Nacional

Día Mundial de la Salud Mental: Cinco mitos y verdades sobre ir a terapia psicológica

 La terapia psicológica o psicoterapia proporciona un espacio seguro para que hombres y mujeres exploren sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Sin embargo, persisten ciertos tabúes en torno a ella.

De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), entre enero y junio del 2024, se han atendido 900 mil 218 casos de trastornos mentales y problemas psicosociales en el país, por lo que es crucial reflexionar sobre el papel que juega la psicoterapia en el bienestar emocional.

“La terapia psicológica se centra en cambiar los patrones de pensamiento, los comportamientos y las emociones a través de diversas técnicas terapéuticas. Para quienes experimentan problemas de salud mental, la terapia puede ofrecer estrategias de afrontamiento y herramientas para controlar los síntomas. Incluso para quienes no enfrentan problemas psicológicos específicos, la terapia puede promover el crecimiento personal, mejorar las relaciones y aumentar la autoconciencia”, afirma la Dra. Laura Villanueva, docente de la carrera de psicología de la Universidad Norbert Wiener.

En torno al Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), la especialista da a conocer los principales mitos y verdades de la psicoterapia:

  • Mito 1: La terapia es solo para personas con problemas graves de salud mental.

Verdad: La terapia no se limita a quienes enfrentan graves dificultades psicológicas. Cualquier persona, independientemente de la magnitud de sus problemas, puede beneficiarse de la psicoterapia. Además de controlar trastornos de salud mental, también es útil para el crecimiento personal, el manejo del estrés y la mejora de las relaciones interpersonales.

  • Mito 2: La terapia es una solución rápida.

Verdad: El proceso terapéutico requiere tiempo, paciencia y compromiso. No es una solución instantánea, sino un viaje hacia el autoconocimiento y el cambio duradero. La mejoría mental y emocional a menudo viene después de semanas o meses de trabajo conjunto entre paciente y terapeuta.

  • Mito 3: Hablar de los problemas los empeora.

Verdad: Aunque una de las creencias más comunes es que hablar sobre los problemas puede profundizarlos, la realidad es que hacerlo en un entorno de apoyo y confidencialidad facilita su comprensión y resolución. La terapia ofrece un espacio seguro, donde expresar pensamientos y emociones puede llevar a la sanación.

  • Mito 4: Solo las personas débiles van a terapia.

Verdad: Buscar ayuda es un acto de valentía, no de debilidad. La terapia es un recurso valioso para mejorar la salud mental y emocional, lo que refleja la fortaleza de quien decide dar un paso proactivo hacia el bienestar.

  • Mito 5: Los terapeutas solo escuchan y no ofrecen soluciones concretas

Verdad: Los psicoterapeutas utilizan diversas técnicas y estrategias para ayudar a sus pacientes. Además de escuchar, proporcionan herramientas prácticas, perspectivas alternas y estrategias de afrontamiento adaptadas a cada individuo.

“La terapia es un proceso profundamente personal y puede adaptarse a las necesidades individuales. Es importante abordarla con paciencia y un corazón abierto. Recuerde que el progreso puede ser lento y que los contratiempos son una parte natural del proceso”, afirma la especialista de la Universidad Norbert Wiener.

/MPG/NDP/

10-10-2024 | 14:36:00

Arequipa: Desarticulan banda criminal “Los A Colores de Hunter”

Agentes del orden de la comisaría PNP Hunter de la Región Policial Arequipa con apoyo de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior, lograron intervenir a dos sujetos presuntamente implicados en el delito de tráfico ilícito de drogas

El operativo ejecutado por acciones de inteligencia, en la calle Francisco Bolognesi, Arequipa, dio con la intervención de Daniel Durand Huanco de 32 años y Giancarlo Valdivia Mendoza de 33 años, miembros de la banda criminal “Los A Colores de Hunter” quienes se encontraban a bordo de una camioneta, color azul, de placa Z3J-801.

En el vehiculo, los efectivos policiales, encontraron una bolsa conteniendo especie vegeltal, que al ser sometida a prueba, arrojó resultado indicativo presuntivo positivo para Cannabis sativa-marihuana; del mismo modo, se encontró un equipo telefónico y una balanza gramera.

Los dos intervenidos, la droga decomisada, el vehículo y especies incautadas, fueron trasladados a la unidad especializada PNP, para continuar con las diligencias e investigaciones de ley, con conocimiento del representante del Ministerio Público.

