Nacional

Apurímac: comunidad campesina de Cotaruse denuncia que Centro de Salud se cae a pedazos 

La comunidad campesina de Cotaruse, ubicada en la provincia de Aymaraes, en Apurímac anunció un paro preventivo de 48 horas, cerrando la vía que corresponde a la Interoceánica de Lima a Cusco, como medida hasta que las autoridades del gobierno regional y nacional atiendan su pedido al derecho de los servicios de salud y se construya un centro de salud en su localidad.

El dirigente de la comunidad campesina, Antonio Taype, dijo que el centro de salud tiene más de 60 años de construcción y hace 16 años ha colapsado y se cae a pedazos. 

“Hacemos un llamado al gobernador regional, al presidente al República, no tenemos un centro de salud para atendernos, nuestros familiares también tiene derecho a recibir atención médica, muchos de ellos han muerto por falta de atención”, mencionó Taype.

Asimismo, explicó que obtuvieron un préstamo de una cooperativa para comprar un nuevo terreno que fue destinado para la construcción del centro de salud, sin embargo, el gobierno regional solo elaboró el perfil y ahora no quiere hacer las gestiones dicen que por falta de presupuesto.

/RP/NDP/LD/

19-09-2022 | 18:10:00

Arequipa: Módulo Judicial de Protección Familiar recibió 1 722 denuncias 

El Módulo Integrado Judicial en Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Arequipa recibió 1722 denuncias a través del Expediente Judicial Electrónico en un mes, cuando empezó la implementación de esta herramienta en el referido distrito judicial. 

Desde el 15 de agosto al 15 de setiembre todas las denuncias de este módulo especializado al igual que las de los juzgados de Protección Familiar de Camaná y Mollendo son tramitadas a través del Expediente Judicial Electrónico (EJE), de manera que se realizan con mayor celeridad, seguridad y transparencia.

De igual modo, entre enero y agosto de este año se han recibido un total de 12 188 denuncias, de las cuales se emitieron 10 294 medidas de protección en favor de mujeres e integrantes del grupo familiar que padecen de diferentes formas de violencia. 

El empleo de la tecnología de la información y las comunicaciones está logrando que la justicia se modernice en beneficio de las usuarias/os y se elimine el uso del papel, logrando un positivo impacto en el medio ambiente.

Capacitación a personal policial 

Por otro lado, con la finalidad de coadyuvar con la tarea de erradicar la violencia familiar, el juez del citado módulo Humberto Valdivia Talavera lideró una jornada de capacitación dirigida a las instancias distritales de concertación. 

El magistrado explicó el proceso de atención de una denuncia por violencia familiar; desde la recepción hasta el dictado y seguimiento de las medidas de protección. Además, resaltó la importancia de la ficha de valoración, tipos de violencia y las medidas de protección contempladas para cada caso. 

/AC/NDP/

19-09-2022 | 18:04:00

Madre de Dios: Minsa fortalece atención especializada a pacientes con tuberculosis

El Ministerio de Salud (Minsa) entregó las obras de acondicionamiento de la unidad especializada de tuberculosis (Unet) del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, con el objetivo de fortalecer la atención y el manejo clínico de la enfermedad en la región Madre de Dios.

Los trabajos comprendieron el acondicionamiento de la sala de aislamiento, sala de hospitalización de varones, sala de hospitalización de mujeres, laboratorio, sala de broncoscopía y consultorio, así como la climatización por medio de sistemas pasivos naturales y mecánicos para las salas de aislamiento.

También se hizo la entrega de mobiliario como cama clínica rodable para adultos, mesa metálica de noche, mesa rodable para alimentos, mesa rodable para curaciones con tablero, frazadas, entre otros materiales.

Las obras de acondicionamiento se ejecutaron con un financiamiento de 322,554.53 soles en un plazo de 45 días.

La iniciativa estuvo a cargo de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Minsa en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) Madre de Dios, como parte de la ejecución del proyecto País TB "Cerrando brechas en la respuesta nacional para la tuberculosis con énfasis en la multirresistencia, población vulnerable y sistemas comunitarios de salud", financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria.

