APEC Ciudadano recorre Madre de Dios y la Amazonia
El Foro de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de la Amazonía impulsada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la feria AWE para mujeres emprendedoras a cargo de la Embajada de los Estados Unidos, llega a Madre de Dios para fortalecer a la comunidad y promover el emprendimiento femenino en el marco de APEC Ciudadano 2024.
El foro que organiza el MIMP, busca empoderar y visibilizar a las mujeres con negocio en curso en Madre de Dios y la Amazonía al ofrecerles una plataforma para compartir experiencias, fortalecer redes e incrementar sus ingresos mediante una ventana comercial que permita la exposición de sus productos.
En este evento participó, la ministra Teresa Hernández, junto a la viceministra de la Mujer y viceministra de Poblaciones Vulnerables (e), Elba Espinoza, el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, así como el consejero y director de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Puerto Maldonado, Raúl Menéses Bendezú,
De otro lado, la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, a través de su programa Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE), inauguró este 19 de septiembre la Feria AWE – American Spaces en la Expo Amazónica 2024 y estará hasta el 22 de este mes en Madre de Dios.
Ocho de las graduadas del programa AWE vienen presentando sus productos regionales en el Centro de Desarrollo Ganadero de CEDEGA en Puerto Maldonado.
El programa AWE, respaldado por el gobierno de los Estados Unidos, busca empoderar a mujeres emprendedoras globalmente, proporcionando capacitación, herramientas empresariales, asesoramiento, financiamiento y redes clave para el crecimiento sostenible de sus negocios. APEC Ciudadano Perú 2024 busca acercar el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico-APEC a la ciudadanía con el objetivo principal de incorporar en la agenda, actividades y temas vinculados con las necesidades de la población.
/MPG/NDP/
A2G y APEC Perú 2024 firman convenio para garantizar la sostenibilidad en Semana de Líderes de APEC
APEC Perú 2024 y la consultora en estrategias de sostenibilidad, acción climática, economía circular A2G, firmaron un convenio con el objetivo de evaluar y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas durante la semana y cumbre de líderes que se realizará en noviembre próximo.
En la firma de convenio estuvo presente el presidente del grupo de trabajo APEC Perú 2024, embajador Carlos Chávez-Taffur, el director general de A2G, Arturo Caballero y el secretario general del ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Eric Anderson como testigo de honor.
“Esta firma de convenio recoge el compromiso de APEC Perú 2024 con la sostenibilidad y se alinea con la agenda sustantiva que viene impulsando nuestro país en el ejercicio de la presidencia del foro Asia-Pacífico”, sostuvo el embajador Chávez-Taffur.
Por su parte el director general de A2G mostró su satisfacción con la firma de este convenio, “estamos felices de apoyar a APEC Perú 2024 en este objetivo y demostrar que en nuestro país no solo se organizan buenos eventos sino que además aseguran la sostenibilidad y el cuidado del planeta sentando un precedente para futuros grandes eventos”, detalló.
APEC Perú 2024 no solo aspira a ser un evento exitoso desde el punto de vista logístico, sino también a presentar al país como un ejemplo de colaboración internacional y de responsabilidad con el entorno.
/MPG/NDP/
Cordillera Oriental es uno de los nuevos focos de exploración en el Perú
El presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Walter Tejada, manifestó que la Cordillera Oriental es hoy uno de los nuevos focos de exploración en el Perú. Así lo indicó en una entrevista exclusiva al programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“La región andina sureste del Perú y también la Cordillera Oriental son áreas que empiezan a ser vistas (por las empresas). Como país debemos incrementar el conocimiento geocientífico de esas regiones a fin de que la industria tenga las herramientas, el conocimiento, la base científica sobre la cual desarrollar sus programas de exploración”, expresó.
Tejada refirió que nuestro país tiene un potencial geológico subexplorado. “Si lo ponemos de una manera sencilla, realmente hemos rasguñado el potencial que tiene nuestro país en minerales”, anotó. En ese sentido, consideró que en la Cordillera Oriental podría haber níquel y litio, que son minerales críticos que hoy vienen siendo buscados por las compañías.
Respecto al litio, resaltó que el Perú tiene potencial en litio en roca, encontrado normalmente en rocas volcánicas, lo cual es diferente a lo que vemos en otros países de la región como Chile y Argentina, que están más asociados a los salares.
“Hay un potencial que debemos entender mejor a través de más investigación científica aplicada en la exploración. Creo que es algo que aún necesita evolucionar más en términos de inversión en exploración dedicado a este mineral en el Perú”, apuntó.
Finalmente, Tejada subrayó que las empresas más grandes del mundo están haciendo exploración en el Perú. Estas tienen altos estándares técnicos, en el trabajo con la comunidad, seguridad y cuidado del medio ambiente.
Sobre proEXPLO 2025
El XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - proEXPLO 2025 es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Se realizará de manera presencial del 5 al 7 de mayo de 2025, en el Centro de Convenciones de Lima, bajo el lema “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”.
/MPG/NDP/
Midagri y Agrobanco consolidan solidez financiera a favor del sector agropecuario
El Gobierno anunció que, mediante un trabajo articulado, Midagri y Agrobanco han logrado consolidar una solidez financiera, que ha permitido desembolsar durante el periodo 2024 S/ 867.5 millones en créditos, beneficiando a más de 82 mil pequeños productores agropecuarios en todo el país.
Desde el Midagri, el ministro Angel Manero destaca la importancia de Agrobanco para el sector agropecuario peruano, llevando financiamiento a pequeños productores en zonas donde la banca tradicional no tiene alcance. Asimismo, anunció que se continuarán articulando acciones como el aliado financiero confiable del sector.
