Qali Warma entrega 750 toneladas de alimentos para escolares de Lambayeque
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Midis -Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-, ejecuta la sexta entrega de alimentos —750 toneladas— para atender a 139,000 escolares de los niveles inicial, primaria y secundaria de más de 1,400 instituciones educativas públicas de Lambayeque.
César Marquina Colacci, jefe de la Unidad Territorial Lambayeque indicó que los alimentos ya están llegando a las instituciones educativas y los Comités de Alimentación Escolar se encarga de entregarlos a los padres de familia.
Respecto a los escolares que residen en zonas de extrema pobreza como Salas, Incahuasi y Kañaris, el programa les entrega productos para la preparación de desayunos y almuerzos.
En esta sexta entrega de Qali Warma se distribuyen productos como azúcar rubia, aceite vegetal, leche evaporada entera, conserva de pescado en aceite vegetal, arroz fortificado, hojuelas de avena con kiwicha; además de fideos y arveja partida.
Antes de su entrega, los alimentos son sometidos a estrictos protocolos de supervisión y liberación en el almacén del proveedor con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente y las exigencias del programa, entre otros requerimientos.
/NBR/LD/
Piura: mañana 24 de setiembre se celebra la Fiesta de la Virgen de Las Mercedes de Paita
Cada 24 de septiembre, la ciudad de Paita, en el departamento de Piura, acoge a miles de peregrinos que llegan desde distintas partes del mundo para conmemorar la festividad de la Virgen de las Mercedes. Niños, jóvenes, adultos y ancianos visitan el santuario de la virgen "Mechita" para adorarla y pasearla en procesión.
Con gran devoción miles de fieles acompañan el recorrido, los peregrinos tienen la oportunidad de turnarse en cargar a la sagrada imagen, como una forma de veneración, así como para tocarla y sentir su poderoso influjo. Finalmente, se oficia una misa en honor a la santa, en agradecimiento por todos sus favores.
Historia y fervor
La historia registra que el inicio de este fervor religioso se remonta al año 1532, cuando la escultura de la virgen llegó al puerto de Paita traída por religiosos de la Orden de la Merced, por ese entonces bajo el nombre de María de las Mercedes.
Según cuenta la historia, la Virgen, traída por San Francisco de Asís, inicialmente debía ser trasladada hasta Piura; sin embargo, por motivos que se desconocen, la imagen se quedó con los paiteños, quienes la acogieron como su patrona.
La imagen pudo haber sido destruida hasta en dos ocasiones por piratas que arribaron a dicho puerto norteño, pero la escultura se salvó del pillaje, motivo adicional para considerarla milagrosa.
En una oportunidad, la localidad fue atacada por el corsario Cavendish, quien prendió fuego a la ciudad. En medio de las llamas, uno de los devotos entró en la iglesia, subió al altar donde se encontraba la imagen y la rescató del incendio.
Siglos después, el pirata Jorge Anson saqueó el puerto y se llevó consigo la imagen, además de otras riquezas. Cuentan que, durante la huída, una fuerte marea impidió al ladrón fugar con la efigie, por lo que, en un arranque de ira, disparó contra la imagen a la altura del cuello. Dicen que esta sangró. El corsario arrojó la escultura al mar, la cual fue encontrada por unos pescadores que la regresaron a su templo.
La huella del disparo aún puede verse en el cuello de la Virgen.
Así nació el fervor por esta imagen que cada año congrega a una multitud de visitantes quienes, con cánticos y alabanzas, renuevan su fe en la milagrosa “Mechita”.
/LD/
Comunidades nativas de triple frontera acceden a servicios esenciales en tambo
En el tambo Tres Fronteras se realizó la feria multisectorial en la que el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), llevó servicios prioritarios a comunidades nativas del distrito de Teniente Manuel Clavero, en la región Loreto, con el objetivo de hacer efectiva la presencia del Estado en la triple frontera compartida con Ecuador y Colombia.
En trabajo coordinado con diversas entidades, cerca de un centenar de personas de la comunidad Tres Fronteras accedieron a atenciones en el tambo del programa PAIS, ubicado en la cuenca del río Putumayo. También se atendió a las comunidades de Puerto Lupita y Puerto Libertad.
Durante la actividad, personal médico del puesto de salud I-1 de la comunidad hizo el chequeo de control y crecimiento a niñas y niños menores de 3 años. Mientas que las instituciones educativas N.° 891 y N.° 60342 brindaron un taller sobre el cuidado del cuerpo.
Además, para fortalecer las capacidades productivas de madres agricultoras, se hizo una exposición de platos gastronómicos elaborados por ellas mismas para promover su participación dentro de la comunidad y reducir los altos índices de violencia contra la mujer.
El tambo Tres Fronteras se encuentra dentro del ámbito de intervención de las plataformas itinerantes de acción social (PIAS), fluviales y aéreas, permitiendo brindar un servicio complementario a través de ambas modalidades.
Esto ha permitido que, en lo que va del año, alrededor de 200 pobladores de esta zona de frontera reciban cerca de 600 atenciones en acceso a identidad, salud, subvenciones económicas, así como los servicios de desarrollo productivo, educación, entre otros.
