Nacional

Ministerio de la Producción transformará el CITE Agroindustrial de Pichari en CITE Productivo

El viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), César Quispe Luján, anunció que, en diciembre de este año, se transformará el CITE Agroindustrial de Pichari en un CITE Productivo.

Explicó que esta iniciativa posibilitará una mayor intervención y respaldo en otros sectores Clave como la cadena acuícola, con el propósito de consolidar la capacidad productiva de la región e impulsar su desarrollo económico. El objetivo establecido por el Gobierno encabezado por Dina Boluarte.

Durante la sesión desarrollada en Pichari, los distintos sectores efectuaron el informe de sus intervenciones, así como de las acciones para impulsar la implementación de la Agenda Territorial de la Estrategia Vraem Productivo, la cual busca mejorar la productividad y competitividad de la región.

El CITE Agroindustrial de Pichari ha mostrado un notable crecimiento en sus servicios, destacando el servicio de laboratorio, casi triplicando su oferta respecto a 2023, lo que demuestra el compromiso del sector productivo con el desarrollo de la región.

En el periodo 2016 a agosto 2024, se han brindado un total de 19,251 servicios de transferencia tecnológica e innovación, en: Promoción de investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+i), asistencia técnica, diseño y desarrollo de productos, soporte productivo, ensayos de laboratorio, capacitación e Información tecnológica especializada. Asimismo, durante ese periodo atendió un total de 5,948 clientes.

En la reunión participó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate; ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Francisco Whittembury Talledo; así como el viceministro de Salud, Erick Peña.

/MPG/NDP/

12-10-2024 | 16:44:00

OEFA capacitará a representantes de grifos y puntos de venta de combustibles en Loreto

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, organiza la Conferencia sobre Obligaciones Ambientales de las Unidades Menores de Hidrocarburos (UMH), dirigida a cerca de 200 representantes de grifos y estaciones de servicio de venta de combustibles líquidos de la región Loreto.

El evento se realizará el próximo miércoles 16 de octubre, desde las 17:00 hasta las 20:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

El objetivo de la Conferencia sobre Obligaciones Ambientales de las Unidades Menores de Hidrocarburos (UMH) es proporcionar conocimiento integral y actualizado de las obligaciones ambientales y los procedimientos de supervisión y fiscalización ambiental, entre otros temas. Entre la información que se brindará están los plazos y medios de presentación de los reportes de emergencia ambiental, los informes de monitoreo ambiental y el manejo de residuos sólidos.

El plazo de inscripción cierra el 14 de octubre del 2024 y se puede realizar a través del siguiente enlace (aforo limitado). Para más información, los interesados  pueden escribir al correo odloreto@oefa.gob.pe.

Con esta iniciativa, orientada a fomentar el cumplimiento de las obligaciones ambientales en el subsector hidrocarburos, el OEFA reafirma su compromiso en el fortalecimiento de capacidades en fiscalización ambiental a fin de armonizar el desarrollo de actividades económicas con la defensa del derecho a gozar de un ambiente sano.

/MPG/NDP/

 

 

12-10-2024 | 16:08:00

Ministro Ángel Manero participó en sesión de la Comisión Multisectorial Vraem Productivo

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, participó en la VII Sesión Ordinaria de la Comisión Multisectorial Vraem Productivo, la cual forma parte de las medidas del Ejecutivo para impulsar el desarrollo de esa zona del país.

En su intervención, el ministro expuso ante los presidentes de las mancomunidades y alcaldes distritales los avances en la implementación de la estrategia Vraem Productivo, así como los avances de las intervenciones del sector, consideradas como prioritarias en el Plan de Trabajo 2024.

De esta manera, en el 2025 se iniciará la ejecución física de 6 proyectos de riego que cuentan con expediente técnico aprobado y significarán una inversión ascendente a más de 21 millones de soles, destinados al mejoramiento y ampliación del sistema de riego en los distritos de Quishuar, Oronccoy, Kaquiabamba, Santa Rosa, Andarapa y Villa Kintiarina.

Además, se realizará la formulación del perfil de tres proyectos de riego, ubicados en el margen izquierdo del río Apurímac, para impulsar el desarrollo agrario de los distritos de Sivia, Mazamari y Ayna, con una inversión de más de 540 mil soles.

