Nacional

Ministro Demartini: "Hemos presentado una estrategia contra la pobreza urbana"

El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, manifestó su objetivo de reducir y erradicar la pobreza urbana.

"Hemos propuesto una estrategia contra la pobreza urbana, que ya la presidenta de la República, en su discurso del 28 de julio, informó a la Nación de que esto iba a ser abordado por primera vez en el Perú. Nunca antes se ha querido mirar la pobreza urbana", afirmó al señalar que se requiere una "ruta intersectorial" para cerrar las brechas.

El ministro de Desarrollo e Inclusión Social señaló que: "La pobreza urbana es exactamente esa pobreza que se encuentra aquí, muy cerca del Palacio de Gobierno, y que estamos a cargo de nosotros para disminuirla y erradicarla".

"Aunque el desarrollo económico del país sigue reactivándose, eso no quiere decir que vamos a dejar de tener pobreza", enfatizó.

"Por eso es que estamos haciendo esta ruta intersectorial para intervenir y cerrar esa brecha que hay de los que más tienen y de los que no tienen oportunidades. Tenemos que ser un país inclusivo, una nación fuerte, solidaria; y eso pasa por la intervención no solo de todos los sectores del Estado, sino también de los gobiernos regionales y locales", expuso.

Demartini indicó que los actores "fundamentales" en la reducción de la pobreza urbana serán el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Midis, y se contará con el respaldo permanente del primer ministro y del Despacho de la presidenta Dina Boluarte, que "han expresado la vocación de disminuir y, estoy seguro que muy pronto, erradicar la pobreza y la pobreza extrema en nuestro Perú".

Los titulares del Midis, de Educación, de Economía y Finanzas, junto al jefe del Gabinete de Ministerial, ofrecieron una conferencia de prensa al término de la sesión del Consejo de Ministros.

/MPG/ANDINA/

16-10-2024 | 20:00:00

EsSalud envía personal médico a Ica y Junín para desembalse de atenciones

El Seguro Social de Salud ha desplegado a médicos especialistas y profesionales de salud de Hospital Perú a las regiones de Ica y Junín.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, Dra. María Aguilar Del Águila, informó que 10 profesionales de la salud fueron asignados a Ica, distribuyéndose entre los hospitales IV Augusto Hernández Mendoza, I Félix Torrealva Gutiérrez y el Centro de Atención Primaria (CAP) II La Tinguiña.

En el hospital Augusto Hernández Mendoza, el personal médico está atendiendo en las especialidades de oftalmología, gastroenterología y otorrinolaringología. En el hospital Félix Torrealva Gutiérrez se están realizando ecografías, mientras que en el CAP II La Tinguiña se brindan atenciones en obstetricia.

Estos profesionales permanecerán en la región hasta el lunes 21 de octubre, con el objetivo de realizar más de 1,600 atenciones médicas.

En Junín, el personal se encuentra en el Hospital II Alberto Hurtado Abadía, donde los asegurados están recibiendo servicios de oftalmología, pediatría y tomografías. Se espera que este equipo realice más de 1,200 atenciones hasta el martes 22 de octubre.

La Dra. María Inés Quiroz Linares, gerente de la Gerencia de Oferta Flexible (GOF), destacó que estas acciones buscan prevenir y tratar oportunamente diversas patologías que afectan a la población.

Atenciones en 2024
En lo que va del 2024, Hospital Perú, bajo la Gerencia de Oferta Flexible de EsSalud, ha brindado más de 155,000 atenciones en diferentes regiones del país, entre ellas Puno, Áncash, Pasco, Ica, Huánuco, Lambayeque, Piura, Tumbes, Ucayali, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Amazonas, Apurímac y Cusco.

Es importante resaltar que Hospital Perú ofrece prestaciones de salud a través de operativos de apoyo contingencial, con el fin de ampliar o complementar los servicios de los centros asistenciales a nivel nacional. Esto permite reducir la falta de especialistas médicos y disminuir las listas de espera de los pacientes asegurados.

