Nacional

Minsa espera vacunar más de 20 000 niños menores de 5 años este fin de semana

El Ministerio de Salud (Minsa) espera vacunar a 20 485 niños entre recién nacidos y menores de 5 años en la primera Jornada Nacional de Vacunación 2022 que va hasta el domingo 25 de setiembre.

Son más de 17 vacunas que protegerán contra 27 enfermedades dirigidas a niños menores de cinco años, madres gestantes, niñas de 9 a 13 años y adultos mayores de 60 años, a fin de que completen sus esquemas de vacunación.

La jornada busca alcanzar el 85 % de cobertura en todas las vacunas a nivel nacional y se desarrolla como parte del plan de Cierre de Brechas de Vacunación del Esquema Regular.

El titular del Minsa, Jorge López Peña, hizo un llamado a las madres y padres de familia a que protejan la salud de los más pequeños acudiendo masivamente cada día y sobre todo estas fechas a los establecimientos de salud y estar al día en sus vacunas.

“Sabemos que estos dos años hemos descuidado el esquema regular, por eso insto a la población a que acudan y lleven a sus menores hijos para que reciban la vacuna que les corresponde, es la única manera de evitar que nuestros niños no presenten polio o sarampión”, señaló el ministro.

La meta que se busca superar desde el lanzamiento hasta el domingo 25 en Lima Metropolitana es de 3940 niños de hasta 5 años vacunados. Para cerrar el año, se busca inmunizar a más de 1’ 595 643 menores.

/JV/NDP

24-09-2022 | 12:21:00

Amazonas: Amplían estado de emergencia en distritos afectados por sismo

El Ejecutivo prorrogó, por un plazo de 60 días calendario, el estado de emergencia en los distritos de La Peca y Jamalca, pertenecientes a las provincias de Bagua y Utcubamba, respectivamente, del departamento de Amazonas, que sufrieron daños por el sismo ocurrido en noviembre de 2021.

El Decreto Supremo 117-2022-PCM, que detalla que la vigencia de esta prórroga regirá a partir del 26 de setiembre del 2022 busca continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción necesarias, de rehabilitación, que correspondan.

La norma dispone que el Gobierno Regional de Amazonas y los Gobiernos Locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y demás instituciones públicas y privadas involucradas continuarán con la ejecución de medidas y acciones de excepción necesarias, de rehabilitación que correspondan.

Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes, precisa el dispositivo legal.

/Andina/LQM/

24-09-2022 | 11:52:00

Cusco: Ministerio de Vivienda culminó limpieza de un tramo del río Sirpiyoc

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó la limpieza y descolmatación de un nuevo tramo del río Sirpiyoc, en el distrito de Quellouno, en la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco.

Esta intervención se llevó a cabo en un tramo de 380 metros de longitud en el sector Dos de Mayo, considerado una zona crítica por la acumulación de piedras, tierra y maleza.

Durante 28 días calendario, la maquinaria pesada del MVCS retiró y removió más de 16 200 metros cúbicos de material, lo que permitió encauzar el río. Este volumen de desechos equivale al cargamento de más de 1080 volquetes.

Para ello, el sector Vivienda, a través del Programa Nuestras Ciudades (PNC), dispuso de una excavadora, un cargador frontal y un camión volquete para realizar esta intervención. Estos trabajos benefician a más de 175 habitantes de Quellouno, quienes viven en zonas aledañas al río Sirpiyoc.

/JV/NDP

24-09-2022 | 12:08:00

Midis promueve producción de abono orgánico y sembrado de alimentos en casa

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) promueve la producción de abono orgánico y el sembrado de granos, tubérculos, hortalizas y frutales en casa. A través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes, esta práctica se impulsa en más de 141 000 familias de las zonas rurales.

Los encargados de brindar asistencia técnica, conocidos como yachachiq ("maestros del campo"), enseñan a producir fertilizantes orgánicos, como el compost, biol y humus que son utilizados en la agricultura familiar por los pequeños y medianos agricultores.

El Midis, a través del proyecto “Vamos a crecer”, ha puesto en marcha emprendimientos rurales inclusivos dedicados a la producción y venta de abonos orgánicos en 22 regiones, entre ellos, Ayacucho, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque, Ica, Iquitos, Junín, Lima, Moquegua, Piura, Puno y Tacna.

El biol es un abono preparado con estiércol fresco y otros ingredientes orgánicos que son fermentados en recipientes herméticamente cerrados. Se aplica al follaje (hojas y tallos), estimulando el crecimiento de las plantas y permite la protección contra algunas plagas y enfermedades.

En tanto, el humus de lombriz es un fertilizante natural de gran calidad nutritiva que se genera a partir del estiércol de las lombrices, aporta nitrógeno, fósforo y potasio.

El compost puede generarse utilizando la cáscara de vegetales y frutas consumidas en la casa, hojas (verdes y secas) y guano de corral. El siguiente paso de la preparación es mezclar en una batea, utilizando trinches u otras herramientas que se dispone en casa, los insumos antes indicados, revolviéndolo cada cierto tiempo.

