La Libertad: despiste y caída de camioneta al abismo deja seis personas fallecidas
El despiste y caída de una camioneta a un abismo de 300 metros dejó seis personas fallecidas en el sector Socorro, distrito de Pataz, provincia del mismo nombre, región La Libertad, informó su alcalde, Juan Carlos La Rosa.
La autoridad edilicia indicó que las víctimas de este siniestro han sido identificadas como Leandro Ruiz Juárez (43), conductor del vehículo; César Aladino Ruiz Anticona (42), Rosemary Rosalía Ruiz Ramírez (22), Adán Pedro Mata Reynaldo (41), Eva Angélica Polo Nolasco (34) y una niña de 4 años de edad.
La Rosa refirió que serenos de la municipalidad distrital, efectivos de la Policía Nacional del Perú y Bomberos realizaron el rescate de los cuerpos, quienes de inmediato fueron entregados a los familiares, pues se opusieron a que los trasladen a la morgue de la ciudad.
El alcalde aseveró que, tras firmar un acta, los familiares de los fallecidos obtuvieron la autorización de la fiscalía de Tayabamba para llevarse los cuerpos a sus lugares de origen y darles cristiana sepultura
En el lugar del accidente se encontró un carné de identificación de una contrata minera, por lo que se presume que las víctimas o alguno de ellos se dedicaban a la minería en la zona.
El burgomaestre descartó que se trate de personas naturales de Pataz, y refirió qué son provenientes del sector Alto Molino del distrito de Chugay, en la provincia de Sánchez Carrión, también en la sierra de la región La Libertad.
/ES/Andina/
Indeci recomienda serie de medidas por incremento de la velocidad del viento en la costa
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.º 186 (naranja) del Senamhi, que anuncia el incremento de la velocidad del viento en la costa de los departamentos Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua y Piura, además de la Provincia Constitucional del Callao, desde el domingo 18 al miércoles 21 de septiembre.
De acuerdo al pronóstico, se prevén vientos con velocidades por encima de los 40 km/h en la costa de Ica y el norte, así como valores por encima de los 33 km/h en el resto de la costa norte y sur, fenómeno que podría generar el levantamiento de polvo y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de Ica.
Además, se espera el descenso de la temperatura, incremento de la sensación de frío, cobertura nubosa, presencia de niebla y llovizna en la noche y/o primeras horas de la mañana.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población.
Del mismo modo, se recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También se sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones fluviales.
Igualmente, se aconseja el uso de ropa de abrigo e impermeable, tomar bebidas calientes y, en caso de presentar alguna infección respiratoria o alérgica, dirigirse al centro de salud más cercano.
/ES/NDP/
Hospital de Chincheros contará con expediente técnico aprobado antes de fin de año
El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), informó que prevé culminar el expediente técnico del proyecto de inversión “Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital de Chincheros II-1, red de Salud Virgen de Cocharcas” en diciembre de 2022.
El anuncio se realizó durante una reunión de trabajo con el alcalde provincial de Chincheros, Nilo Najarro, en la que también se dio a conocer el estado situacional del proyecto que permitirá mejorar la infraestructura en salud en la zona, en beneficio de alrededor de 60 mil personas.
“Saludamos esta buena noticia y agradecemos el esfuerzo del equipo del Pronis por concluir el expediente técnico antes de fin de año. Estamos en permanente coordinación porque nuestro objetivo es que este establecimiento de salud sea un ejemplo para el sur del país”, señaló el alcalde provincial de Chincheros.
En ese sentido, el alcalde se comprometió a completar los estudios que le corresponden al municipio, como la habilitación urbana y la evaluación de riesgos, ambos necesarios para la continuidad del proyecto.
Cabe indicar que el actual establecimiento de salud de Chincheros está colapsado, por lo que es importante contar con un nuevo centro de salud y de mayor complejidad en el más breve plazo posible.
Por ello, y para seguir avanzando con el diseño del proyecto, un equipo multidisciplinario del Pronis viajará en las próximas semanas a la región para verificar las especialidades sanitarias, eléctricas y equipamiento.
/ES/NDP/
Midis: 688,343 personas vulnerables son atendidas por comedores populares
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que se ha identificado que 688,343 personas en situación de vulnerabilidad de todo el país son atendidas, en lo que va del año, por 13,236 comedores populares reactivados.
Esta atención ha sido posible gracias a la ejecución de los más de S/196 millones presupuestados para este año al Programa de Complementación Alimentaria (PCA) del Midis que atiende a comedores, hogares albergues, y personas en riesgo.
Este presupuesto fue incrementado, después de más de 30 años, en un 66 % comparado con el asignado para el 2021, gracias a la gestión entre el Midis y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
A su vez, el Midis viene gestionando ante el MEF un incremento del 14 % del presupuesto para el 2023, el cual asciende a más de S/223 millones, a fin de brindar los recursos apropiados a los gobiernos locales en favor del PCA, con énfasis en los comedores populares.