/MPG/NDP/
 

16-10-2024 | 19:30:00

Ministro Angel Manero presentó planes de inversión en Foro Mundial de la Alimentación de FAO

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó en el Foro Mundial de la Alimentación, que se desarrolla del 14 al 18 de octubre, en la ciudad de Roma, Italia y donde participan 29 países.

Durante la participación de Perú en el Foro de Inversiones de la iniciativa Hand in Hand y en el marco del “Día Mundial de la Alimentación”, el titular del MIDAGRI presentó los cuatro planes de inversión de las cadenas productivas de la palta de altura orgánica, la papa nativa, la quinua, y camélidos sudamericanos.

“Como ministro de agricultura de Perú es un honor presentar estas notas de negocios para poner en vitrina al Perú e informar las principales fortalezas que nos diferencian de otros países y consolidarnos como una potencia agrícola y proveedor de alimentos sanos y nutraceúticos. Estos planes de inversión representan negocios potenciales en zonas de mayor pobreza de nuestro país, pero también de muchas oportunidades”, precisó.

En el caso de la palta de altura destacó que, al ser cultivada en altitud, limita el desarrollo de las plagas y permite que su certificación orgánica sea más fácil, esa ventaja competitiva beneficia a más pequeños productores, siendo nuestro país el segundo exportador mundial de palta, siendo los principales mercados, Países Bajos, España, Estados Unidos y el Reino Unido.

Respecto a la quinua, el ministro Manero señaló que Perú sigue siendo el primer exportador mundial de ese grano andino y que representa una proteína ideal para la alimentación en todo el mundo y que se trabaja en una ley para que la industria de panificación incorpore entre 1% y 2% de harina de quinua en mezcla con la harina de trigo.

Sobre la papa nativa destacó que Perú tiene entre más de 3 mil variedades del tubérculo en el mundo. "Ya tenemos un negocio importante en papas nativas, este año se ha invertido 15 millones de dólares en una planta de procesamiento de papas nativas y aquí están los inversionistas y agradecemos este acompañamiento, es importantísimo porque es el inicio de la conquista de más mercados".

En relación a la cadena productiva de camélidos, dijo que la fibra de alpaca es una de las más finas del mundo y que actualmente se exporta más de 100 millones de dólares al año; es un espacio importante para desarrollar en mercados internacionales vinculando directamente a los ganaderos alpaqueros con el mercado de la moda.

Como parte de su intervención, Manero Campos destacó que se viene impulsando 8 proyectos de irrigación emblemáticos en 6 regiones que representan inversiones para asegurar el agua a los agricultores. Entre ellos, la Presa Chonta en Cajamarca, Chavimochic en La Libertad, Chinecas en Áncash, el sistema de riego de la cuenca del río Cunas, en Junín, Iruro y Ancascocha en Ayacucho, y Majes Siguas y Yanapujio en Arequipa.

“Estos 8 proyectos representan 3600 millones de dólares y que permitirá el cierre de brechas con 312,940 hectáreas bajo riego. Además, se vienen más proyectos en infraestructura hídrica para el próximo año”, sostuvo el ministro en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Proyecto Mano de la Mano con la FAO

Sobre el proyecto de “Mano de la Mano” con la FAO, el ministro Angel Manero dijo que se viene trabajando, y este año ha tenido muchos avances. “Estamos definiendo el convenio con Rabobank para que todos los proyectos de agroforestería (paltas, café y cacao) tengan el beneficio de la captura del CO2 o de bonos de carbono”, dijo.

El titular del MIDAGRI destacó que Perú es un país agroexportador, y que solo este año llegaría a los 11,500 millones dólares en agroexportaciones, y se estima al año 2030 lograr ventas por 20 mil millones de dólares. “Este año nos hemos concentrado en abrir más mercados para la carne de vacuno, porcino, pollo, y para ello nos estamos conectando más con el Asia”, aseveró.

/MPG/NDP/

16-10-2024 | 19:09:00

Perú fue elegido sede de la XVII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas

Por aclamación, el Perú recibió la presidencia de la XVII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), la decisión se adoptó durante el encuentro realizado en la ciudad de Mendoza, en Argentina.

