados por huaicos ocurridos en los últimos días, la Fiscalía Provincial Transitoria Especializada de Prevención del Delito de Cañete coordina acciones con las autoridades de los gobiernos locales.
“Por el momento, se ha restablecido el tránsito en el anexo San Jerónimo del distrito de Víñac, gracias a la labor de un cargador frontal de Provías Nacional. La municipalidad de Catahuasi hace lo propio en Huallampi y en Canchán”, precisó el fiscal de prevención del delito, Eder Roberth Castillón Gómez.
También mencionó que teniendo comunicación directa en la zona con el representante de la Red de Salud Cañete-Yauyos; no se han reportado fallecidos ni heridos a causa de los huaicos; sin embargo, continuarán en la zona para cualquier emergencia que se pueda suscitar.
El fiscal de prevención se presentó en la Unidad Ejecutora Lima Sur para conocer sobre las labores realizadas con el fin de apoyar en la remoción de escombros de la carretera a Yauyos. Se informó que en esta unidad del gobierno regional existen seis máquinas pesadas, por lo que exhortó al gerente a brindar el mantenimiento a estas maquinarias y puedan ayudar en la limpieza de escombros y descolmatación de las zonas afectadas.
Por su parte, el alcalde provincial Tony Alcántara, quien preside el Grupo de trabajo de Gestión del Riesgo de Desastre Cañete, entregó ayuda humanitaria a los pobladores de Catahuasi, San Jerónimo y Zúñiga.
La ayuda consistió en agua en bidones, alimentos no perecibles, bebidas hidratantes, carpas, frazadas, ropa, colchas, alcohol líquido y en gel, agua oxigenada, gasa, vendas, linternas, jabón de ropa, jabón líquido, papel toalla higiénica, lejía, pasta dental, entre otros productos.
/NBR/LD/
Sector Vivienda moviliza maquinaria pesada para atender emergencia por huayco en Secocha, Arequipa
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento coordina el envio de maquinaria pesada a las zonas afectadas por los desbordes e inundaciones en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, en la provincia de Camaná, región Arequipa a solicitud de la municipalidad distrital
Por ello, el Programa Nuestras Ciudades -PNC- dispondrá de un cargador frontal y dos camiones volquetes de la Unidad Básica Operativa (UBO) de Arequipa, para ejecutar los trabajos de emergencia que se requieren y también el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) enviará un camión cisterna que abastecerá con agua potable y 16 baños químicos como atención temporal para los damnificados.
Las brigadas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), en tanto, llegaron a las zonas más afectadas en los centros poblados de Secocha y Urasqui, para el levantamiento de información y posterior catastro de daños, que permita brindar una atención oportuna a los damnificados.
Asimismo, el equipo del Centro de Atención al Ciudadano Arequipa tambien del ministerio de Vivienda en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), se encuentra en la zona del desastre, para el monitoreo y seguimiento, que permita la asistencia técnica a los municipios para seguir con los procedimientos en una situación de emergencia.
Con la información técnica recabada, el Ministerio podrá brindar las soluciones que se requieren en materia de vivienda y saneamiento.
/NBR/LD/
Loreto: Midagri y Gore otorgan primer título comunal a comunidad nativa
En un importante esfuerzo de articulación interinstitucional, la Unidad Ejecutora, Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el gobierno regional de Loreto y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), lograron la titulación la primera comunidad nativa del año 2023.
Se trata de la comunidad nativa Huatapi-Río Huallaga, del distrito Santa Cruz, en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto. Este título de propiedad rural, formaliza más de 950 hectáreas en las que habitan 23 familias que desde ahora cuentan con seguridad jurídica sobre sus tierras.
Dicha comunidad, está conformada aproximadamente por 115 pobladores originarios de la etnia Kukma Kukamiria, quienes se dedican a actividades agrícolas y de forestación; entre sus cultivos destacan la siembra de yuca, plátano, cacao y arroz.
Este proceso de formalización rural, inició aproximadamente hace 6 años y, tras realizar los procedimientos acordes a ley, se logró la tan ansiada inscripción registral del título de propiedad a favor de la comunidad nativa Huatapi-Río Huallaga en la Sunarp.
Es importante destacar que, la formalización de predios rurales, fomenta la asociatividad, permite acceder a créditos agrarios y participar en proyectos de desarrollo productivo y social. Asimismo, reduce los conflictos y coadyuvan a la preservación del medio ambiente.
La UEGPS, mediante el Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3), es responsable de brindar apoyo logístico, hacer el seguimiento a la ejecución financiera, capacitar y monitorear a los grupos de trabajo supervisados para cumplir con el objetivo primordial del proyecto.