Por otro lado, se encuentra en evaluación 2 grandes proyectos en beneficio de productores de cacao finos de aroma y cafés especiales de los departamentos de Ayacucho, Cusco, y Junín, lo cual implicará una inversión de más de 40 millones de soles, a favor de los productores del Vraem.

La Estrategia Vraem Productivo y el Plan de Trabajo 2024 de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente denominada “Vraem Productivo”, se enmarca en las funciones estipuladas en el Decreto Supremo N°006-2023-PCM y su modificatoria Decreto Supremo N°057-2023-PCM.

El Plan de Trabajo 2024, consta de 66 intervenciones correspondientes a los sectores Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio de Educación (Minedu), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ministerio de la Producción (Produce) y Ministerio de Energía y Minas (Minem).

/MPG/NDP/

12-10-2024 | 15:37:00

Ministro Maurate presentó iniciativas para fortalecer el capital humano en Junín

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, visitó Huancayo, en la región Junín, con el propósito de reunirse con jóvenes de diversas universidades e institutos para presentarles las iniciativas orientadas a mejorar la empleabilidad juvenil en el país.

Entre estas se destacan Mi Carrera y Capacita-T, plataformas diseñadas para optimizar la adecuación ocupacional y el desarrollo de competencias digitales.

Asimismo, se llevó a cabo la presentación de la Ideatón por el Empleo Juvenil, un concurso nacional que premiará las mejores ideas para enfrentar los desafíos relacionados con la inserción de jóvenes en el mercado laboral formal. También se destacó el concurso Activa-T, en colaboración con Fondoempleo, diseñado para financiar propuestas que contribuyan al desarrollo de competencias laborales y a mejorar la productividad en el empleo.

En esta ocasión, también se realizó la presentación de la Datatón 2024 Labora Tech: "Cocreando el futuro con Inteligencia Artificial", un concurso nacional que busca involucrar a los jóvenes en la creación de soluciones tecnológicas para abordar problemáticas laborales.

El ministro Maurate invitó a los participantes a utilizar tecnologías emergentes para enfrentar desafíos como la verificación del cumplimiento normativo y la inclusión laboral de personas con discapacidad. “Una empresa o un país que discrimina a una persona con discapacidad no es una empresa sana ni un país sano. Necesitamos incorporar a todas las personas con discapacidad en el mercado laboral formal”, afirmó.

La Datatón se realiza en colaboración con instituciones como la Unión Europea, Google, Huawei y la Universidad de Piura, por lo cual los participantes podrán ganar premios que incluyen viajes para fortalecer las propuestas ganadoras, basados en experiencias exitosas en América Latina o Europa, así como invitaciones a un Google Day en las oficinas de Google Perú. Además, se otorgarán Huawei Cloud Kits y vouchers para certificaciones en Google Cloud.

La Datatón no solo busca resolver problemas específicos, sino también contribuir a un cambio social positivo. Al término de la jornada, el titular del MTPE hizo un llamado a los jóvenes para que participen activamente en esta iniciativa y compartió una inspiradora reflexión final: “Hay un mundo de oportunidades, hay mucho que hacer, y si tomamos la decisión de hacer las cosas bien estoy seguro de que ustedes serán el orgullo de su familia y su país”, enfatizó.

Con estas iniciativas, ante cientos de estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Tecnológica del Perú, Universidad Continental y el Instituto Santiago Antúnez de Mayolo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo reafirma su compromiso con la juventud, buscando construir un futuro más inclusivo y productivo.

Durante la jornada se contó con la presencia de la vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Salomé Ochoa Sosa; la jefa de la Oficina de Descentralización del MTPE, Milly Reyes Villón; la jefa de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones del MTPE, Gladys Castro De la Cruz; y demás funcionariado.

NDP/MPG/

 

12-10-2024 | 14:21:00

SIMA Perú avanza última etapa de construcción del segundo puente más largo en Junín

La empresa Servicios Industriales de la Marina (SIMA Perú), adscrita al Ministerio de Defensa, está próxima a culminar la última etapa de construcción del Puente Comuneros II en la región Junín, el segundo más largo del Perú con 736 metros.

Dicha obra unirá las provincias de Huancayo y Chupaca y beneficiará a más de 328 mil habitantes de la región. A la fecha, ya se culminó la construcción del pavimento rígido y muros de seguridad en los accesos y pronto se iniciará el asfaltado del viaducto.