 

// EH //

10-10-2024 | 14:25:00

Este 29 y 30 de octubre se realizará la primera edición de PERUMIN Jóvenes

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37 presentan por primera vez el encuentro PERUMIN Jóvenes. Se trata de un espacio que dará a conocer las oportunidades que brinda la industria minera para que los jóvenes profesionales, estudiantes universitarios o técnicos, y escolares potencien su formación y puedan contribuir al desarrollo del sector en un futuro.

Como parte de ello, se presentarán las Becas PERUMIN, una iniciativa que permitirá a estudiantes de últimos ciclos y recién egresados asistir de manera gratuita a la convención minera en 2025 y relacionarse con los más destacados líderes del sector.

Así también, el programa Líderes Estudiantiles, que promueve el voluntariado de estudiantes técnicos y universitarios en el desarrollo de la convención. De igual manera, se expondrán las diversas actividades que realiza el IIMP para contribuir en la formación profesional de las futuras generaciones.

PERUMIN Jóvenes también será escenario para la premiación a los ganadores 2024 de los programas PERUMIN Inspira, que promueve el emprendimiento social en zonas altoandinas; PERUMIN Hub, programa de innovación, en la línea “Jóvenes que transforman”;  y el Premio Nacional de Minería Escolar.

El encuentro se llevará a cabo los días 29 y 30 de octubre del presente año, en las instalaciones del IIMP. Se invita a participar a todos los estudiantes técnicos y universitarios del país, así como a los profesionales interesados en conocer más sobre las oportunidades que brinda la minería para el desarrollo y la mejora de la educación en el país.

Para participar, pueden registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3BwGrL5

/MPG/NDP/

10-10-2024 | 14:05:00

Servicio de alimentación escolar no se verá afectado por inmovilización de conserva Don Simón

El director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez, aseguró que en ninguna de las instituciones educativas de Puno o de otras regiones del país se verá afectado el servicio de alimentación escolar como consecuencia de la suspensión de la liberación, distribución y consumo de conservas de la marca Don Simón, involucrada en un presunto acto de corrupción.

“Los 65 mil colegios que dan alimentación escolar a nivel nacional, los más de 4.1 millones de escolares son la razón de este programa y nada que se oponga a ello va a ser tolerado”, afirmó la autoridad de Qali Warma, tras explicar que el producto inmovilizado será reemplazado por otra marca u otro producto de origen proteico con las mismas calorías y nutrientes que cuenten con los registros sanitarios y certificados correspondientes.

Ripalda Ramírez informó que, tras la decisión de suspender los productos de la empresa Frigoinca a nivel nacional, estos ya no se consumen. “En este momento está suspendido, porque tenemos que esperar la intervención de la autoridad sanitaria, que es lo que acabamos de coordinar hoy”, señaló en referencia a la reunión que sostuvo con las autoridades de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (Digesa) y la Dirección Regional de Salud de Puno (Diresa Puno).

En dicha reunión celebrada en la sede de la Diresa Puno, el director ejecutivo de Qali Warma solicitó y coordinó con las autoridades sanitarias la realización de las medidas que deben adoptarse tras la grave denuncia sobre el cambio de muestras recogidas en la institución educativa Gamaliel Churata, del distrito de Cabana (Puno), en marzo último.

Visita a institución educativa de Cabana

Luego de la reunión con las autoridades sanitarias, el director ejecutivo de Qali Warma se trasladó a la institución educativa IES Gamaliel Churata, ubicada en el distrito de Cabana, provincia de San Román, con la finalidad de reunirse con los directivos del plantel y los padres de familia, y expresarles su respaldo y transmitirles las medidas que se están adoptando.

En dicho colegio, reiteró que serán drásticos con quienes actúen al margen de la ley y de manera inescrupulosa, poniendo en riesgo la salud de los niños y niñas escolares usuarios del programa.

Reafirmó su solidaridad con los padres de familia de los niños que en marzo pasado resultaron afectados, y explicó que ya se han tomado todas las acciones legales ante las autoridades correspondientes a fin de que se sancione a los responsables y se pueda resarcir los daños.

Con relación a las medidas adoptadas ante la denuncia contra la empresa Frigoinca, indicó que a solicitud de Qali Warma, Digesa realizó hoy las acciones de vigilancia sanitaria a su planta ubicada en Chepén, departamento de La Libertad.

“En estos momentos, en la ciudad de Chepén, donde se fabrica el producto, está en una intervención Digesa, a solicitud del programa, para que pueda ver la situación, la vigilancia sanitaria, y hagan una supervisión que constate no solamente la fábrica, sino también todos los lotes que pueden haberse distribuido al programa”, informó.

