Marina de Guerra lleva atención a comunidades nativas del lago Titicaca
La Marina de Guerra del Perú (MGP) continúa llegando a los lugares más alejados del país a través de sus distintas acciones sociales que despliegan en beneficio de la población de las regiones de la sierra y selva peruana.
En su último desplazamiento, la MGP, atendió a más de 37,000 pobladores del altiplano de la zona norte de la región Puno a través de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) “Lago Titicaca I”.
De igual forma, se tiene previsto apoyar a más de 3,000 puneños de la zona sur del lago Titicaca llevando los servicios que brinda el Estado, como salud, registro de la identidad, protección en situaciones de riesgo, nutrición entre otros, a la población vulnerable del lugar.
Además, a bordo de unidades fluviales tipo PIAS, la Marina de Guerra inició la III Campaña de Acción Social 2022 del Programa Nacional en las comunidades nativas de las cuencas hidrográficas de los ríos Amazonas, Napo, Curaray, Putumayo, Morona y Tigre.
En estas zonas, la Marina atenderá a la población de dichas cuencas con diversos servicios del Estado, como trámites del registro de identificación, atenciones médicas entre otros.
/AB/NDP/
Cofopri visitará más de 1,400 lotes de Nuevo Chimbote para Empadronamiento digital
Para beneficiar a más familias con el título de propiedad, Cofopri - Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - desarrolla desde el 21 hasta el 28 de setiembre una campaña gratuita de empadronamiento en 1,457 lotes de los asentamientos humanos Unión del Sur, Río Santa y Los Rosales del Mirador, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Áncash, con el trabajo conjunto de la municipalidad provincial del Santa para formalizar a los pueblos del sur.
Una de las principales novedades es que por primera vez se hará el empadronamiento digital como parte de la campaña nacional de titulación urbana "Cofopri en tu distrito". De esta manera, los brigadistas visitarán 1,077 lotes de Unión del Sur, 205 de Río Santa y 175 de Los Rosales del Mirador.
El empadronamiento digital se efectuará en cada lote previo aviso o notificación. Para ello, los brigadistas llegarán portando una tableta con un sistema especial de registro fotográfico para constatar si las posesionarias o los posesionarios viven en el inmueble y, por ende, pueden presentar los documentos probatorios que los acrediten como titulares.
Durante el empadronamiento digital se deberá presentar el documento nacional de identidad (DNI) y tener a la mano recibos de agua, luz, teléfono, pago de arbitrios u otros que acrediten la ocupación y antigüedad de un año de posesión del lote. También contrato de compra-venta, constancia de posesión, escritura pública o cualquier otro documento que los acredite como titulares del lote.
Si por alguna razón de fuerza mayor el titular no puede estar presente en la fecha del empadronamiento puede designar, mediante carta poder simple, a un representante de su confianza para que su lote pueda ser empadronado.
/NBR/LD/
Ministra de Cultura: “pondremos alma, vida y corazón para recuperar Kuélap”
La ministra de Cultura, Betssy Chavez, supervisó en el complejo arqueológico el inicio del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria (PRIA), cuya primera acción es el desarrollo del proyecto “Respuesta de emergencia para la salvaguarda del sitio patrimonial fortaleza de Kuélap”.
La ministra durante el recorrido afirmó que se pone "alma, vida y corazón para la recuperación de Kuélap" y verificò el avance de labores de investigación que tiendan a la protección de Kuélap. Allí se reunió con los expertos nacionales e internacionales, presente en el sitio desde el pasado lunes 19 para hacer estudios técnicos en campo, relacionados a la geofísica, geotecnia, ingeniería estructural y arqueología.
La ministra Chavez destacó el inicio del PRIA en Kuélap y felicitó la suma de esfuerzos de los investigadores para la protección del patrimonio cultural y afirmó que la ciudadanía debe conocer que el Estado peruano está trabajando de manera articulada, no solamente con el valioso nivel académico importante del país, sino también con la llegada de los académicos internacionales.
La información reunida por los expertos será compartida con la Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas y el Ministerio de Cultura, para la formulación de lineamientos sobre la ruta de intervención que desarrollará el Estado peruano en Kuélap.
La misión de expertos provienen del Laboratorio de Ingeniería y Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); así como de la Drexel University, University of Wisconsin-Madison y Brown University de Estados Unidos deben tener información a fines de noviembre para tener la hoja de ruta y, ver qué acciones se seguirán para la protección del sitio arqueológico, basadas en tres acciones: investigación, conservación y puesta en valor.
/NBR/LD/
PNP acude a Huambo, Arequipa, para levantamiento de restos humanos
Un equipo especializado de la Policía Nacional del Perú, se trasladó hasta la zona del puente de Choco, distrito de Huambo, provincia arequipeña de Caylloma, para el levantamiento de los restos óseos encontrados en la zona, así como para peinar los alrededores del lugar, informó el general PNP Miguel Cayetano Cuadros, jefe de la IX Macro Región Policial Arequipa.