La ejecución del proyecto demandó una inversión de más de S/ 150 millones y está a cargo de la contratista SIMA Perú, en tanto, la unidad ejecutora es el Gobierno Regional de Junín a través de Provías Descentralizado del Ministerio de Transportes.

El puente Comuneros II es un viaducto de doble vía que también contará con una ciclovía y una vereda peatonal. Mejorará, además, la transitabilidad en el Valle del Mantaro, permitiendo mejorar la seguridad peatonal e impulsar el comercio.

La empresa Servicios Industriales de la Marina S.A. es el principal astillero del Perú que efectúa el mantenimiento, modernización y construcción de las unidades de la Marina de Guerra del Perú. También ejecuta proyectos relacionados con la industria naval y metal mecánica para el sector estatal y privado, con el fin de contribuir a la defensa y el desarrollo socioeconómico y tecnológico del país.

Este proyecto y otros que desarrolla el SIMA son ejecutados en el marco de los lineamientos para impulsar el desarrollo nacional, generando conectividad entre las comunidades, y el impulso de la industria naval, como lo ha remarcado el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez.

“SIMA ha firmado un contrato con Hyundai Heavy, que permitirá la construcción de 23 buques en los próximos años. Asimismo, el Ejército, mediante la empresa FAME, ha firmado un convenio con Hyundai Rotem para la construcción de vehículos blindados y especiales, y la Fuerza Aérea ha firmado un acuerdo con una empresa aeroespacial coreana para la fabricación de piezas F-50”, resaltó.

/MPG/NDP/

12-10-2024 | 14:05:00

Nuevas PIAS Ucayali I y II atenderán a más de 44 mil personas

La Marina de Guerra del Perú hizo oficial la introducción oficial de las nuevas plataformas de acción social (PIAS) Ucayali I y Ucayali II, las cuales iniciarán su itinerario por la cuenca del río Ucayali como parte de las acciones sociales que impulsa el programa PAIS del Midis para mejorar la calidad de vida de más de 44 000 personas en situación de vulnerabilidad.

En actividad liderada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, se llevó a cabo la ceremonia de incorporación de las embarcaciones que ofrecerán un paquete de servicios, culturalmente pertinente, mediante una intervención multisectorial en la cuenca del río Ucayali, beneficiando a más de 350 centros poblados de las regiones Loreto y Ucayali y que contó con una inversión que supera los S/ 58 millones.

“Con satisfacción, orgullo y esperanza vemos que las nuevas PIAS son una realidad para el beneficio de la población de la Amazonía. Con estas embarcaciones, que vimos iniciar su construcción durante mi gestión como ministra del Midis, estaremos cerca de la población de la cuenca amazónica para brindar servicios y mejorar la calidad de vida. De esta manera, ratificamos nuestro compromiso de acercar el Estado a los más vulnerables, que viven en zonas alejadas o de difícil acceso”, manifestó la mandataria.

La ceremonia de incorporación de las nuevas PIAS también contó con la presencia del premier Gustavo Adrianzén; los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini; Defensa, Walter Astudillo; el Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Luis José Polar; el director ejecutivo del Programa Nacional PAIS, Fidel Pintado entre otras autoridades locales.

“Las PIAS Ucayali I y Ucayali II no son solo estructuras físicas; son puentes hacia el acceso a servicios prioritarios. El Midis gestionará estas plataformas en forma articulada con las instituciones nacionales, regionales y locales trabajando de manera conjunta y efectiva que recorrerán más de 350 centros poblados, llevando atención médica, servicios financieros, identidad y apoyo social.  Hoy con mucho optimismo, esperanza y compromiso, seguimos construyendo un futuro mejor para nuestros hermanos de Loreto, Ucayali y de todo el Perú”, aseguró el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, durante su intervención.

Es importante señalar que ambas plataformas serán administradas por el Programa PAIS del Midis y transitarán por la cuenca del río Ucayali, junto con las doce PIAS que se encuentran en campaña social, transportando los servicios del Estado a comunidades nativas de la Amazonía y centros poblados en el Lago Titicaca, en Puno.

/MPG/NDP/

11-10-2024 | 19:32:00

Chiclayo: Ministra Hernández convoca a trabajo conjunto y comprometido para erradicar la violencia sexual

Con el objetivo de abordar de manera conjunta la grave problemática de la violencia sexual que afecta la integridad física y psicológica de niñas, niños y adolescentes en el país, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, presentó en Chiclayo “Prevenir para Proteger”, intervención que prioriza la acción en todos los niveles y hace un llamado a la comunidad para que se involucre activamente, compartiendo información sobre los riesgos presentes en los entornos digitales y físicos.