/NDP/PE/

09-10-2024 | 21:04:00

El distrito de Pichanaqui en Junín celebró su 47° aniversario por todo lo alto

El distrito de Pichanaqui, en la región Junín, vibró con emoción durante las celebraciones por el 47° aniversario de su creación política que reunieron a autoridades civiles y militares y a una comunidad que siguió con notable entusiasmo cada una de las actividades conmemorativas.

Las festividades fueron lideradas por el alcalde distrital, Eliseo Pariona Galindo, e incluyeron una misa y tedeum en la iglesia San José Obrero, donde se congregaron autoridades locales y representantes de diversas instituciones. Se unieron a los actos protocolares el gobernador regional, Zósimo Cárdenas, y la congresista Kira Alcarraz Agüero.

El tradicional Paseo de la Bandera –desde el Palacio Municipal hasta el parque Juan Valer Sandoval– se convirtió en un símbolo de orgullo y unidad. Los asistentes “celebraron con algarabía, reafirmando su identidad y compromiso con Pichanaqui”.

En el marco de estas celebraciones, el alcalde Pariona Galindo brindó un mensaje que destacó los logros del gobierno local. Así, con una inversión superior a los S/150 millones en proyectos y obras en curso, “la gestión municipal se posiciona como un motor de desarrollo para la población”.

Uno de los proyectos emblemáticos es la construcción de un moderno centro cívico con una inversión que bordea los S/50 millones. Este espacio no solo fortalecerá la participación ciudadana, sino que también será un punto de encuentro para la identidad local, resaltó el burgomaestre.

Además, se financiará iniciativas de reforestación en comunidades nativas y un innovador proyecto de riego tecnificado para beneficio de 1,800 familias, con una inversión de S/ 27 millones. Todas estas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de Pichanaqui.

Fomento del turismo 

Pariona también anunció la creación de un malecón turístico –con un presupuesto de S/40 millones– que promete convertirse en un atractivo para visitantes y una fuente de ingresos para la población. 

Además, se implementará un proyecto cafetalero que superará los S/50 millones y fortalecerá la economía local con énfasis en la generación de empleo para la población de Pichanaqui.

En el ámbito de la seguridad ciudadana, el gobierno municipal destinará más de S/7 millones a un proyecto que se ejecutará en colaboración con el Ministerio del Interior: “Este esfuerzo subraya el compromiso de la administración con la tranquilidad y el bienestar de la población”.

Mejoramiento de carreteras

En cuanto a infraestructura, se han conseguido tres puentes para los centros poblados Zotarari, Cerro Venado y Naciente Kuviriani, con una inversión superior a los 3 millones de soles. 

“También se han realizado trabajos de mantenimiento y mejoramiento de carreteras, respaldados por la adquisición de más de 54,000 galones de combustible para caminos vecinales, beneficiando directamente a los agricultores”, añadió el gobierno local en una nota de prensa.

Las celebraciones culminaron con un vibrante desfile cívico-escolar y militar, donde diversas instituciones educativas, el serenazgo municipal, la Policía Nacional y el Ejército marcharon con prestancia y gallardía. 

“Este evento no solo celebró el pasado, sino que también proyectó un futuro de unidad y desarrollo”, destacó la municipalidad.

/MPG/NDP/

09-10-2024 | 19:30:00

Fiscalía interviene oficinas de Qali Warma tras denuncia por coimas para evadir intoxicación en niños en Puno

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Puno (Tercer Despacho), a cargo del fiscal William Otazu Pinto, intervino las oficinas descentralizadas de Qali Warma y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, así como la institución educativa Gamaliel Churata.

Estas diligencias se realizan como parte de la investigación preliminar iniciada por este despacho fiscal, por el delito de cohecho pasivo propio, contra el funcionario de la Diresa, Ronald Loza M., y la representante de la empresa Frigoinca, Noemí Alvarado L.; tras la denuncia por una presunta entrega de dádivas al citado funcionario, por parte de esta última, para encubrir la responsabilidad de la empresa que representaba en la intoxicación de 16 escolares.

Cabe precisar que estas indagaciones comprenderán también a otras personas que resulten responsables en el caso.

/MPG/NDP/

09-10-2024 | 18:04:00

Detectan altos niveles de agroquímicos en los alimentos

Preocupantes resultados del “Tercer Monitoreo Ciudadano sobre contenido de agroquímicos en los alimentos” desarrollados por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil.

