Sutran y PNP realizan intervención contra la trata de personas en Ayacucho
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), en alianza con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó una intervención en el kilómetro 373 de la Longitudinal de la Sierra, a la altura del Puente Chacco, en la región Ayacucho, a fin de prevenir el delito de trata de personas.
Luis Fernando Dávila, jefe de la Unidad Desconcentrada Ayacucho de la Sutran, indicó que este es un punto de alto tránsito pues conecta las regiones de Ayacucho y Cusco, por lo que hay mucho flujo de buses interprovinciales, así como de unidades de carga.
“Junto a la PNP lo que hacemos es subir a los buses, verificar que los menores de edad que se encuentren dentro de las unidades estén junto a sus padres, cuenten con su Documento Nacional de Identidad (DNI) o, en todo caso, cuenten con el permiso notarial para viajar”, explicó Dávila
El representante de la Sutran detalló que durante la fiscalización se intervinieron a 16 vehículos, de los cuales dos operaban sin autorización; es decir, eran informales.
“Exhortamos a los viajeros a estar atentos y si observan a un niño, niña o adolescente nervioso o asustado durante el viaje o no muestra mucha familiaridad con el adulto que lo acompaña, comunicarse inmediatamente a la Línea Gratuita 1818 Ministerio del Interior, la Línea 100 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o al 0800 12345 Aló Sutran”, recordó.
/JV/NDP
Qali Warma dio a conocer el alcance del servicio alimentario escolar en Amazonas
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), atiende a 9,509 escolares de 217 instituciones educativas públicas de la ciudad de Chachapoyas, en Amazonas, con alimentos inocuos y de calidad.
Gracias a esta intervención estatal, los 21 distritos conformantes de la provincia de Chachapoyas reciben comestibles libres de octógonos.
El jefe de la Unidad Territorial Amazonas, Guillermo Bautista, expuso los pormenores de esta atención alimentaria en la región y, particularmente, la atención a la primera infancia en Chachapoyas, ante la Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza.
Durante su disertación, Bautista Velásquez informó a las autoridades participantes acerca de los objetivos del programa, el Proceso de Compras Electrónico que se efectúa a nivel nacional y las acciones desplegadas para mejorar los hábitos de higiene y vida saludable en la comunidad educativa.
El funcionario remarcó la importancia de conocer las bondades del arroz fortificado que distribuye Qali Warma, puesto que este alimento contribuye a mejorar las defensas ante las enfermedades por contener vitaminas y minerales añadidos.
En Amazonas, el programa Qali Warma atiende, de manera oportuna, con el servicio alimentario escolar a 114 619 estudiantes de 2589 colegios públicos, desde el primer hasta el último día de clases. Este año se distribuirán 5961 toneladas de alimentos en Amazonas.
/JV/NDP
Cajamarca: Construcción del Hospital Santa María de Cutervo muestra avance del 75 %
El gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, supervisó la construcción del Hospital Santa María de Cutervo, la cual muestra un 75 % de avance y cuya edificación demanda una inversión de 69.9 millones de soles en beneficio de 140 000 habitantes.
Dicho establecimiento de salud de complejidad II-1 contará con salas de operaciones, unidad de cuidados intensivos e intermedios, consultorios externos, maternidad y obstetricia, además de áreas especializadas.
“Este nosocomio garantizará una mejor atención de salud, por lo que espero que se ejecute en los tiempos precisos para beneficio de la población cutervina”, manifestó el gobernador cajamarquino.
Agregó que este moderno nosocomio brindará óptima atención a la población, evitando referencias y dilatación del tiempo en la atención de los pacientes.
/JV/NDP
San Martín: Mujeres nativas de Shimpiyacu obtienen ingresos gracias a la biojoyería
Las mujeres nativas de la comunidad de Shimpiyacu, ubicada en Moyobamba, en la región San Martín, obtienen ingresos económicos gracias a sus producciones de biojoyería, emprendimiento que desarrollan con un enfoque de conservación de los bosques y de los recursos que proveen ese tipo de ecosistemas.
Entre sus principales insumos están las semillas del palmito, choloque, huayruro y achira, con los cuales diseñan y elaboran aretes, collares, brazaletes y pulseras, y productos afines. Cabe destacar que en la mencionada localidad amazónica se conservan 4800 hectáreas de bosque en beneficio de 220 familias.
Estas productoras cuentan con el apoyo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su mecanismo de incentivos económicos para conservar los espacios naturales y usar sosteniblemente los recursos naturales.
Al respecto, la presidenta de la Organización de Mujeres Artistas “Nugkui” (Madre Tierra, en español), Nelyda Entsakua, sostuvo que estas acciones permiten cuidar sus territorios boscosos y mejorar la economía familiar y de su comunidad.