En la ceremonia, el titular del Midef, Walter Astudillo Chávez, resaltó el compromiso del Perú y de la presidenta Dina Boluarte Zegarra, en intensificar la cooperación hemisférica en las políticas de defensa para enfrentar con eficacia los desafíos comunes en aras de la seguridad y el desarrollo de nuestros países.

El Perú tendrá a su cargo la presidencia de los grupos de trabajo de ese foro hemisférico en el período 2025-2026 y será sede del encuentro ministerial, cuya finalidad es fortalecer la cooperación en defensa, promover la paz y enfrentar los desafíos geopolíticos de seguridad comunes a los países miembros.

"Los desastres ambientales han causado pérdidas humanas y materiales significativas en varios países de nuestra región, lo que refuerza la necesidad de fortalecer nuestra seguridad ante estas amenazas", subrayó Astudillo durante su participación en Argentina. 

El evento facilita el intercambio de experiencias entre los ministros de Defensa de las Américas y la formulación de estrategias conjuntas para enfrentar retos compartidos, como el crimen organizado, el cambio climático, la protección del ciberespacio y la inteligencia artificial en la defensa. 

El titular de Defensa también participó en una reunión cuadrilateral con el ministro de Defensa de Ecuador, el viceministro de Defensa de Colombia, la subsecretaria de Defensa adjunta para Asuntos Hemisféricos de EE.UU. y la jefa del Comando Sur de EE.UU., para abordar las amenazas en la Amazonía y las zonas fronterizas comunes.

/MPG/NDP/

16-10-2024 | 16:50:00

Día Nacional de la Persona con Discapacidad: avances en el desarrollo y futuro de la inclusión del país

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Persona con Discapacidad con el fin de visibilizar los derechos aún pendientes de las personas con discapacidad, lucha que realizan con sus familias desde 1980.

En esta fecha recordamos la demanda realizada por millares de personas con discapacidad para participar activamente en el desarrollo y futuro del país; además de solicitar el respaldo del Estado para el cumplimiento de varios derechos por cumplir.

Ciertamente, a lo largo de estos años se han logrado cambios como , la firma y ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU y su protocolo facultativo; la promulgación de la “Ley General de la Persona con Discapacidad N° 29973” que se adecúa a la Convención y al modelo social, ; el reconocimiento de la capacidad legal de las personas con discapacidad, siendo Perú uno de los primeros países en la región y en el mundo en adecuar su marco legal al art.12 de la CDPD que reconoce el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones con el apoyo que pueda necesitar; y el ajuste en el reglamento de la Ley de Educación diseñando la ruta y acciones para que se pueda dar una educación inclusiva de calidad.

Sin embargo, este 2024 nos enfrentamos a un gran reto que el presupuesto público garantice los fondos necesarios para que los derechos de las personas con discapacidad se sigan cumpliendo y se alcance lo prometido. 

Particularmente nos preocupa que se no se logre asignar para el 2025 el presupuesto necesario para implementar los Servicios de Apoyos Educativos (SAE) y que no se cumpla con la obligatoriedad del uso 1% del presupuesto de los gobiernos regionales y locales para iniciativas dirigidas a la comunidad de personas con discapacidad y mejoras de accesibilidad.

Desde la Sociedad Peruana de Síndrome Down nos encontramos incidiendo desde una mesa de trabajo donde participamos junto a diversas autoridades y organizaciones con el objetivo de tener una sociedad más justa y accesible.

/MPG/NDP/

16-10-2024 | 15:31:00

Agentes de pesca y acuicultura son capacitados a fin de promover buenas prácticas de recursos hidrobiológicos

Durante el mes de setiembre de 2024, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (SANIPES), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (PRODUCE), realizó 32 actividades de capacitación y/o acompañamiento técnico sobre normativa sanitaria que beneficiaron a 2028 agentes de la pesca y la acuicultura a nivel nacional. 