El oficial indicó que tras recibir la denuncia de los restos encontrados en la zona cercana al río Colca, se dispuso que un equipo policial debidamente equipado se traslade al lugar para buscar en la zona y descartar la probable existencia de otros cuerpos.
Cayetano Cuadros, dijo que aún no se ha encontrado los cuerpos de la turista belga Natacha de Crombrugghe y del adolescente Kevin Ramos, este último cayó a las aguas del río Colca el 26 de enero, por lo que es necesario realizar su búsqueda en la zona.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado donde descartó que los restos óseos hallados en Huambo pertenezcan a la turista belga Natacha de Crombrugghe, quien se encuentra desaparecida desde el 24 de enero de este año.
/NBR/LD/
Senamhi alerta que crecida del río Amazonas podría afectar centros poblados en Loreto
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del incremento del nivel de agua del río Amazonas, en Loreto, y lo declaró en el umbral hidrológico naranja al existir el riesgo de posibles daños en diversos centros poblados de la región.
Precisan que a las 06:00 horas de hoy, el río Amazonas registró un nivel de 110.2 metros sobre el nivel del mar en la estación Tamshiyacu, ubicado en el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas.
Advierte Senamhi que el incremento del nivel del agua del citado río ubica como potenciales áreas de afectación los centros poblados de Collpa, Tamshiyacu y San Marcos.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil recomendó diversas medidas de preparación para prevenir posibles contingencias y exhortó a las autoridades locales ejecutar sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.
Finalmente, Indeci recordó que a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales y exhorta mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia e informar sobre desastres que se puedan presentar durante la temporada de lluvias para la oportuna atención de las emergencias.
/NBR/LD/
Nuevos límites de velocidad: Convocan a municipios provinciales a mesa de trabajo
La Dirección de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) convocó a las municipalidades provinciales más pobladas del Perú para una mesa de trabajo sobre los nuevos límites de velocidad, actividad que se realizará mañana viernes 23 de setiembre.
El objetivo es conocer el estado de implementación de la señalización y otras medidas, a fin de promover el D.S. Nº025-2021-MTC, que establece los nuevos límites de velocidad para calles, jirones y avenidas en zonas urbanas, como paso inicial del proceso de gestión de velocidades en el país.
La convocatoria del MTC a los gobiernos locales permitirá identificar también la problemática de cada ciudad con respecto a la ejecución de las acciones en materia de seguridad vial, según lo dispone el decreto supremo aprobado en julio.
“El principal objetivo de la normativa del MTC es cuidar la vida y salud de la población, y de esa manera contribuir con la reducción de siniestros viales”, explicó Pedro Olivares, director de Seguridad Vial del MTC.
La invitación a las municipalidades regionales para participar en esta reunión de trabajo será para este viernes 23 a las 09:00 horas, en el auditorio Qhapaq Ñan del MTC, ubicado en el jr. Zorritos 1203, Cercado de Lima.
Hasta el momento, han confirmado su participación los representantes de los municipios de Lima, Callao, Pisco y Chincha.
/AB/NDP/
Familias productoras adquirieron más de 3000 sacos de guano de las islas
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), brazo ejecutor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), comercializó a precio social un total de 3040 sacos de guano de las islas en beneficio de los pequeños productores del distrito de Morochucos y centro poblado de Manallasac-Sachabamba, (Huamanga), Pampa Cangallo (Cangallo) y Huancapi (Víctor Fajardo).
Cerca de 250 familias productoras de papa, maíz, quinua, haba, alverja, cebada y palto en dichas jurisdicciones podrán emplear este abono orgánico para mejorar sus cultivos y la fertilidad de los suelos.
El viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario, Juan Altamirano Quispe y funcionarios de Agro Rural supervisaron la entrega del producto junto con los burgomaestres de la provincia de Cangallo y del distrito de Chiara.
“Con la llegada del guano de las islas, nos enfocamos en cubrir las necesidades inmediatas de los agricultores ante el inicio de la Campaña Agrícola 2022-2023 y asegurar el ingreso de sus productos a los mercados locales y nacionales”, señaló el viceministro Altamirano.
Por su parte, el jefe zonal, responsable de Agro Rural en Ayacucho, Ing. Rudy Mendoza Gonzales, precisó que, actualmente, se ejecuta la distribución y comercialización del guano de las islas en todo el territorio nacional.
“Al departamento de Ayacucho llegaron 152 toneladas, las cuales podrán ser adquiridas únicamente a través de nuestros puntos de venta oficiales. Comprar el guano de las islas en un lugar no autorizado, incrementa el riesgo de obtener un insumo adulterado o cualquier otro producto vendido falsamente bajo esta denominación”, advirtió Mendoza Gonzales.
“El guano mejora la calidad de los cultivos y por eso lo usamos para sembrar papa, haba y otros. Agradecemos a Agro Rural por traer este importante abono natural”, expresó un beneficiario de Huancapi.