“Cuando se pierden los bosques, perdemos las semillas. Por eso es importante trabajar en su recuperación, ya que eso nos permitirá también aprovecharlas en la elaboración de artesanías”, dijo.
Gracias al apoyo del Programa Bosques del Minam, la citada organización de artesanas nativas cuenta ahora con un espacio adecuadamente ambientado (una maloca) para ejecutar su emprendimiento sostenible en base a la biojoyería.
/JV/NDP
Beca 18 dará a conocer lista de estudiantes que rendirán el examen de preselección
El Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (Pronabec) informó que la convocatoria Beca 18-2023 está en su etapa de preselección, en la que más de 40 000 estudiantes rendirán una prueba para saber si continúan en el proceso para obtener una de las cinco mil becas.
Por ello, la institución indicó que, el 10 de noviembre, publicarán en sus casillas y en su página web publicarán los nombres de quienes rendirán el examen de preselección.
La especialista en Gestión de Becas del Pronabec, Lizbeth Bohorquez, indicó en entrevista con la agencia Andina que el examen de preselección se realizará de forma presencial en 110 locales instalados a nivel nacional.
Asimismo, señaló que esta prueba se realizará el 27 de noviembre, fecha en la cual se preseleccionarán a los 15 000 jóvenes que resulten calificados para la prueba de selección que se llevará a cabo los primeros meses del 2023.
El examen tendrá una duración de dos horas para que los estudiantes respondan las 60 preguntas, de razonamiento matemático (30) y razonamiento verbal (60).
Los resultados de esta prueba se publicarán el 12 de diciembre. Ese día, los jóvenes conocerán si pasaron a la etapa final de selección, que se realizará el 2023.
/JV/
Minedu: Encuentro Nacional de Regiones se realizará en Cusco
El viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación (Minedu), Jesús Medina, señaló que con el Encuentro Macrorregional Norte, que concluyó en Trujillo, culminaron exitosamente las reuniones macrorregionales que tuvieron como propósito construir una agenda educativa descentralizada con enfoque territorial.
Este encuentro, en el que participaron directores y gerentes regionales de Educación de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, fue precedido por reuniones similares de las macrorregiones Centro, Oriente y Sur, y conducirá a un encuentro nacional que se realizará en Cusco, indicó el funcionario.
“La reunión nos ha permitido recoger iniciativas que se están ejecutando en las regiones en temas claves como la recuperación de los aprendizajes, ya que debido a la pandemia ha habido un retraso, el aspecto socioemocional, la infraestructura y el presupuesto”, anotó.
Medina dijo que, en el encuentro nacional, que se desarrollará en el Cusco, se difundirán las experiencias positivas recogidas en los encuentros macrorregionales para darles sostenibilidad y mejorar los aprendizajes, se establecerán prioridades y también se plantearán propuestas para solucionar los cuellos de botella que hay en el sector.
“Desde el Minedu podemos tener un consolidado de los problemas y las demandas de las regiones para que, a partir de esa información, plantear soluciones concretas para apoyarlas, pues ese es, finalmente, el objetivo”, concluyó.
/RP/NDP/
Otass logra destrabe y reactivación de 8 obras en Ica, Moquegua y Lambayeque
El destrabe y la reactivación de 8 obras de agua potable y alcantarillado, que cuentan con una inversión de más de 197 millones de soles y que favorecerá a más de 382 mil pobladores de Ica, Moquegua y Lambayeque, ha logrado la nueva gestión del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) en sus primeros 365 días de labor.
Otro de sus exitosos resultados ha sido la conclusión del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) del Otass en la EPS Moquegua, reflotada y con servicios optimizados gracias a la asistencia técnica y financiera del organismo. Tras revertir la causal de insolvencia económica, la empresa de agua es la primera en salir del RAT, clara evidencia de que la Política Nacional de Saneamiento es un éxito.
Agua Clases y piletas públicas
La nueva gestión, además, ha transferido S/ 17.5 millones a las EPS del país, para optimizar los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, así como otros S/ 10 millones más para la ejecución de cuatro proyectos en Tumbes en favor de 145 mil habitantes.
Pensando en formar nuevos ciudadanos responsables y comprometidos en promover la valoración de los servicios de saneamiento, el organismo ha concientizado, a la fecha, a más de 17 mil 598 escolares de 114 colegios del país con “Agua Clases”, exitosa iniciativa de educación sanitaria, trabajo liderado por la Oficina de Gestión Social y Comunicaciones del Otass con el apoyo de profesionales de las EPS en 14 regiones.