"Nos hemos reunido hoy para firmar un acuerdo que implica un trabajo articulado y conjunto para prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. La intervención 'Prevenir para Proteger' convoca a madres, padres, niñas, niños, adolescentes, medios de comunicación, autoridades y la sociedad civil para comprometernos a trabajar intensamente en la prevención de la violencia sexual. Quiero que sepan que no se tolerará la impunidad, quienes atenten contra nuestras niñas, niños y adolescentes tendrán las sanciones más drásticas posibles “, enfatizó la ministra.

La titular del sector señaló que la violencia sexual no solo ocurre en espacios oscuros y aislados, sino también en entornos familiares, escolares y comunitarios, lo que requiere la máxima atención de las autoridades. En este sentido, dijo, que la propuesta del MIMP busca colaborar para que, desde la instancia de concentración distrital, se implementen una serie de acciones destinadas principalmente a prevenir este problema social.

Derribando aquellos mitos que indican que solo las mujeres están en peligro de ser víctimas de este tipo de delito, la ministra de la Mujer destacó la importancia de educar por igual a niñas y niños sobre su derecho a la protección, comentando que la violencia sexual es una realidad que afecta a todos.

Asistieron a la presentación, la gobernadora regional de Lambayeque, (e), Flor Saavedra Lopez, alcalde del distrito de La Victoria, Edwin Vázquez Sánchez, la directora ejecutiva del Inabif, Jessica Ruiz Atau y Karin Calderón Saravia, representante del Consejo Consultivo y Participativo de niñas, niños, y adolescentes distrital (CCONNA) y Kenny Perez Diaz, director de Políticas para una vida libre de Violencia de la Dirección General Contra la Violencia y Género.

Entrega de bienes

El Perú no puede parar, y es por ello que como parte de su agenda de trabajo en esta región, Hernández llegó al CAR San Juan Bosco donde participó en la entrega de un vehículo para el traslado cómodo y seguro de las niñas, niños y adolescentes a sus centros educativos, atenciones de salud y a sus actividades socio-recreativas. Asimismo, llevó sillas de ruedas que se distribuirán entre los CAR San Juan Bosco, San Vicente de Paul y Rosa María Checa, gracias al convenio con la Misión Cristiana Camino de Vida.

En la región Lambayeque, los tres Centros de Acogida Residencial durante el 2023, atendieron a 126 niñas, niños y adolescentes, y hasta fines de agosto de este año, logró atender a 108.

Asistencia Económica por Orfandad

Asimismo, en Chiclayo, la ministra dio inicio a la campaña de registro e inscripción de potenciales beneficiarios para la Asistencia Económica por orfandad a familias, que otorga S/400 mensuales cada dos meses para cubrir gastos de alimentación, educación, salud física y mental, terapias de recuperación, con lo cual el MIMP busca contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Cabe señalar que, hasta la fecha, 90 043 niñas, niños y adolescentes en todo el país se benefician de este apoyo, de los cuales 3316 son lambayecanos.

/MPG/NDP/

 

11-10-2024 | 19:23:00

Pensión 65 reconoce a 98 municipios por contribuir al cierre de brecha social 2024

El Ministerio de Desarrollo e Inclusón Social (Midis) reconoció a 98 municipalidades por su labor a favor de los adultos mayores en situaciones de pobreza extrema. Este programa se enfoca en tres medidas transversales: cerrar la brecha social de potenciales usuarios en sus distritos, alcanzar el mayor número de usuarios y llevar a cabo la intervención de Saberes Productivos durante un período de 10 años.

La distinción a las autoridades locales fue durante la clausura del seminario internacional “Pensión 65 en el contexto de las pensiones no contributivas en Latinoamérica”, organizado con la colaboración del Banco de la Nación y participación de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

Entre los galardonados hubo dos municipios que lograron dos distinciones: San Juan Bautista (Loreto) y Hualgayoc (Cajamarca), por lograr el mayor número de nuevos usuarios durante el 2024 e implementar Saberes Productivos a fin de revalorar los conocimientos ancestrales de los adultos mayores.