/RP/Andina/

19-09-2022 | 17:00:00

Sunass: usuarios ejercerán su derecho al reclamo ante problemas de agua potable 

A través de la Resolución de Consejo Directivo N.º 084-2022-SUNASS-CD, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó el “Reglamento de Reclamos de los Prestadores de Servicios en Pequeñas Ciudades”. 

El reglamento tiene como finalidad establecer las reglas para atender de manera rápida y predecible, los reclamos que los usuarios presenten a los prestadores de los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades. 

La norma establece que el procedimiento de reclamo tomará en cuenta el enfoque intercultural, para que, entre otros aspectos, se valoren las visiones y concepciones de los diversos grupos étnico-culturales, y se atiendan a las y los usuarios en su propio idioma y de esa manera garantizar que ejerzan sus derechos.

Los usuarios podrán reclamar cuando exista un problema de alcance particular, es decir que solo afecta a una conexión domiciliaria, referido al volumen facturado, importe facturado, falta de atención de las solicitudes de instalación de la conexión domiciliaria, fugas, entre otros.

¿Cómo se resolverá un reclamo?

Los usuarios deberán presentar sus reclamos al prestador que le brinde los servicios de saneamiento. Puede ser a la unidad de gestión municipal o a los operadores especializados. Estos evaluarán el reclamo y realizarán las investigaciones pertinentes para determinar cómo debe ser resuelto (fundando, infundado, improcedente, entre otros).

En caso el usuario no esté de acuerdo con la respuesta emitida por el prestador, podrá presentar un recurso de reconsideración o de apelación. El recurso de reconsideración se presentará ante el prestador, consignando nuevas pruebas.  
Si el usuario no está de acuerdo con la nueva respuesta, podrá presentar un recurso de apelación, que será elevado al TRASS, de la Sunass que resolverá como última instancia administrativa.

El regulador aprobará una cartilla informativa que contendrá todo el procedimiento de atención de reclamos, tales como: plazos, instancias, recursos, derechos y deberes, entre otros. Dicha cartilla será traducida a lenguas originarias por la Sunass, de manera progresiva. 
/RP/NDP/LD/

19-09-2022 | 17:29:00

Arequipa: sentencian a 5 años de cárcel a dos personas por manipular información de obra pública

La Corte Superior de Justicia de Arequipa sentenció a siete años de pena privativa de la libertad a un servidor del Ministerio de Vivienda, Construcción Saneamiento y al representante de un consorcio, que se coludieron para insertar datos falsos y conseguir que la empresa cobre indebidamente 309,468.90 soles, por construir un centro asistencial en la localidad de Marcani, distrito de Condesuyo, región Arequipa.

La sentencia se logró luego del trabajo realizado por el Cuarto Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción del referido Distrito Fiscal.

En el juicio oral, tras la acusación formulada por el fiscal provincial Arturo Marcos Valencia Paiva, se dispuso que tanto Andy Cristian Flores Sencia, supervisor de la obra “Creación del Centro de Servicios de Apoyo al Hábitat Rural de Marcani”; como Mauro Justo Cuba Baldeon, representante común del Consorcio Cayarani, cumplan también con siete años de inhabilitación para cualquier cargo público.

El hecho delictivo se produjo entre octubre del año 2012 y mayo de 2013, en el contexto de los programas que el Gobierno Nacional impulsó para implementar un centro de ayuda al hábitat rural (tambo), consistente en un pequeño centro de salud, comedor, baños y otros ambientes para reuniones y guarecer a la población de los lugares más alejados de Arequipa. 

El fiscal anticorrupción Arturo Valencia demostró en las audiencias, que ambos acusados defraudaron patrimonialmente al Estado, colocando datos falsos en el cuaderno de obra e informes quincenales, con el fin de sustentar que dicha construcción había concluido al 100% y conseguir así que la empresa contratista obtenga el pago total de S/ 309,468.90. 