De las 60 muestras analizadas, 28 de ellas (47 %) resultaron desaprobadas por los altos niveles de agroquímicos superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos para Perú.

Hay que tomar en consideración que los niveles aceptados por Perú son bastante más tolerantes que en otras regiones del mundo. Si se aplicara los LMR establecidos para la Unión Europea UE del total de muestras analizadas el 72% de ellas no serían aptas para el consumo humano y en consecuencia no podrían ingresar al mercado europeo.

Las muestras se compraron de los siguientes mercados:

Lima: Mercado Mayorista de Santa Anita Huánuco: Mercado Mayoristas de Puelles Cuzco: Mercado Wanchac Huaraz: Mercado Chalhua Arequipa: Mercado Palomar

Todo el proceso de selección y compra de los productos fue certificado por notarios públicos de cada ciudad y entregados inmediatamente al Laboratorio MériuxNutrisciencies, acreditado a nivel internacional y autorizado por el Servicico Nacional de Sanidad Agraria Senasa.

TOMATE: De las 15 muestras analizadas 2 de ellas (13 %) no son aptas para el consumo según los LMR de Perú. Sin embargo, al aplicar los LMR de la UE el 93% de tomates no serían aptas para el mercado europeo.

APIO: De las 15 muestras analizadas 9 de ellas (60 %) salieron desaprobadas por los altos niveles de agroquímicos que superan los LMR de Perú. Para la UE también es el 60% de desaprobadas.

PIMENTÓN: De las 15 muestras analizadas 10 de ellas (67 %) superan los LMR de Perú, en consecuencia, no son aptos para su consumo. Si aplicamos las normas de la UE 87 % de las muestras de apio superan los niveles máximos permitidos en Europa.

CEBOLLITA CHINA: De las 15 muestras analizadas, 7 de ellas (47 %) superan los LMR de Perú. Para la UE igualmente seria 47 % desaprobadas. La cebollita china y el apio es donde se han encontrado la mayor cantidad y concentración de agroquímicos.

En Apio (Mdo. Puelles de Huánuco) se detectó en una sola muestra hasta 6 sustancias en concentraciones que superan el 12 900 % por encima de los límites máximos.

En cebollita china (Mdo. Santa Anita) se encontró en una sola muestra hasta 9 sustancias en concentraciones que superan el 10 900 % por encima de los límites máximos. Veamos de qué se trata:

 

    Bifentrina (10 900 %) Puede causar temblores y marcha tambaleante

* Carbendazima, Benomilo (5500 %). Posible tóxico hepático, aumento de la producción de estrógeno y de la actividad dela aromatasa. Genotóxico.

* Difenoconazol (1100 %) Tóxico para el hígado, corazón, tiroides y riñones. Posible carcinógeno humano.

* Dinotefuran (107 %) Escaza información.

* Fipronil (suma de fipronil y fipronil sulfona) (3500 %). Tóxico para la tiroides, riñones e hígado. Bioacumulabe. Posible carcinógeno humano.

* Iprodiona (1080 %). Puede causar problemas pulmonares. Posible toxicidad en hígado, glándulas suprarrenales, testículos, páncreas y bazo. Posible carcinógeno. Problemas endocrinos: aumenta débilmente la actividad de la aromatasa.

* Permetrin (3100 %). Estrogénico. Carcinógeno del grupo 3 de la IARC. Problemas endocrinos: inhibición de la proliferación de células sensibles al estrógeno.

* Procimidona (145 %) Posible tóxico para el hígado y los testículos, andrógeno. Probable carcinógeno humano. Problemas endocrinos: unión competitiva al receptor de andrógenos.

* Tiametoxam (4400 %). Escaza información.

Otro hallazgo importante es que a pesar de estar prohibido el uso de una sustancia altamente toxica como es el CLORPIRIFOS mediante Resolución Directoral 0032-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA, en este tercer monitoreo se han encontrado hasta en 11 de las muestras (18.3 %) de vegetales con presencia de esta sustancia. El clorpirifos es considerado un irruptor endocrino. Altamente tóxico por ingestión. Sospecha de Toxicidad cardiovascular y sanguínea.

El objetivo de este tercer monitoreo fue motivar a las autoridades competentes a que actúen en ejercicio de sus funciones, de manera más comprometida, firme y responsable frente a situaciones que evidencian el incumplimiento flagrante de las normas sanitarias que establecen que un alimento que supere los Límites Máximos de Residuos de agroquímicos LMR no pueden comercializarse.