“Desde la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura continuamos capacitando a los agentes de la cadena productiva pesquera y acuícola sobre la normativa sanitaria con el objetivo de optimizar la labor que vienen realizando para fortalecer la sanidad e inocuidad de la pesca en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

De las 32 capacitaciones, hubo 15 para los agentes de la pesca artesanal, en las que se benefició a 1594 personas. Asimismo, se efectuaron 10 para los agentes acuícolas del ámbito continental y marino, que beneficiaron a 197 personas. A su vez, hubo 7 para agentes relacionados con la comercialización y funcionarios estatales, en las que se benefició a 237 personas. 

En las actividades de fortalecimiento, en las que se abordaron las buenas prácticas de higiene y saneamiento, la rastreabilidad, los requisitos y criterios para la fiscalización sanitaria, entre otros temas, se habría beneficiado a más de 801 mil familias que consumen diferentes recursos o productos hidrobiológicos sanos y seguros.

Estos eventos se desarrollaron en 13 regiones del país: Amazonas, Arequipa, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima, Lima Metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno y Ucayali. 

La autoridad sanitaria prevé capacitar, desde octubre hasta diciembre de 2024, a más de 540 agentes de la pesca y la acuicultura que participarán en diversas actividades de fortalecimiento.

Durante el 2023, Sanipes capacitó aproximadamente a 10 mil personas involucradas en las actividades pesqueras, acuícolas, de transporte, estudiantes y funcionarios estatales a nivel nacional. 

EL DATO

La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura proyecta cerrar este año con 11 mil agentes de la pesca y la acuicultura capacitados a nivel nacional.  

16-10-2024 | 10:54:00

Defensores públicos realizan rol de turnos y cumplen con diligencias de allanamiento

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), desmiente la información en relación a la actuación de la Defensa Pública en la aplicación de la ley N° 32108. Primero, es absolutamente falso afirmar que las diligencias de allanamiento son frustradas por la ausencia de defensores públicos. La Ley N° 32108 no limita a la Fiscalía ni a la Policía Nacional del Perú (PNP) a ingresar a un lugar sino está el abogado o defensor público. En ese aspecto, una vez asegurado el lugar se hace primar el derecho a libre elección de un abogado y se da un plazo razonable para que este llegue; de lo contrario se convoca al defensor público.

Es necesario que el Ministerio Público haga una mejor coordinación de las diligencias, puesto que actualmente, los defensores públicos están cubriendo los requerimientos de allanamiento.

En el marco de la Resolución de Secretaría General N°0269-2024-JUS, se establece la organización de horarios de trabajo de la Defensa Pública, a fin de atender las diligencias programadas.De manera que, se tiene cubierto el servicio las 24 horas del día en 3 turnos.

De esta manera, reiteramos que el Ministerio Público debe definir con antelación cuántos defensores públicos participarán de manera efectiva en la ejecución de la medida, a fin de evitar descoordinaciones por la solicitud de un número de defensores que no está disponible en una dirección distrital, lo que obliga a trasladar defensores de otras sedes.

Precisamente, es importante señalar que no es función del abogado privado ni del defensor público custodiar, detener o poner a buen recaudo las pruebas, ya que ese es un rol de la Policía Nacional del Perú. La participación de la Defensa Pública es para garantizar el debido proceso y los derechos fundamentales, ello no significa que se esté favoreciendo a la criminalidad o la delincuencia. Por el contrario, se garantiza el debido proceso para evitar futuras nulidades.

Finalmente, como se ha mencionado, el servicio de la Defensa Pública debe aplicarse a personas que no cuentan con abogado o cuyo abogado ha tardado en acudir al allanamiento. Desplazar a un defensor público que no realiza una labor efectiva significa desabastecer el servicio de Defensa Pública en general.

 

/MPG/NDP/

15-10-2024 | 20:56:00

Gobierno implementa sistema de control de desbordes e inundaciones en el río Pisco

 El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, anunció que la implementación del sistema de protección para el control de desbordes e inundaciones en el río Pisco presenta un avance superior al 70%.

La ejecución de este proyecto – que forma parte del “Programa de Protección de Valles y Poblaciones Rurales Vulnerables ante Inundaciones” - está a cargo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y contempla la ejecución de defensas ribereñas (diques enrocados) en una extensión de 11.98 kilómetros y el mejoramiento de las bocatomas de Cabeza de Toro y Montalván.