El sembrado se puede realizar en pequeñas áreas como el pequeño jardín, macetas o baldes, el regado debe ser una vez cada semana. Se recomienda experimentar con semillas de apio, perejil, culantro, rabanito, espinaca, zanahoria, nabo y hierbas aromáticas.

/JV/NDP

24-09-2022 | 10:56:00

La Libertad: INS instala laboratorio de diagnóstico molecular del covid-19

El Instituto Nacional de Salud (INS) instaló un laboratorio de diagnóstico molecular para detectar pacientes contagiados con el covid-19 en el Hospital César Vallejo Mendoza de la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad.

Con ello, más de 4000 habitantes de dicha provincia se beneficiarán con este nuevo equipo tecnológico, que permitirá activar el cerco epidemiológico ante la aparición de un paciente con el virus, aislar el paciente y cortar la línea de contagio.

"Con este equipo se podrán hacer los diagnósticos aquí mismo; ya que antes teníamos que enviarlo a otros laboratorios y eso demandaba más tiempo y dinero" expresó la médica Katherine Zapata, responsable del área de Laboratorio de dicho nosocomio.

La implementación y capacitación del equipo está a cargo de los técnicos del INS. Santiago de Chuco es la única provincia de La Libertad con este laboratorio.

Según el último reporte de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad, en las últimas horas se reportaron 47 casos positivos de covid-19, sumando un total de 184 324 personas contagiadas desde el inicio de la pandemia.

La cifra de fallecidos se mantiene en 11 027, y actualmente hay 22 personas hospitalizadas en los diferentes establecimientos de salud de la región.

/JV/NDP

24-09-2022 | 06:43:00

Áncash: prisión preventiva para sospechoso del asesinato de regidora de Casma

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Casma, región Áncash, ordenó prisión preventiva, por nueve meses, para el presidente de la comunidad campesina de Huanchuy, Damián Manuel Dueñas Jaimes (46), por ser el principal sospechoso del asesinato de su esposa, la regidora Deysi Hiervasanta Ubaldo (39).

La acusación fiscal señala que el 20 de setiembre, alrededor de las 11:40 horas, un ciudadano que caminaba por el predio agrícola del Ramal Huerequeque, en Huanchuy, provincia ancashina de Casma, denunció haber hallado un cadáver en una bolsa.

Cuando llegó la Policía Nacional se descubrió que se trataba de Hiervasanta Ubaldo, que presentaba signos de haber sido estrangulada. Durante las investigaciones se determinó que el esposo de la fallecida tenía rasguños en el hombro izquierdo y en el brazo derecho, lo que despertó las sospechas de las autoridades.

En su defensa, Dueñas Jaimes dijo que las heridas se las hizo cinco días atrás cuando realizaba labores agrícolas en su chacra de mangos; pese a ello fue detenido. El móvil del crimen serían los celos que sentía el acusado. Vecinos indicaron que días antes, e incluso horas antes de ser hallado el cadáver, escucharon acaloradas discusiones en el domicilio de la pareja.

/NBR/LD/

23-09-2022 | 20:51:00

Ayacucho: se reduce el promedio de días de demora para autos finales y sentencias 

En el marco de la visita de monitoreo realizado por los integrantes de Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETII-Oralidad Civil) a la sede de la Corte Superior de Ayacucho, se informó sobre importantes avances en aspectos clave para los litigantes como celeridad en los procesos judiciales, simplificación de audiencias, reducción de tiempos de espera para resoluciones judiciales, entre otras variables.

En ese sentido, Tatiana Beatriz Pérez García Blásquez, jueza superior titular y presidenta de la Sala Civil de la corte ayacuchana, informó, entre otros datos estadísticos, que el promedio de tiempo de espera para autos finales y sentencias en el periodo de enero a agosto del año 2019, era de 87 y 161 días respectivamente. Sin embargo, de enero a agosto del año 2022, el promedio se redujo drásticamente a 50 y 89 días respectivamente.

Del mismo modo, se dio a conocer que la tasa de resolución de expedientes fue de 92 por ciento en el periodo de enero a agosto del 2019, pero que, gracias a la implementación del Módulo Civil Corporativo, de enero a agosto del 2022 se registró la tasa en 126 por ciento. Es decir, con la oralidad civil se resolvió una mayor cantidad de expedientes que los que fueron ingresados a trámite.

Recorrido por el MCCLO

Durante la visita de monitoreo se realizó una reunión de trabajo liderada virtualmente por el presidente del ETII-Oralidad Civil, Dr. Héctor Lama More, y luego se realizó un recorrido por las instalaciones del Módulo Civil Corporativo para conocer in situ los avances y necesidades de los magistrados civiles y el personal jurisdiccional y administrativo.

/AC/NDP/

23-09-2022 | 20:43:00

Entregan insumos agrícolas para recuperar cultivos afectados por lluvias en Amazonas

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri-, a través de Agro Rural, entregó 504 litros de abono foliar y 126 litros de adherentes a los pequeños agricultores afectados por el impacto de daños por las lluvias registradas en las provincias de Utcubamba y Rodríguez de Mendoza, región Amazonas.