/NBR/LD/
Promueven denominaciones de origen para fortalecer desarrollo de productores
Con la adhesión del Perú al Acta de Ginebra, se podrá reconocer productos peruanos con indicaciones geográficas - Denomicación de Origen- y de esa manera fortalecer el crecimiento económico de los productores, afirmó Julián Palacín, presidente del Indecopi -Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual.
Las indicaciones geográficas son signos distintivos que identifican y aportan valor a los productos, en su mayoría agrícolas y artesanías, que son originarios de una zona geográfica específica. El Perú, a través del Indecopi, oficializó su adhesión al tratado conocido como Acta de Ginebra, en julio último, ante la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.
El presidente del Indecopi expresó también que nuestro país ha utilizado el Arreglo de Lisboa para obtener protección de las 10 denominaciones de origen que tiene el Perú, en todos los países que forman parte de dicho tratado.
Nuestras denominaciones de origen son Pisco, Chulucanas, Maíz Blanco Gigante Cusco, Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu-Huadquiña, Maca Junín-Pasco, Cacao Amazonas Perú y Aceituna de Tacna.
Al ser el Perú un país de gran diversidad biológica y cultural, que se expresa en productos únicos y distintos en el mercado, estos pueden ser amparados bajo el régimen de indicaciones geográficas o denominaciones de origen. Los principales beneficiarios serán los productores, procesadores y comercializadores que pertenecen a una determinada cadena de valor.
/NBR/LD/
Reinician la construcción del centro de salud de Machu Picchu Pueblo, Cusco
Se reiniciaron los trabajos del proyecto “Mejoramiento de los servicios de la salud del Centro de Salud Machu Picchu, provincia de Urubamba, región Cusco”, informó el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud (Minsa).
El Pronis adelantó que como primera acción revisará el cronograma acelerado para culminar la obra en el más breve plazo posible, con una inversión de más de 26.5 millones de soles.
El proyecto beneficiará a cerca de 7,000 pobladores del distrito y a los turistas nacionales y extranjeros que arriban al lugar para visitar el parque arqueológico Machu Picchu, principal ícono turístico del Perú.
El futuro centro de salud contará con un área de hospitalización, consulta externa, sala de parto, camas de observación de emergencias, rayos x, ecógrafo, entre otro equipamiento médico.
/NBR/LD/
Trabajo articulado entre Estado y sociedad civil permite recuperar manantiales
El Ministerio del Ambiente -Minam- destacó que los manantiales o puquiales son espacios naturales que albergan diversas especies de flora y fauna, razón por la cual es importante conservarlos y protegerlos ante las frecuentes amenazas como la contaminación por residuos y otras acciones humanas, principalmente.
Por ello, se realizó la limpieza del manantial ubicado en el centro poblado Pueblo Nuevo, distrito de Supe, provincia de Barranca, cerca de la Ciudad Sagrada de Caral, en la que participó el titular del Minam, Wilbert Rozas.
Esta actividad se realizó en el cierre de la campaña “Manantiales de vida”, que busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia y los beneficios ecosistémicos que brindan estos acuíferos a la población.
En la mencionada iniciativa multisectorial participaron los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua; de Cultura, con el Fondo Ambiental del Perú (Profonanpe), además el gobierno local y las juntas de usuarios de riego.
Al respecto, el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, sostuvo que es fundamental conservar los manantiales del país porque son fuentes de agua de buena calidad, que puede destinarse al consumo de las poblaciones que viven alrededor del mismo y a la actividad agrícola. Agregó, "está experiencia realizada en el norte chico que involucró el trabajo conjunto de varios actores se debe replicar en otros puntos del país a fin de fomentar el cuidado de dichos espacios".
/NBR/LD/
Produce transparenta procesos de adquisición del Programa Nacional Compras
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó la constitución de los cuatro Núcleos Ejecutores de Compras (NEC) del “Programa Nacional Compras a MYPErú”, mediante cuatro resoluciones ministeriales publicadas en el diario oficial El Peruano.
Este hito permitirá conducir correcta y transparentemente los procesos de adquisición de bienes manufacturados especializados, que son solicitados por las entidades demandantes -del gobierno nacional y gobiernos regionales- y producidos por las micro y pequeñas empresas de todo el país.
Los NEC del Programa Nacional estarán conformados por un Órgano de Dirección, que incluye un (1) representante de Produce, un (1) representante del Instituto Nacional de Calidad (INACAL); así como dos (2) representantes de los gremios de MYPE vinculados con el sector productivo de los bienes especializados y un (1) representante de la entidad demandante. Además, contarán con una Secretaría Ejecutiva.
Cabe señalar que los ocho (8) representantes gremiales que formarán parte de los NEC fueron elegidos mediante tres (3) procesos electorales transparentes que se llevaron a cabo de noviembre 2021 a julio 2022. Las asociaciones gremiales electas pertenecen a las regiones de Tumbes, Junín, Huancayo, Ayacucho, Lima; así como, Tacna y Loreto.