Por encargo del Ministerio de Vivienda, en este último mes, el organismo ha instalado 23 piletas públicas para que los peruanos y peruanas que no cuentan con redes domiciliarias, tengan agua potable, limpia, segura y apta para el consumo humano, a fin de garantizar su salud y la de sus familias, mientras se ejecutan proyectos definitivos para mejorar sus condiciones de vida.
/AC/NDP/
Adjudicarán megaproyecto para atender a 96 asentamientos humanos de Piura
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento priorizará e impulsará el destrabe del proyecto de agua potable y alcantarillado en el distrito de Las Lomas, provincia de la región Piura y continuará brindando asistencia técnica al gobierno regional para culminar el expediente técnico del saldo de obra.
El titular del sector, César Paniagua Chacón, hizo el anuncio en reunión sostenida con autoridades y pobladores de Las Lomas junto a una delegación del Ejecutivo encabezada por el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres.
Sostuvo el ministro que ni bien el gobierno regional culmine el expediente técnico, se priorizará el presupuesto para su inmediata ejecución”.
En el encuentro, Paniagua Chacón destacó que este año se adjudicará el megaproyecto de agua potable y alcantarillado para 96 asentamientos humanos de Piura, valorizado en 615 millones de soles y comentó que en la actual administración gubernamental, para la región Piura se han concluido 63 planes de agua y saneamiento por S/ 89 millones a favor de más de 10,000 moradores. Asimismo, se ejecutan 35 obras con una inversión de S/ 702 millones para más de 337,000 residentes. .
Para este año 2022 se tiene previsto concluir 48 iniciativas por S/ 144 millones para más de 114,000 pobladores.
/NBR/LD/
El 94% de productores orgánicos pertenecen a la agricultura familiar
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa- informó que de los 118,061 agricultores que se dedican a la producción orgánica en el país, el 94% pertenece a la agricultura familiar, que desarrollan su actividad agropecuaria cumpliendo con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales, en sociedad con operadores grupales.
La entidad del Midagri precisó que la producción orgánica se desenvuelve en los 24 departamentos, con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición, es decir camino a recibir la certificación.
Entre los principales cultivos orgánicos, figuran café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y banano con 7,728 hectáreas y los principales mercados internacionales de destino para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.
Indicó que los cultivos emergentes que se suman al desarrollo de las agroexportaciones de producción orgánica son los arándanos, el kion, la palta, el mango, la uva y la granada, que vienen logrando una buena aceptación por parte de los consumidores en los principales mercados.
Para brindar mayores facilidades de identificación a los consumidores peruanos y del mundo, el Senasa sostuvo que ha impulsado la implementación del sello nacional de producción orgánica, que podrá usarse a partir del 5 de diciembre de este año, distintivo que no genera costos y/o sobrecostos a la certificación orgánica, dado que su diseño oficial, medidas y formatos oficiales están a disposición y uso de las entidades de certificación, de los operadores orgánicos y los agentes económicos comerciales.
/NBR/LD/
Cusco conmemoró 242 años del levantamiento de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
En la plaza de Armas de Cusco la población cusqueña recordó los 242 años de la gesta revolucionaria que lideraron Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, que sentó las bases para continuar el proceso emancipador en América a inicios del siglo XIX.
Se escenificó la captura del corregidor español Antonio de Arriaga y hubo una presentación especial a cargo de la compañía histórica “Micaela Bastidas Puyucahua”, integrada por personal del servicio militar femenino del Ejército.
A través de estos actos culturales, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial del Cusco, el Gobierno Regional y la Dirección Desconcentrada de Cultura de la ciudad imperial conmemoraron los 242 años de un capítulo importante en nuestra historia que marcó el inicio del proceso de independencia nacional, que se consolidó con la victoria definitiva en la batalla de Ayacucho en 1824.
Usando vestimentas de la época, actores del grupo de teatro Intiq Churin (Hijos del Sol) representaron varias escenas de la caída de Arriaga en 1870, entre ellas su llegada a Tungasuca, cómo lo recibió la población indígena y cómo fue apresado por Túpac Amaru II y sus huestes en el camino hacia Tinta. La historia señala que Micaela Bastidas fue la encargada de la logística, conseguir fusiles, municiones y víveres y repartirlos a los rebeldes.
En esta ocasión, y con el propósito de revalorar la participación de las mujeres en la lucha contra la dominación colonial, la compañía histórica “Micaela Bastidas Puyucahua” hizo gala de su paso marcial durante la ceremonia protocolar. Además, hubo danzas locales, lectura de la reseña histórica y entrega de ofrendas florales.
Asistieron a la ceremonia el alcalde provincial de Cusco, Víctor Boluarte; el jefe de la Unidad de Articulación y Promoción Interinstitucional del Proyecto Especial Bicentenario, Hernán Maldonado; el rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Eleazar Crucinta; entre otras autoridades locales.
/NBR/LD/