Mientras que en la lista de distritos que lograron cerrar su brecha social de potenciales usuarios figuran Chaca, Chicalyoc, Querobamba, Laramate, en Ayacucho; Recta y Huancas, en Amazonas; Chacoche, Capaya, Curasco, Pomacocha, en Apurímac; Huampara, Caujul y San Juan de Tantaranche, en Lima; Curibaya y Sitajara, en Tacna; Soplín, en Loreto; Pias, en La Libertad; entre otros.

Trabajo articulado

El director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure, resaltó el trabajo articulado entre el Midis y los gobiernos locales, que desde el último trimestre del 2023 hasta inicios del 2024 recolectaron declaraciones juradas y permitieron que más de 210,000 adultos mayores se incorporen al programa, que en la actualidad atiende a 824,351 usuarios en todo el país.

La cita internacional contó con la participación del director de la División Social de Cepal, Alberto Arenas de Mesa, quien presentó el estudio “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y El Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad”, junto a los comentaristas Javier Paulini Sánchez, director general de focalización del Midis; y Noelia Bernal Lobato, docente de la Universidad Pacífico.

La clausura del evento que se llevó a cabo en el auditorio del Banco de la Nación, en el distrito de San Borja estuvo a cargo de la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán.

/MPG/NDP/

11-10-2024 | 17:43:00

Defensoría: hallan sin vida el cuerpo de líder indígena en Madre de Dios

El cuerpo del líder indígena Gerardo Keimari Enrique fue hallado sin vida, quien era integrante de la comunidad nativa Shipetiari, en la provincia del Manu, región Madre de Dios, informó hoy la Defensoría del Pueblo.

"Lamentamos la muerte del líder indígena e integrante de la comunidad nativa de Shipetiari, en la provincia del Manu, Gerardo Keimari Enrique, cuyo cuerpo fue hallado sin vida el último 8 de octubre", señala en su cuenta en la red social X.

La Defensoría instó a la Primera Fiscalía en Derechos Humanos e Interculturalidad a efectuar la investigación correspondiente para el esclarecimiento de los hechos y que asegure celeridad e incluya el enfoque intercultural en el proceso.

Andina/MLG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11-10-2024 | 17:27:00

Ministerio de Cultura brindará asistencia técnica para la conservación del Convento de Santa Rosa de Ocopa

El Ministerio de Cultura participó de la audiencia descentralizada de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, realizada en el Convento de Santa Rosa de Ocopa, ubicado en la provincia de Concepción, departamento de Junín.

Esta audiencia, tuvo como como finalidad, revalorar la importancia histórica y cultural de este sitio histórico, pensando en su importancia histórica y cultural, como cuna de la evangelización cristiana y centro de exploración de la Amazonía peruana. 

Durante la reunión, se debatieron otros aspectos relacionados con el patrimonio cultural de la región Junín, donde distintas autoridades distritales y provinciales solicitaron asistencia en servicios culturales, incluyendo la declaratoria de sus expresiones artísticas más significativas.

La audiencia contó con la participación de los congresistas Edgar Raymundo Mercado, presidente de la comisión; Héctor Acuña, vicepresidente; y Susel Paredes Piqué.

En representación del Ministerio de Cultura, participó la directora de la Dirección General del Patrimonio Cultural, Shirley Mozo Mercado, quien indicó que se brindará asistencia técnica para los trabajos de conservación preventiva e inventario de los bienes muebles del Convento de Santa Rosa de Ocopa. 

Asimismo, se articulará con instituciones públicas y privadas, así como con la academia, para explorar la posibilidad de restaurar ciertos bienes muebles de la biblioteca y planoteca del convento, que el próximo año cumple 300 años de creación.

En respuesta al pedido de los alcaldes, desde el Mincul se ofrecerá asistencia técnica a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, para la declaratoria de bienes muebles históricos y del patrimonio inmaterial; así como para la activación de los programas presupuestales para la formulación de planes culturales en sus territorios.

Respecto al patrimonio arqueológico inmueble, se mencionó que el programa, “Perú: País de las Huacas", permite que los sitios arqueológicos puedan establecer asociaciones con el sector público y privado, para su conservación y puesta en valor. 

Esto implica que en su entorno puedan instalarse restaurantes u otros servicios complementarios que enriquezcan la experiencia de los visitantes, siempre respetando las normas y el patrimonio cultural.

/MPG/NDP/
 

11-10-2024 | 17:18:00

Páginas