/RP/Andina/LD/

19-09-2022 | 15:57:00

Servir despliega segunda fase del Operativo Idoneidad en 12 regiones

La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) desplegará los días 22 y 23 de setiembre próximos a sus equipos técnicos en 12 regiones del país, para iniciar la segunda fase del Operativo Idoneidad, con la finalidad de verificar si quienes ocupan cargos de libre disponibilidad y remoción en los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales y distritales cumplen con los requisitos mínimos establecidos en la Ley N° 31419.

“Los equipos técnicos realizarán su labor de supervisión en Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Moquegua, Huancavelica, Pasco, Puno, Áncash, Tumbes, Ucayali, San Martín, Lima y Lima Provincias de manera simultánea”, explicó la presidenta ejecutiva de Servir, Janeyri Boyer Carrera, tras precisar que en total se constatará la información de 92 puestos directivos.

Con estas acciones de supervisión y las realizadas en la primera etapa del operativo, para finales de este año se habrán supersivado a 312 entidades públicas, lo que implica un total de 1,545 cargos en los tres niveles de gobierno, precisó la funcionaria. 

Sobre la primera fase del operativo, efectuada en julio, detalló que se supervisaron 103 cargos en 38 entidades públicas, entre gobiernos regionales, provinciales y distritales de Cajamarca, Lambayeque, Junín, Arequipa, Tacna, Piura, Loreto, Huánuco, La Libertad, Cusco, Ica, Apurímac, Lima y el Callao.
 
“Como resultado de la primera parte del Operativo Idoneidad, al primero de agosto de este año, 205 entidades públicas informaron a Servir, la desvinculación de 197 personas. Entre ellas, los viceministros de Hidrocarburos y de Minas, ambos del Ministerio de Energía y Minas; el vocal del Tribunal de Disciplina Policial del Ministerio del Interior; el presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet), gerenta de la Municipalidad de Salpo y al gerente del municipio de Satipo”, comentó.
 
/RP/Andina/LD/

19-09-2022 | 15:39:00

Ministro Alejandro Salas enfatiza que el fortalecimiento de Sunafil está en marcha

Durante una visita de trabajo que realiza en la región Junín, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Alejandro Salas Zegarra, afirmó que su gestión pone énfasis en el fortalecimiento de la Superintendencia de Formalización Laboral (Sunafil), a fin de mejorar su capacidad inspectiva y de capacitación a trabajadores y empleadores de todo el país.

Con ese propósito, dijo, ha iniciado una serie de visitas periódicas a las intendencias regionales para conocer in situ el servicio que brindan a los ciudadanos que se acercan a conocer sus derechos laborales.

Salas enfatizó que parte de su gestión en el MTPE es trabajar por un fortalecimiento de la Sunafil, porque “necesitamos aumentar la cantidad de inspectores para mejorar la calidad en fiscalización y capacitación.

Recordemos que la Sunafil no es solo un brazo ejecutor y sancionador, también orienta a las empresas en el cumplimiento de la normatividad laboral”, especificó.

El ministro y la Intendenta Regional de Junín, María del Carmen Solorzano, realizaron una visita técnica a una obra de construcción, en la ciudad de Huancayo, que permitió salvaguardar la vida de 40 trabajadores. 

En dialogo con los trabajadores, el titular de Trabajo y Promoción del Empleo destacó que el sector vela por los derechos laborales y promover el trabajo digno y decente, sobre todo en el sector Construcción donde se ha realizado 38,000 fiscalizaciones a través de la Sunafil.

Salas mencionó que esta acción se enmarca en uno de los ejes estratégicos de su sector, que es promover la generación del empleo decente y la formalización del mercado de trabajo, protegiendo los derechos laborales y el acceso a la protección social. 

/RP/Andina/LD/

19-09-2022 | 14:48:00

Arequipeños recibieron 2000 atenciones médicas en caravana del Programa Nacional PAIS

Más de 2000 arequipeñas y arequipeños pudieron atenderse, de manera gratuita, en servicios de salud, desarrollo productivo, identidad, justicia y programas sociales gracias a la segunda Caravana Multisectorial que organizó en esa región el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

La campaña permitió atender a las familias de los centros poblados de la provincia de Caylloma, principalmente, en las especialidades de obstetricia, odontología, laboratorio, nutrición y psicología. Además, la Asociación Paz Perú entregó vitaminas para madres gestantes y adultos mayores, a fin de garantizar su buen estado de salud. 