Así está establecido por la Resolución Ministerial Nº 1006-2016-MINSA que señala límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas de uso agrícola en alimentos de consumo humano. En el numeral 6.2 se dispone que:

“Todo alimento que sobrepasa los LMR establecidos en la presente norma sanitaria es considerado de riesgo y no apto para el consumo humano, debiendo la autoridad competente aplicar las medidas sanitarias de seguridad que corresponda para proteger la vida y la salud de los consumidores”.

El consumo diario de estos niveles de agroquímicos está poniendo en riesgo la salud de todos los consumidores en nuestro país por lo que se requiere de una intervención más firme y comprometida de las autoridades, especialmente los gobiernos locales y el Senasa.

Las organizaciones de la sociedad civil que vienen realizando estos monitoreos hacen un llamado a las autoridades de nuestro país para enfrentar debidamente este atentado a la salud de los consumidores, de la que nadie se libra, ya que son vegetales que se consumen casi todos los días y no hay forma de reconocer a simple vista el contenido de los agroquímicos.

/NDP/PE/

09-10-2024 | 17:20:00

Amplían estado de emergencia en Loreto y FF. AA. asumirán el control del orden interno

El Gobierno decretó el estado de emergencia por 60 días calendario, a partir del 10 de octubre, en las provincias del Putumayo y Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto, periodo en el que las Fuerzas Armadas desempeñaran el control del orden interno en la zona, señaló esta tarde el ministro de Defensa, César Astudillo.

"El control del orden interno lo asumirá las Fuerzas Armadas por cuanto existen grupos armados residuales que están atentando la soberanía nacional y constituyen grupos armados muy peligrosos que cometen actos criminales", argumentó en conferencia de prensa ofrecida al término de la sesión del Consejo de Ministros.

Las Fuerzas Armadas tienen como función principal garantizar o defender la soberanía, la independencia y la integridad territorial, recordó.

Sin embargo, indicó, cumple otras, contempladas en la Constitución Política y la ley, como la participación en la gestión de riesgo de desastres. en este punto, dijo que "todavía estamos en la fase final de la participación de las Fuerzas Armadas para contribuir a sofocar incendios [forestales] con otras instituciones del Estado".

Además, participa en el desarrollo nacional, mediante sus batallones de ingeniería, por ejemplo, que están desplegados a lo largo del territorio nacional. También con su industria para la defensa: SIMA, FAME y SEMAN, señaló el titular del Ministerio de Defensa (Mindef).

"Otro aspecto clave es su participación para mantener el orden interno. En este sentido, las Fuerzas Armadas tienen el control del orden interno y son apoyados por la Policía Nacional en el Vraem. otras provincias en las que la PNP mantiene el control del orden interno y las FF. AA. apoyan", detalló.

Astudillo refirió que "hay otra provincia declarada en estado de emergencia en las que la PNP mantiene el control del orden interno y las FF. AA. contribuyen con acciones en apoyo de esta, tal es el caso de Lima y sus 14 distritos declarados en estado de emergencia".

(Noticia en desarrollo...)

/MPG/ANDINA/

09-10-2024 | 16:37:00

MTC impulsa mejoramiento de la carretera que une Puno y Cusco

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional (PVN), suscribió el contrato que permitirá el inicio del estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera División Ocoruro–Llalli–Umachiri–Ayaviri, una importante vía que conecta la provincia de Melgar, en Puno, con la provincia de Espinar, en Cusco. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC indicó que cuando concluya el estudio definitivo, a cargo del Consorcio Vial Ocoruro, se iniciará la mejora de 79.71 km de la carretera que forman parte del tramo 7 del corredor económico Chanka–Quechua–Aymara. El proyecto contempla una calzada de doble carril (uno por sentido) con bermas laterales, lo que optimizará la seguridad y la fluidez del tránsito.

La ejecución de esta obra beneficiará directamente a cerca de 40 000 habitantes de los distritos de Ocoruro, en Cusco, y Llalli, Umachiri y Ayaviri, en Puno, quienes verán mejoradas las condiciones de transitabilidad y una reducción significativa en los tiempos de viaje. Además, este proyecto contribuirá al desarrollo socioeconómico de ambas regiones, promoviendo el comercio y el transporte eficiente de productos.

El estudio definitivo del proyecto, valorizado en S/6 936 946.83, incluye estudios especializados en ingeniería, impacto ambiental y arqueología en la zona de incidencia del proyecto.

De esta manera, el MTC reitera su compromiso de seguir trabajando en la ejecución de proyectos de infraestructura vial que mejoren el transporte y la calidad de vida de los ciudadanos en todo el país.