Los NEC serán entes colectivos permanentes que tendrán a su cargo los procesos de adquisición de bienes de textil-confecciones, cuero- calzado, metalmecánica; así como, del sector muebles, bienes de madera, bienes de materias primas no maderables y/o bienes de plástico.
El “Programa Nacional Compras a MYPErú” fue creado para impulsar, de manera permanente, la participación de las micro y pequeñas empresas en los procesos especiales de compras a través de los NEC y promover su desarrollo económico y productivo.
/AB/NDP/
Cusco: rayo provoca incendio forestal en parque arqueológico de Machu Picchu
Un rayo provocó un incendio forestal que viene consumiendo más de 20 hectáreas de vegetación en el sector Santa Rita de Qente, comunidad de San Antonio de Torontoy, ubicado dentro del parque arqueológico de Machu Picchu, en Cusco, confirmó la municipalidad de Machu Picchu Pueblo.
El siniestro, que avanza peligrosamente, se originó pasadas las 3:30 p. m. de ayer jueves 22 por la cima del monumento arqueológico Waynaqente, margen izquierda del camino Inca a Machu Picchu.
Ante esta situación, autoridades multisectoriales, municipalidad, ministerios de Cultura, de Ambiente, empresas como Perú Rail y Ferrocarril Trasandino S.A. (Fetransa), montaron el centro de operaciones a la altura del kilómetro 88, sector de Qoriwayrachina.
Cusco es una de las regiones más afectadas por incendios forestales en lo que va del año. Solo hasta julio el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) registró 38 incendios y 4,830 hectáreas afectadas.
/LC/
Otorgan más de 330 autorizaciones de radio y televisión gratuitas a municipios
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó 339 autorizaciones de radio y televisión, de manera gratuita, a las municipalidades de 21 regiones del Perú. El Ejecutivo entrega este beneficio a los gobiernos locales ubicados en localidades consideradas como zonas rurales, zonas de frontera o de preferente interés social con el objetivo de promover y facilitar el cierre de brechas de comunicación en esos lugares.
Contar con el servicio de radiodifusión es sumamente importante, especialmente en aquellas zonas alejadas de los centros urbanos que no tienen otro tipo de servicio de comunicación como telefonía móvil o Internet.
Acceder a esta autorización gratuita otorgada por el MTC permite que las municipalidades puedan difundir programación educativa y de interés para la población de sus localidades, como, por ejemplo, Aprendo en Casa, noticias o comunicados locales.
Para solicitar la autorización, a fin de prestar el servicio de radiodifusión, se debe seguir los siguientes pasos:
Primero, la municipalidad debe verificar en el Registro Nacional de Frecuencias que existe disponibilidad de frecuencias para la localidad y banda solicitada y que esta no se encuentre en restricción. Puede hacerlo mediante la web https://rnf.mtc.gob.pe/
Luego, se debe revisar que la localidad para la cual se solicita la autorización esté calificada como zona rural, zona de frontera o de preferente interés social. Esta información se puede verificar en los siguientes links:
A) Localidades calificadas como preferente interés social o zonas rurales del servicio de radiodifusión sonora FM: https://is.gd/w1gypl
B) Localidades calificadas como preferente interés social o zonas rurales del servicio de radiodifusión por televisión VHF: https://is.gd/wp0gUM
C) Localidades consideradas fronterizas: https://is.gd/ubH9iv
Finalmente, deben presentar la solicitud conjuntamente con los demás requisitos a través del TUPA digital o de forma presencial, conforme al procedimiento DGAT-20 del TUPA del MTC:
https://portal.mtc.gob.pe/servicios_tramite/plataforma/documentos/2022/DGAT/DGAT-020.pdf
/AB/NDP/
Creador de galletas antianemia ganó fondo Procompite Regional
El ingeniero Julio Garay, creador de las galletas antianemia Nutri H, logró ganar en el Fondo Concursable Procompite Regional con su empresa Agroindustrias Garay S.A.C.
El fondo otorgado, ascendente a 279 978 soles, permitirá mejorar la competitividad productiva de la marca comercial Nutri H en el mercado regional, nacional e internacional, mediante la implementación de equipos y maquinarias para lograr el desarrollo sostenible en la cadena productiva del cacao con altos estándares de calidad.
“Agradezco a las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho por promover la innovación y mejorar la competitividad de los emprendimientos locales, brindándoles herramientas para su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo, generando puestos de trabajo y dándole valor a los granos andinos y frutos exóticos y tropicales”, comentó Garay.
El chocolate bitter de 40 % de cacao orgánico, reforzado con espirulina, sumaría esfuerzos para reducir los altos índices de anemia que aquejan a las poblaciones vulnerables de las zonas altoandinas del Perú.
Además, es una alternativa saludable de consumo inmediato para adolescentes, jóvenes y adultos que requieran de energía durante el día, etapa escolar y universitaria, al ser un multivitamínico reduce el cansancio y ayuda en el rendimiento físico y mental.
/LC/Andina/