/AB/NDP/
Familiares de pescadores trujillanos piden ampliar búsqueda en Ecuador
Familiares de los 5 pescadores del puerto de Salaverry, provincia de Trujillo, región La Libertad) desaparecidos hace 11 día en el mar de Máncora (Piura) hicieron un llamado a las autoridades ecuatorianas les den todo el apoyo aéreo para encontrar a los hombres mar peruanos que estarían varados en aguas ecuatorianas.
Son 5 los pescadores de la embarcación "San Pedro" entre ellos 2 hermanos de los cuales no se tiene ninguna información desde el pasado 11 de setiembre, luego de partir del puerto de Salaverry.
María Villanueva madre de los hermanos pescadores hizo un dramático llamado a las autoridades ecuatorianas y peruanas para que apoyen con avionetas y pueda darse con el paradero de los pescadores porque ya son 10 días de los que no se sabe nada.
Indicó que el principal problema que tienen es el costo de las avionetas para continuar con la búsqueda en el mar ecuatoriano. Indico que su esposo y otro hijo están en Ecuador realizando la búsqueda pero ya no tienen recursos económicos para seguir solventado los vuelos "porque son muy caros"
Otro familiar de uno de los pescadores afirmó a través de Tv Perú que solo se ha encontrado la radiobaliza así como un maletín de los pescadores lo cual es un indicio de que están en problemas y en riesgo.
Dijo que por efectos de la marea ya es imposible que estén en mar peruano y por eso la búsqueda es en Ecuador y por ello invocó a las autoridades ecuatorianas a continuar con los vuelos y darles todo el apoyo porque los familiares no tienen los recursos necesarios para los vuelos.
Las declaraciones de los familiares de los pescadores desaparecidos hicieron una manifestación en Puerto Salaverry exigiendo no se detenga la búsqueda y los encuentren pronto.
Nuestros familiares han ido a Ecuador y ya no tienen dinero y aquellas personas que deseen colaborar pueden llamar al teléfono celular 949663582.
Los pescadores desaparecidos han sido identificados como Manuel Alfredo Castellanos Alzamora, dueño de la embarcación; Pablo Villanueva Asmat, Néstor Luis Echenique Echenique, Pedro Paz Villanueva y Kevin Palomares Robles.
/AB/NDP/
Regiones del sur muestran su mejor oferta gastronómica en “Encuentro de viajes con sabor”
Arequipa, una de las regiones con las cocinas más reconocidas del país, será la sede de la segunda edición del "Encuentro de viajes con sabor", una actividad que busca exponer y promocionar lo mejor de la oferta turística, gastronómica y artesanal de las regiones del sur del país.
Así lo anunció el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que resaltó el éxito de la primera edición de esta actividad que se desarrolló en Lambayeque.
El "Encuentro de viajes con sabor" se realizará este sábado 24 y domingo 25 de setiembre, en la Plaza Principal de Characato, histórico recinto arequipeño fundado en 1541. Este lugar será testigo de un encuentro culinario excepcional, entre diversos cocineros y cocineras de las regiones de Cusco y Arequipa.
El “Encuentro de viajes con sabor” forma parte de la Estrategia Nacional de Reactivación del sector turismo al año 2025.
Durante dos días, la Plaza de Characato se convertirá en un espacio de intercambio de experiencias y promoción de la cocina regional del sur, obedeciendo al objetivo trazado por el Mincetur de articular las cocinas regionales a la oferta turística de manera innovadora y memorable.
De ese modo, no solo se busca el fortalecimiento de los diversos servicios y experiencias gastronómicas que ofrecen Cusco y Arequipa; también, se pretende incentivar la conservación, protección y difusión de conocimientos tradicionales culinarios, técnicas y recetas únicas que poco a poco se han ido perdiendo en el tiempo.
/AB/NDP/
Lambayeque reporta 13 casos autóctonos y uno importado de Viruela del Mono
La región Lambayeque reporta hasta la fecha 13 casos autóctonos y uno importado de viruela del mono, informó la Gerencia Regional de Salud de esta jurisdicción.
Señala que los tres últimos casos corresponden a personas de sexo masculino de 19, 27 y 31 años procedentes de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y Lambayeque, respectivamente.
Los dos primeros de estos casos no presentan antecedente de viaje, mientras que el tercero se desplazó por Trujillo (La Libertad).
El estado de salud de los pacientes es estable, con recuperación favorable en casa y bajo el monitoreo del personal de salud.
Se informó que la Gerencia Regional de Salud ha enviado un total de 86 muestras al Instituto Nacional de Salud (INS), de las cuales 14 son positivas para viruela del mono y 67 negativas. Se espera el resultado de 5 muestras.
Las autoridades recomendaron a las personas seguir manteniendo las medidas de protección y prevención para cortar la cadena de transmisión, sobre todo a aquellas que asisten a los pacientes positivos: lavado frecuente de manos, correcto uso de la mascarilla y manejo adecuado de la ropa de cama y del entorno del paciente.
/NBR/LD/