“La población está feliz, recibieron muchas atenciones que únicamente hubiesen podido obtener si se trasladaban a otra ciudad. Los alcaldes distritales con los que se ha trabajado de manera articulada están muy agradecidos”, afirmó Juan Luque Uchuchoque, jefe de la Unidad Territorial Arequipa. 

Otro de los servicios que mayor demanda tuvo fue la entrega de vales FISE, gracias al Ministerio de Energía y Minas, los cuales permiten que las usuarias y usuarios tengan un descuento a la hora de adquirir un balón de gas de uso doméstico.  

De igual manera, cientos de personas accedieron a charlas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Coforpri), en las cuales se informó la importancia de la formalización de las propiedades para que, posteriormente, estas puedan ser registradas ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), lo cual da protección a sus titulares sobre sus viviendas.  

Próximamente, el Programa Nacional PAIS anunciará las siguientes actividades en beneficio de peruanas y peruanos de las regiones de Ayacucho, Puno, Huancavelica, Ucayali, Huánuco, Amazonas, Tacna, Áncash, Cajamarca, Loreto, La Libertad y Junín. 

/RP/Andina/LD/

19-09-2022 | 14:15:00

Promueven acceso a servicios educativos de personas con discapacidad severa

A fin de favorecer su aprendizaje y fortalecer sus capacidades, el Programa Contigo, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) cuenta con 5,114 usuarios con discapacidad severa que acceden a alguno de los servicios de la educación básica especial, es decir, a un Programa de Intervención Temprana (Prite) o a un Centro de Educación Básica Especial (CEBE).

El incremento de usuarias y usuarios se logró gracias al convenio suscrito entre el Programa Contigo y el Ministerio de Educación (Minedu), el mismo que busca promover la inserción o reinserción al sistema educativo, de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que son usuarias o usuarios del citado programa. 

El intercambio de información entre ambas entidades permitió que 4,135 beneficiarios estudien hoy en centros de Educación Básica Especial – nivel primaria- 866 en nivel inicial y 113 en los Programas de Intervención Temprana (Prite). Del total de beneficiaros 2018 son mujeres y 3096 hombres. 

En Lima acceden a Educación Básica Especial 1246 usuarios, así como en Cusco (427), San Martín (257), Loreto (253), Cajamarca (245), La Libertad (231), Apurímac (230), Junín (164), Tumbes (161), Áncash (151), Lambayeque (151), Amazonas (148), Callao (136), Huancavelica (132), Ayacucho (128) y Ucayali (117)

 Canales de atención del Programa Contigo

Para cualquier consulta, los ciudadanos pueden llamar al 01-6449006 (anexo 1) o visitar las oficinas en Avenida Faustino Sánchez Carrión 147, Magdalena del Mar, Lima.

A escala nacional, las atenciones presenciales descentralizadas se efectúan en Cajamarca, Huánuco, Piura y Amazonas. También pueden visitar las Oficinas Municipales de Atención a la Persona con Discapacidad (Omaped), ubicada en la municipalidad de tu distrito.  

/DBD/

19-09-2022 | 11:37:00

Huarmey registró un sismo de magnitud 4.8 esta mañana

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que un sismo de magnitud 4.8 se registró esta mañana a 88 kilómetros al suroeste del distrito y provincia de Huarmey, en la región Áncash.

El movimiento telúrico ocurrió a las 10:09 horas y tuvo una profundidad de 35 kilómetros. Se sintió con una intensidad de III en Huarmey.

El temblor se sintió en Casma, el Santa, Huaraz y Yungay. Los pobladores salieron a las calles a ponerse a buen recaudo.

Las autoridades de defensa civil no han reportado hasta el momento daños personales ni materiales.

Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que el evento no genera tsunami en el litoral peruano.

/DBD/

19-09-2022 | 10:54:00

Páginas