El PTRT3, contribuye al cierre de brechas de formalización de la propiedad rural en 10 regiones de la selva y zonas focalizadas de la sierra, con la finalidad de brindar seguridad jurídica a los agricultores y nativos del país.
/NDP/AB/LD/
Más de 56,000 familias de 4 regiones accederán a balón de gas barato mediante FISE
Para brindar un apoyo directo a las familias en situación de vulnerabilidad y facilitar que accedan a energía a bajo costo, el Vale de Descuento GLP otorgará una rebaja de 43 soles a familias de 34 distritos en las regiones de Cusco, Ucayali, Piura y Tumbes que podrán adquirir un balón de gas doméstico a menor precio.
Y en varios distritos de la provincia cusqueña de La Convención el descuento será de 63 soles, lo que permitirá que más de 56 mil familias accedan a este beneficio que impulsa el Ministerio de Energía y Minas a través del Fondo de Inclusión Social Energético -FISE-, que tiene la finalidad de cerrar las brechas en acceso a energía.
Un total de 47,696 hogares serán atendidos con el descuento de 43 soles están situados en los distritos de Echarate, Huayopata, Maranura, Ocobamba, Quellouno, Santa Ana, Santa Teresa y Vilcabamba, en la provincia de La Convención (Cusco).
Además, las jurisdicciones de Canoas de Punta Sal, Casitas y Zorritos, provincia de Contralmirante Villar (Tumbes); y el distrito de Curimaná, provincia de Padre Abad (Ucayali).
Y en Piura, el beneficio llega a familias de los distritos de Arenal y Colán, en la provincia de Paita; La Arena y La Unión, en la provincia de Piura; Bellavista de La Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada Llicuar, Sechura y Vice, en la provincia de Sechura; El Alto, La Brea, Lobitos, Los Órganos y Pariñas, en la provincia de Talara.
Respecto a la rebaja de 63 soles que se otorgará mediante el Vale de Descuento GLP, el Minem informa que serán un total de 8,582 hogares que accederán a este beneficio en los distritos de Inkawasi, Kimbiri, Kumpirushiato, Megantoni, Pichari, Villa Kintiarina y Villa Virgen, en la provincia de La Convención.
Cabe señalar que, hasta diciembre de 2022, el Minem ha atendido a 940,499 familias con el Vale de Descuento GLP del FISE, facilitándoles el acceso al gas barato en domicilios y en instituciones de apoyo social como comedores populares, colegios adscritos al programa Qali Warma y Ollas Comunes.y para el 2023, la meta del Minem es beneficiar con el gas barato a más de 1 millón y medio de hogares con los vales de 25, 43 y 63 soles, además de apoyar a las ollas comunes, comedores y otras entidades que ayudan a la población más vulnerable, facilitándoles el acceso a energía limpia que les permita mejorar sus prestaciones sociales.
/NBR/LD/
Sector Vivienda mejorará zonas urbanas en Huancavelica, Ucayali y La Libertad
Con una inversiòn superior a los 17 millones de soles el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ejecutará las obras de mejoramiento urbano en distritos de las regiones de Huancavelica, Ucayali y La Libertad, a favor de cerca de 2,600 habitantes que gestionó el Programa Mejoramiento Integral de Barrios a solicitud de las autoridades locales, en los distritos de Surcubamba, provincia de Tayacaja (Huancavelica); Alexander Von Humboldt, provincia del Padre Abad (Ucayali); y Pacanga, provincia de Chepén (La Libertad).
En Huancavelica se construirán más de 7,400 metros cuadrados de pistas y bermas; 3,246 metros cuadrados de veredas y rampas para el desplazamiento de personas con discapacidad en las calles José Gálvez, Alfonso Ugarte, 1 y 2; así como en las avenidas Circunvalación, Cementerio y Daniel Hernández del centro poblado de Surcubamba.
Además, se levantará un muro de 383 metros lineales, más de 3, 000metros lineales de sardineles e implementará 69 metros cuadrados de áreas verdes para el bienestar de 886 pobladores. El proyecto demandará una inversión de más S/ 5.87 millones.
Trabajos similares se ejecutarán en la avenida Perú y los jirones Argentina, 9 de Junio, 2 de Mayo, Libertad, Arica, Loreto, Ucayali, Tacna y calle El Triunfo del distrito Alexander Von Humboldt, donde además se construirá una ciclovía y estacionamientos.