Fueron 63 familias beneficiarias de los distritos de Cajaruro (Utcubamba), Chirimoto, Limabamba, Totora, Milpuc y Cochamal (Rodríguez de Mendoza)  con la intervención de la Unidad Zonal de Agro Rural Amazonas, para recuperar la capacidad nutricional de los cultivos afectados por las condiciones climáticas adversas y proteger los recién sembrados.

El cacao y plátano fueron los cultivos más perjudicados en la provincia de Utcubamba; mientras que en la provincia de Rodríguez de Mendoza los sembríos dañados fueron los de café, yuca, caña y plátano.

La entrega forma parte de las acciones que el Midagri ha cumplido tras la declaratoria del estado de emergencia a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales. Las familias beneficiarias recibieron también de los técnicos y especialistas de Agro Rural asistencia técnica mediante una capacitación para utilizar y aplicar de forma correcta los productos.

/NBR/LD/

23-09-2022 | 20:39:00

Educación rural: Presentan las tres iniciativas ganadoras del Reto Ruralia

El movimiento de líderes empresariales Es Hoy anunció a los tres ganadores del reto Ruralia 2022 (RR22) que serán reconocidos por el impacto positivo que han logrado en la vida de miles de estudiantes de zonas rurales.

Durante tres meses un Comité Tecnico de 62 expertos evaluaron a 130 organizaciones sin fines de lucro de todas las regiones del país, que presentaron iniciativas sobre educación rural. 

Angélica Zevallos, directora ejecutiva de Ruralia dijo que el Reto 2022 deja grandes lecciones y aprendizajes de casos de éxito y de cómo la sociedad civil organizada puede incidir en la educación de peruanos y peruanas de zonas rurales. 

Los tres ganadores accederán a un fondo monetario de S/. 170 mil y a un programa de aceleración que iniciará en noviembre de este año, y que brindará acompañamiento, mentorías y talleres para fortalecer sus capacidades en temas especializados como medición de impacto, comunicación, levantamiento de fondos, entre otros para lograr la sostenibilidad y su crecimiento. 

Los ganadores son: Iniciativa “Cree Rural Smartshool Móvil”, de la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar-CREE consiste en una plataforma móvil que se desplaza hacia zonas alejadas de la provincia de Espinar, en Cusco, haciendo uso de recursos educativos y tecnológicos para nivelar los aprendizajes de estudiantes en el ámbito rural. 

También ganó la iniciativa “Transformación y Trascendencia para los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Amazonas”, de la organización Enseña Perú, dirigida a jóvenes y adultos en zonas rurales dispersas que busca no solo cerrar brechas académicas, sino desarrollar habilidades socioemocionales que impacten en la comunidad. 

La tercera iniciativa ganadora, Programa “De Tambo a Tambo”, de la organización MAB Perú, que busca llevar educación integral y a la fecha ha trabajado con 39 Tambos en 6 regiones del país. La intervención se divide en dos áreas: Talleres teórico-prácticos de habilidades socioemocionales en el ámbito educativo y familiar a niños, niñas y adolescentes de 9 a 16 años, y el Programa de Primera Infancia creado de la mano del MIDIS que busca empoderar a madres, padres y cuidadores de infantes de 0 a 5 años.

/NBR/LD/

23-09-2022 | 19:33:00

Minedu: construcción del COAR Moquegua se hará con inversión de 96 millones de soles

La construcción del nuevo local del Colegio de Alto Rendimiento -COAR- de Moquegua demandará una inversión de 96 millones de soles y será ejecutada mediante la modalidad de Obras por Impuestos, con financiamiento de la empresa Southern Perú Copper Corporation.

El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Rosendo Serna, encargado de colocar la primera piedra destacó el trabajo conjunto del Gobierno y la empresa privada para que todas las regiones cuenten con instituciones educativas de primer nivel, donde se forjarán los futuros líderes del país.

En la ceremonia, el ministro dijo también que la modalidad de Obras por Impuestos que promueve el Estado permite ejecutar un proyecto en plazos más cortos y avanzar en el cierre de la brecha de infraestructura educativa y anotó que la obra servirá para que los estudiantes, en mejores condiciones, puedan formarse integralmente como personas y ciudadanos que respetan la democracia y la institucionalidad y luchan contra la corrupción. 

Serna indicó que la nueva infraestructura se construirá sobre un terreno de 31,000 metros cuadrados y, una vez culminada, en un plazo de 548 días calendario, albergará a 300 estudiantes.  

El moderno local contará con 12 aulas, 59 dormitorios y 4 dormitorios adicionales para personas con discapacidad, biblioteca, taller de música y taller de arte, tres laboratorios, comedor, servicios generales, polideportivo con tribunas y tópico, también ambientes administrativos y de bienestar estudiantil, cerco perimétrico y dos losas deportivas, junto con equipamiento y mobiliario para todas sus instalaciones.

/NBR/LD/

23-09-2022 | 19:30:00

Páginas