El Midis resaltó que, gracias a su gestión, se ha incrementado de manera sostenida el valor del vale de descuento del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para la compra de gas, pasando de 16 a 20 soles en el 2021 y, desde abril del 2022, pasó a 25 soles.
/AC/Andina/
Petroperú: fuga que llegó a río Cuninico responde a corte en Oleoducto Norperuano
Petroperú activó el Plan de Contingencia, desplazando cuadrillas de personal y equipos para que desarrollen las acciones de primera respuesta, colocando barreras de contención para impedir que el crudo se siga extendiendo.
Petroperú informó que autoridades policiales y personal de dicha empresa estatal han constatado que la fuga de crudo que se extendió por el río Cuninico y llegó al río Marañón fue resultado de un corte intencional de 21 centímetros a la tubería, que se realizó en el kilómetro 42+092 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP) distrito de Urarinas, provincia y región Loreto. El corte ha sido obturado con una grapa metálica, para contener el hidrocarburo.
Sostuvo que el evento fue informado la mañana de ayer viernes y de inmediato Petroperú activó el Plan de Contingencia, desplazando cuadrillas de personal y equipos para que desarrollen las acciones de primera respuesta, colocando barreras de contención para impedir que el crudo se siga extendiendo.
Petroperú indicó que el personal de las cuadrillas, encargado de realizar el sellado de la tubería, llegó al punto de fuga, acompañado por miembros de la Policía Nacional, así como por el Apu de la comunidad Urarinas y el teniente gobernador de la comunidad Cuninico, quienes en conjunto pudieron constatar el hecho cometido contra el ONP.
Precisó que el bombeo por el Tramo I del ONP se encuentra paralizado desde febrero del presente, debido a la atención que se viene brindando a los sucesivos cortes producidos durante los últimos meses, siendo este evento el décimo atentado del año. Sin embargo, a pesar de no estar operando, en la tubería existe crudo contenido.
Para atender de manera solidaria y preventiva a la población de las comunidades vecinas a esta contingencia ambiental, la empresa anunció que procederá, temporalmente, con la entrega de víveres y agua, para lo cual coordinará con las autoridades comunales.
/AC/Andina/
Agro Rural amplía inscripción para subvenciones a mujeres rurales
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), amplió hasta el 23 de septiembre la fecha de inscripción y registro de las Organizaciones Agrarias de Mujeres (OAM) para participar de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), un programa que subvencionará a organizaciones formalizadas y/o en proceso de formalización.
La medida se adoptó tras una reunión entre la titular del MIDAGRI, Jenny Ocampo Escalante, con representantes de las organizaciones agrarias, comunidades campesinas y nativas y ronderos del Perú, celebrada en la sede del ministerio.
La EEMRI cuenta con un presupuesto de S/ 30’000,000.00 millones, que serán ejecutados entre los “Programas” Agro Ideas y Agro Rural.
Agro Rural otorgará entre S/ 23 000 hasta S/ 69 000 a los planes de negocios o emprendimientos de mujeres rurales e indígenas en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal, y así como promover el incremento de los ingresos económicos de sus integrantes.
Las organizaciones de mujeres rurales e indígenas aún podrán inscribirse en la página web del programa: www.agrorural.gob.pe. En ese sitio encontrarán el instructivo, con los requistos para hacer efectiva su participación.
Cabe precisar, que Agro Rural financiará la formalización y mejora de sistemas productivos de emprendedoras rurales e indígenas.
/AC/NDP/
ONPE: más de 500 mil miembros de mesa deben participar en primera jornada de capacitación
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) desarrollará este domingo 18 de setiembre, a nivel nacional, la primera jornada de capacitación presencial para 505,938 miembros de mesa, titulares y suplentes, con miras a las elecciones regionales y municipales del 2 de octubre.
La actividad se realizará de 8:00 a. m. a 1:00 p. m., en un total de 3,752 locales, en su mayoría instituciones educativas, habilitados en todo el país.
En el Cercado de Lima, la capacitación se realizará en las instituciones educativas Héroes del Cenepa, Simón Bolívar, Emblemático Hipólito Unanue, colegio La Salle y en las universidades nacionales Federico Villareal (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas) y San Marcos (Puerta N. ° 3), entre otros locales.
Durante la jornada, los miembros de mesa recibirán toda la información necesaria para ejercer el cargo durante la instalación, el sufragio y el escrutinio, así como de material de capacitación, similar al que utilizarán el domingo 2 de octubre, para practicar sus tareas en las tres fases de la elección.
Para facilidad de los miembros de mesa, la ONPE ha publicado en este enlace los locales en los cuales se realizará la primera jornada de capacitación.