Las obras, que también comprende la implementación de más de 4 mil metros cuadrados de áreas verdes y el sembrado de 265 plantones, demandarán un presupuesto de más de S/ 7.19 millones en beneficio de 1,017 habitantes.
Asimismo, el Ministerio de Vivienda, con una partida de más de S/ 4. 5 millones, financiará trabajos de mejoramiento de espacios públicos y la transitabilidad vehicular y peatonal en diversas calles del centro poblado San José de Moro del distrito de Pacanga, en La Libertad, los cuales beneficiarán a 713 pobladores.
A través del Programa Mejoramiento Integral de Barrios, el sector Vivienda suscribió, por separado, los respectivos convenios con los alcaldes de Surcubamba, Juan Común Gavilán; de Alexander Von Humboldt; Henry Martín Mayo; y de Pacanga, César Cerna Cruzado, para canalizar la transferencia de los recursos destinados a los referidos proyectos que serán ejecutados por sus comunas en sus respectivos distritos.
/NBR/LD/
MTC instala puente de estructura metálica al aumentar caudal del río Santa Eulalia
Ante las intensas lluvias que han provocado el incremento del caudal del río Santa Eulalia y el colapso del puente Verde, que dejó incomunicados ocho distritos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) instaló una estructura metálica en esta parte de la provincia de Huarochirí, región Lima., Provincias
En atención a las gestiones de la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, y el clamor de la población, el portafolio, en coordinación con Provías Descentralizado, habilita el pase únicamente peatonal.
Tras la visita del viceministro de Transportes, Alberto Ñecco Tello, se asumió el compromiso de disponer, de forma inmediata, de otro puente de estructura metálica modular de 30.8 metros, una estructura de más envergadura que restablezca el tránsito peatonal y vehicular.
No obstante, la primera autoridad regional estará vigilante e insistiendo para que culminada la temporada de lluvias, el MTC termine con prioridad la obra de rehabilitación del puente definitivo en el contexto de la Ley de Reconstrucción (Ley 30556).
Las autoridades de la región Lima pidieron a la población estar alerta, debido al nuevo pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) que advierte sobre la presencia de lluvias de fuerte intensidad desde mañana jueves 9 en esta jurisdicción.
/NBR/LD/
ARCC presenta diseño integral del sistema de drenaje pluvial urbano de Chiclayo
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) presentó ante las autoridades de Chiclayo, el diseño integral del sistema de drenaje pluvial, en el ámbito urbano de cuatro distritos de la provincia lambayecana, el cual protegerá a más de 284 mil ciudadanos.
El proyecto desarrolla la solución integral definitiva a los problemas de inundaciones generados por lluvias, con el objetivo de garantizar la protección de la población con un adecuado acceso a los servicios de drenaje pluvial en el ámbito urbano de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel.
El monto adjudicado del diseño supera los S/ 93 millones y estará a cargo de la empresa Técnica y Proyectos S.A. Sucursal del Perú – TYPSA. Las metas de la intervención comprenden la instalación de sumideros, cunetas, rejillas, canaletas, conexiones, entre otros.
También se construirán más de 154 kilómetros de colectores pluviales, 135 kilómetros de subcoletores, 2,245 cámaras de inspección y 10 obras especiales en cruces de vías nacionales. Además, el proyecto establece la construcción de 66 tanques de retención, 5,397 bermas filtrantes, 66 parques filtrantes, 25 estructuras de descarga, 50.5 kilómetros de drenes y 7 estaciones de bombeo.
La presentación del diseño integral del sistema de drenaje de la ciudad de Chiclayo estuvo a cargo de la jefa de la unidad ejecutora de la Dirección de Articulación de Inversiones de la ARCC, Martha Chumbes, y contó con la participación del gobernador regional de Lambayeque, José Pérez; la alcaldesa provincial de Chiclayo, Janet Cubas, y del equipo técnico de la Municipalidad de Chiclayo, entre otras autoridades.
/AC/NDP/LD/
Ica: invertirán S/ 26 millones para proteger a los iqueños de posibles desbordes de río
El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (Petacc) invertirá S/ 26 millones para proteger a la población iqueña de posibles desbordes e inundaciones del río Ica, presupuesto adicional a los S/ 213 millones que se destinó para la obra de control de desbordes e inundaciones en el río Ica y la quebrada Cansas – Chanchajalla, que se encuentra inconclusa.
“Hemos pedido un presupuesto de S/ 26 millones y ya no alcanzaron S/ 16 millones, que es adicional al presupuesto de la obra río Ica que no está culminado, ya que estas son actividades de emergencia”, dijo Rudy Torres Borda, director de obras del Petacc durante la constatación de los trabajos de protección de las defensas ribereñas aguas abajo en el puente Los Maestros que corresponde al tramo IV de la obra del río Ica.