/MPG/NDP/

 

09-10-2024 | 16:18:00

ANA toma acciones para abordar eventual escasez hídrica en la cuenca Chira-Piura

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en coordinación con operadores de infraestructura hidráulica y otros actores, ha implementado acciones inmediatas para abordar la situación hídrica en la cuenca Chira-Piura. Esto, tras verse afectada por un nivel de lluvias inusualmente bajo durante el presente año hidrológico.

Las medidas adoptadas buscan asegurar la sostenibilidad del agua en la región, con un enfoque en proteger a la población y mitigar los efectos adversos de la variabilidad climática y crisis hídrica en la zona norte del país.

Contexto

Un reciente informe de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura (ST.CRHC.CHP) elaborado en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque -Zarumilla, revela que, la dinámica hidrológica de la cuenca ha cambiado drásticamente, por la escasez de lluvias, amenazando tanto el abastecimiento como la calidad del agua disponible.

En el sistema Chira-Piura, se han registrado aportes de agua considerablemente inferiores a los programados en varios meses, especialmente entre marzo y julio de 2024, alcanzando solo el 71% de los volúmenes previstos.

Esta situación, de escasez de lluvias, ha limitado la capacidad de almacenamiento en reservorios clave, como Poechos, comprometiendo el suministro futuro, especialmente para el sector agrícola, que depende en gran medida de estas reservas.

Asimismo, el sistema San Lorenzo ha enfrentado una situación crítica con aportes de los ríos Quiroz y Chipillico muy por debajo de lo proyectado en varios meses clave del ciclo hídrico. En agosto, por ejemplo, se esperaba un aporte de 16.37 HM³ y solo ingresaron 2.08 HM³ al reservorio. A pesar de ello, se prevé que en las próximas semanas los caudales de estos afluentes se recuperen.

Intervenciones claves de la ANA

Frente a ello, la ANA implementó una serie de acciones estratégicas. Se ha reforzado el monitoreo permanente del comportamiento hidrológico de la cuenca, en colaboración con la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos (DCERH).

Asimismo, se han desarrollado tres planes específicos de gestión del recurso hídrico: Chira-Piura, San Lorenzo y Alto Piura, los cuales buscan optimizar el uso del agua a través de una programación mensual equitativa para los sectores poblacional, agrícola e industrial.

La ANA a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura, también ha solicitado la declaración de emergencia en la cuenca Chira-Piura, lo que permitirá, la participación oportuna de los distintos niveles de gobierno, movilizar recursos adicionales y facilitar decisiones rápidas para mitigar el déficit hídrico.

Esta medida se justifica en el reporte del SENAMHI, que pronostica condiciones meteorológicas desfavorables para la región, con un 42% de probabilidad de lluvias por debajo de lo normal durante la temporada lluviosa 2024-2025.

Además, en septiembre de 2024, el caudal hídrico comenzó en niveles muy bajos, lo que ha dificultado aún más la atención a las demandas de agua programadas.

En ese contexto, la ANA implementó una reducción del 35% al 40% en las demandas programadas dentro del PADH del sistema Chira-Piura; así como también ha establecido un corte de 7 días al mes, vigente hasta diciembre, para asegurar un suministro adecuado tanto para el consumo humano como para otros usos.

Ante la disminución de los aportes hídricos, se han implementado cortes programados en los sistemas hidráulicos de la cuenca, aumentando la duración de los cortes de 12 a 16 días al mes en el sistema San Lorenzo. Esta medida busca prevenir más pérdidas en los agricultores y comunidades dependientes del agua.

Por otro lado, la ANA trabaja estrechamente con las Juntas de Usuarios para implementar medidas de ahorro y garantizar una distribución racional del agua. En ese sentido, de manera coordinada se ha acordado no iniciar la campaña agrícola 2025 hasta que el reservorio Poechos alcance un almacenamiento mínimo.

Además, para complementar el riego agrícola en zonas con acceso limitado a agua superficial, la ANA está promoviendo el uso de aguas subterráneas en el sistema Alto Piura. Se están otorgando derechos para pozos de reemplazo, lo que permite su reactivación bajo las condiciones originales establecidas para el uso de aguas subterráneas.

Con estas acciones coordinadas, la ANA reafirma su compromiso de seguir trabajando junto a los actores clave de la cuenca para asegurar el acceso al agua por el bienestar de las comunidades y la agricultura en la región.

/NDP/PE/

09-10-2024 | 15:23:00

Páginas