El domingo 2 de octubre, los miembros de mesas de sufragio, titulares y suplentes, deben presentarse en el local de votación correspondiente desde las 06:00 horas, a fin de que las mesas de sufragio comiencen a funcionar a partir de las 07:00 horas. La instalación de la mesa de sufragio es registrada en el acta electoral.
La segunda jornada de capacitación se cumplirá el próximo domingo 25 de setiembre en las mismas instituciones educativas publicadas en el sitio web de la ONPE.
/AC/NDP/
Pronacej inserta en instituciones de educación superior a 99 adolescentes
En los últimos seis meses, el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej) ha logrado insertar en instituciones de educación superior universitaria, técnica y pre universitaria, a 99 adolescentes en conflicto con la ley penal, como parte de la política de reinserción social que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).
Los 99 adolescentes y jóvenes actualmente se encuentran cursando estudios superiores y optaron por la resocialización mediante la educación y el crecimiento personal.
De la cifra total, tres adolescentes de los centros juveniles de Lima, Huancayo y Piura cursan estudios en las carreras de Psicología y Derecho en las Universidad Peruana Los Andes, Universidad Tecnológica del Perú y Universidad César Vallejo.
Otros 19 adolescentes se encuentran estudiando carreras técnico superiores en institutos públicos o privados a nivel nacional, tales como SENATI, SENCICO, Instituto de Educación Superior Alas Peruanas, entre otros; mientras 64 adolescentes estudian en centros de formación productiva.
En el nivel técnico superior y de formación productiva cursan las carreras de electricidad industrial, mecatrónica industrial, computación e informática, inglés, gastronomía, construcción civil, administración, mecánica de motos, enfermería, sistemas de información, mecánica automotriz, peluquería y barbería, entre otras.
Asimismo, un grupo de adolescentes de los centros juveniles aspira a estudiar una profesión y actualmente se encuentra en etapa de preparación en academias pre universitarias.
El Pronacej es una organización encargada de administrar el Sistema Nacional de Reinserción Social y de ejecutar las medidas socioeducativas a las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Es una entidad adscrita al MINJUSDH, sector que, en la actual gestión del ministro Félix Chero Medina, ha puesto especial énfasis en la resocialización a través de la educación y el trabajo.
/AC/NDP/
¡Uva peruana rumbo a Japón! Delegación nipona visita a productores de Ica y Piura
En el camino para concretar el acceso de uva peruana a Japón, una delegación del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón realizó una visita técnica a lugares de producción y plantas de empaque de uva en Piura e Ica.
La visita técnica estuvo liderada por el SENASA, y cumplió la misión de verificar las acciones que se despliegan para el control de las moscas de la fruta, las medidas fitosanitarias que se aplican en campo y el protocolo aplicado para la certificación de lugares de producción.
En su recorrido por Ica, también inspeccionaron las empacadoras del Complejo Agroindustrial Beta y los Olivos de Villacurí, donde se revisó las áreas de recepción, sistema de trazabilidad, actividades de Inspección de exportaciones, tratamiento, almacenamiento en frío y la calibración de sensores de temperatura.
La articulación de acciones entre las autoridades fitosanitarias de Perú y Japón permitirán establecer los requisitos para el ingreso de la uva de mesa peruana a dicho mercado asiático, considerado como un mercado exigente en cuanto a calidad y servicio del producto.
La campaña de exportación de uva de mesa 2021 – 2022 ha tenido un crecimiento sostenible en el valle de Ica, donde se logró enviar 155 823 toneladas métricas a 43 mercados internacionales, siendo los principales EE.UU., China, Países Bajos, México, España, Canadá, Rusia, Corea del Sur, Taiwán, Reino Unido, Colombia y Polonia.
/NBR/LD/
Sector Cultura recupera 10 hectáreas del complejo arqueológico Apurlec, Lambayeque
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, ejecutó la recuperación extrajudicial de más de 10 hectáreas del complejo arqueológico de Apurlec, ubicado a 9 kilómetros al sur del distrito de Motupe, que dirigió el responsable de la dirección, Julio Fernández Alvarado, en coordinación con el procurador público del Ministerio de Cultura, Henmer Alva Neyra.
La autoridad señaló que “desde febrero se reportaron informes sobre la instalación de postes de madera y un cerco de más de 100 mil metros cuadrados y la construcción de unas ‘góndolas’ en el centro del terreno, que podrían convertirse, a futuro, en el inicio de alguna lotización ilegal para la construcción de viviendas”.
En la intervención se logró recuperar más de 10 hectáreas que habían sido cercadas por los invasores del sitio, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Fernández destacó que esta intervención se realizó en forma pacífica y exitosa, al amparo de la Ley 28296 que protege el Patrimonio Cultural de la Nación y del Decreto Legislativo N°1467 que establece el procedimiento especial de recuperación extrajudicial de predios y/o inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que hayan sido ocupados ilegalmente.
/NBR/LD/