Esta obra, valorizada en más 79 millones de soles, protegerá a casi 9 mil hectáreas frente a posibles desbordes e inundaciones, en beneficio de más de 1500 familias asentadas a lo largo de las riberas del río Pisco.

“A través de este tipo de intervenciones que ejecuta el PSI no solo protegemos al productor agrario y su familia, establecido en las inmediaciones del curso del río, sino también fomentamos un entorno agrícola más estable y sostenible”, enfatizó el ministro Ángel Manero.

Con la puesta en marcha de estas obras también se contribuye con la seguridad alimentaria y el desarrollo de actividades económicas como el sembrío de la vid, caña de azúcar y la palma datilera, característicos de esta zona.

De esta manera, el Midagri, a través del PSI, sigue trabajando para impulsar la agricultura familiar, dinamizar la economía agraria y elevar la calidad de vida de los productores involucrados en diversas cadenas productivas.

/MPG/NDP/

15-10-2024 | 20:26:00

Qali Warma despliega equipos de supervisión a regiones ante actos de corrupción

Debido a la grave denuncia de actos de corrupción en los que la empresa Frigoinca habría incurrido en complicidad con el personal del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, el director ejecutivo Pedro Ripalda, procedió a llevar a cabo el despliegue de equipos de supervisión hacia las regiones de Cajamarca, Loreto, Lambayeque y Áncash, en virtud de las medidas implementadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusón Social (Midis)

Desde el lunes 14 de octubre, se encuentran en las unidades territoriales de Cajamarca 2 (Jaén), Loreto y Lambayeque dos equipos conformados por profesionales de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), Unidad de Recursos Humanos (URH) y la Secretaría Técnica de los Órganos Instructores y Sancionadores del Procedimiento Administrativo Disciplinario (STPAD) del programa Qali Warma.

Estos equipos tienen la tarea de evaluar la situación de las unidades territoriales en mención, recoger información, entrevistar al personal, revisar documentos, realizar los trámites necesarios y supervisar la ejecución de las medidas adoptadas ante las graves denuncias conocidas en las últimas semanas.

La medida se inició la semana pasada, cuando equipos similares visitaron las unidades territoriales de Áncash 2 (Chimbote) y Cajamarca 1, ante las irregularidades denunciadas mediante un informe periodístico.

La actual gestión tiene la firme convicción de erradicar de la institución cualquier red de corrupción que intente desvirtuar el servicio alimentario que se brinda a millones de niños y niñas escolares cada día, un servicio fundamental para la salud y el desarrollo de los menores que son el futuro del país.

/MPG/NDP/

15-10-2024 | 19:19:00

MINJUSDH y CAEN unen esfuerzos por la seguridad jurídica y el desarrollo académico del país

El ministro de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Eduardo Arana firmó un convenio con el Centro de Altos Estudios Nacionales del MINDEF, con el propósito de establecer vínculos de colaboración y respaldo que contribuyan al desarrollo académico y con la seguridad jurídica de nuestro país; así como, consolidar los conocimientos en torno a la justicia y los derechos humanos.

En ese contexto, el ministro Eduardo Arana Ysa y el director general del Centro de Altos Estudios Nacionales, José Beas Aranda firmaron acuerdo que permitirá establecer lazos de cooperación entre el MINJUSDH y el CAEN para unir esfuerzos, capacidades, competencias y recursos en el desarrollo de acciones conjuntas.

El ministro Eduardo Arana Ysa destacó la importancia de establecer un acuerdo interinstitucional que posibilita la unión de esfuerzos para llevar a cabo actividades académicas en áreas de defensa y desarrollo nacional.

De igual manera, destacó que este acuerdo implica un intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas, potenciando nuestras capacidades, optimizando los recursos y fortaleciendo las estrategias para hacer frente a los desafíos en materia de justicia y derechos humanos en nuestro país.

Cabe recalcar que la suscripción de este convenio que se desarrolló en la Sala Paniagua del MINJUSDH permitirá promover mayor conocimiento en los servidores públicos y sociedad en general.

/MPG/NDP/

15-10-2024 | 18:57:00

Páginas