Torres Borda sostuvo que el aumento del caudal del río Ica por las intensas lluvias ha causado puntos críticos en varios tramos del trayecto del río, desde el distrito de Los Molinos hasta el distrito de Ocucaje.
El incremento del caudal del río Ica en la madrugada del último domingo generó que colapse cien metros de defensa ribereña -en ambas márgenes del río- en el centro poblado San Jacinto, en el distrito y provincia de Ica.
Explicó que la bocatoma en el centro poblado San Jacinto ha colapsado cien metros de protección del río Ica, socavando terrenos de cultivo en la margen derecha del río, poniendo en riesgo a los vecinos del centro poblado de San Pedro y San Jacinto.
En el lugar, una excavadora realiza los trabajos de defensa ribereña con roca al volteo en ambas márgenes; el Petacc informó que dicho tramo no estaba considerado en la obra de ensanchamiento del río Ica porque las defensas ribereñas todavía tenían vida útil.
/NBR/LD/
Arequipa: Ministerio de Vivienda envía maquinaria pesada para atender emergencias por lluvias
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) enviará maquinaria pesada a las zonas afectadas por los desbordes e inundaciones en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, en la provincia de Camaná, en Arequipa.
A solicitud de la municipalidad distrital, el MVCS, a través del Programa Nuestras Ciudades (PNC), dispondrá de un cargador frontal y dos camiones volquetes de la Unidad Básica Operativa (UBO) Arequipa, para realizar los trabajos de emergencia que se requieren.
También, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), se enviará un camión cisterna que abastecerá con agua potable y 16 baños químicos como atención temporal para los damnificados.
A su vez, las brigadas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), llegaron hasta las zonas más afectadas en los centros poblados de Secocha y Urasqui, para el levantamiento de información y posterior catastro de daños, que permita brindar una atención oportuna a los damnificados.
Asimismo, el equipo del Centro de Atención al Ciudadano (CAC) Arequipa del MVCS, en coordinación con Indeci y el COER, está en Mariano Nicolás Valverde, haciendo el monitoreo y seguimiento, que permita dar asistencia técnica a los gobiernos locales para seguir con los procedimientos que se requieren en una situación de emergencia.
Cabe destacar que, preliminarmente, se han identificado 10 viviendas destruidas y 310 afectadas, en los sectores de San Martín, Miski, Secocha y Urasqui; y está en evaluación los daños a los sistemas de saneamiento.
Monitorean riesgos
A través del Centro de Operaciones de Emergencia COE-Vivienda, se han identificado 59 puntos críticos, 153 611 viviendas y 1167 sistemas de saneamiento expuestos con nivel de riesgo alto, en las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.
/AC/NDP/
Huancayo: INSN San Borja llega con especialistas para desembalsar cirugías en menores
Continuando con el fortalecimiento del programa de desembalse quirúrgico en todo el país, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud Niño (INSN) San Borja y en coordinación con el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen en Huancayo, realizará del 6 al 10 de febrero la campaña quirúrgica de fisura labial y palatina que afectan a niñas y niños de la región.
Con este programa, el Minsa busca proteger la salud de los pacientes disminuyendo el tiempo de espera y atendiendo a la gran cantidad de personas que vieron postergadas sus intervenciones debido a la pandemia del covid-19.
Previos a esta campaña, se ejecutaron diversas evaluaciones médicas quirúrgicas de alta complejidad y los casos seleccionados serán hospitalizados por el hospital El Carmen, el cual se encargará de los exámenes pre quirúrgicos.
El INSN San Borja destinará recurso humano calificado como médicos especialistas de cirugía plástica, médico residente de cirugía plástica, médicos anestesiólogos, médico residente de anestesiología, enfermeras para las salas de operaciones, médico pediatra de la UCI quemados, coordinador médico de campaña y personal administrativo.
Entre las patologías a tratar están las referidas a la fisura labial, fisura labio palatina, fisura palatina, fístulas oro nasales, fístulas álveo nasales, insuficiencia velo faríngea, rinodismorfia de fisurado y secuelas de pacientes con fisura labio palatina.
Como actividades adicionales a esta campaña que se realizará de 8 a. m. a las 8 p. m., se desarrollarán charlas de prevención de quemaduras y de entrenamiento de reanimación hemodinámica de paciente gran quemado en UCI.
/AC/NDP/LD/