Además, como muestra de su solidez financiera, la clasificadora de riesgo Apoyo & Asociados mejoró la clasificación de Agrobanco pasando de B a B+, sustentado en la evolución favorable de sus indicadores, principalmente, el crecimiento de la cartera de créditos, niveles de morosidad controlados y coberturas adecuadas, mejora constante de la rentabilidad y un holgado nivel de solvencia patrimonial.
Uno de los factores claves para lograr esta mejor clasificación, fue la expansión geográfica de Agrobanco alcanzando 130 puntos de atención en todo el territorio nacional, permitiendo estar más cerca del pequeño productor agropecuario y ofreciendo una diversidad de productos al sector agrícola y pecuario; lo que le ha permitido mantener un rendimiento positivo a pesar de los impactos de fenómenos climatológicos adversos que afectaron al sector agrícola entre los años 2023 y 2024.
Esta mejora reafirma su compromiso como el brazo financiero para las microfinanzas agropecuarias en zonas rurales, enfocándose en atender a pequeños productores agropecuarios en comunidades campesinas y nativas; así como también a las organizaciones de productores agropecuarias a nivel nacional.
De esta manera, el banco se encuentra en una posición sólida para seguir impulsando el desarrollo económico rural.
El Midagri mediante el Fondo Agroperú y a través de Agrobanco viene impulsando créditos con tasas de interés de 3.5 % anual, para el financiamiento de los pequeños productores agropecuarios y a organizaciones de productores.
Desde su fortalecimiento, el banco realiza una gestión rentable y eficiente de su portafolio de créditos con un indicador de mora de 4.6 % en la nueva cartera minorista. Además, al cierre de setiembre 2024 cuenta con indicadores de rentabilidad en ROA y ROE de 8.4 % y 10.3% respectivamente; reflejando solidez financiera y capacidad de gestión.
/MPG/NDP/
Ministra Teresa Hernández reafirma compromiso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) capacitó en Arequipa a las/los especialistas del Programa Nacional Aurora que trabajan en cuatro regiones del país.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, expresó su satisfacción por el espacio de diálogo que permite la mejora en los servicios destinados a las mujeres y poblaciones vulnerables.
“Es fundamental recordar los avances que hemos logrado. La violencia contra las mujeres ha mostrado una tendencia a la reducción: de un 76 % en 2009, hemos llegado al 53 % en 2023. Aunque esta cifra sigue siendo alta, es un indicador positivo de que nuestro trabajo está dando resultados”, destacó la ministra.
En el primer y segundo día del evento, de modo presencial estuvieron presentes 251 profesionales, quienes son parte de los equipos de profesionales de los Centros Emergencia Mujer, Servicio de Atención Rural, Hogar de Refugio Temporal, Centro de Atención Institucional, Servicio de Atención Urgente y coordinadoras/es territoriales y especialistas de las regiones de Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno. Con una metodología participativa y dinámicas, intercambiaron experiencias y consolidaron sus aprendizajes. Asimismo, estuvieron conectados virtualmente más de 300 profesionales de distintas regiones del país.
Hernández subrayó la importancia de los Centros Emergencia Mujer, la red más grande de atención especializada para víctimas de violencia de género en el país. “Nadie ha invertido tantos recursos ni ha fortalecido capacidades como Perú en este ámbito. Además, hemos creado nuevos servicios, como el Servicio de Atención Rural, para acercar la atención a las zonas más alejadas”, agregó. También, enfatizó la creación de 25 hogares de refugio temporal, esenciales para prevenir feminicidios y lesiones graves.
No obstante, la titular del MIMP también indicó los desafíos que aún enfrenta el país, como la tolerancia social hacia la violencia, que afecta al 58 % de la población. “Es crucial eliminar la justificación y minimización de la violencia, así como la culpabilización de las víctimas”, afirmó. Reiteró que el trabajo del MIMP es vital para enfrentar estos retos y que se han creado servicios para diversas poblaciones en condición de vulnerabilidad.
En este evento, que tiene tres días de duración, se están abordando, además, temas sobre articulación intrainstitucional, protocolo 6 para instituciones educativas, articulación y logros obtenidos a través del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar – SNEJ. Además, de talleres de análisis de casos de intervención de los servicios en violencia sexual, taller de litigación, psicología y servicio social.
/MPG/NDP/
Foncodes inicia mantenimiento en 43 centros poblados de La Libertad
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Midis, inició los trabajos de mantenimiento de 757.64 kilómetros de caminos vecinales y trochas carrozables en 15 distritos de la región La Libertad, con el propósito de mejorar las condiciones de transitabilidad que tendrá impacto en la economía y la vida de 80 000 pobladores.
En la ejecución de las actividades de mantenimiento de las vías en 43 centros poblados, considerados en situación de pobreza, Foncodes realiza una inversión de S/ 8 727 270, lo que contribuirá en mejorar el traslado de productos y el acceso a servicios de salud y educación, entre otros aspectos.
Al respecto, el director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, sostuvo que las familias de las zonas intervenidas contarán con vías en buenas condiciones que les permitirá transportar materiales y abonos para mejorar sus cultivos; además de trasladar productos agropecuarios al mercado local y regional para su comercialización.
“La rehabilitación de los caminos vecinales y trochas carrozables tiene un impacto en la economía de los habitantes de pequeños poblados rurales. Impulsará la generación de 750 empleos temporales durante el tiempo de ejecución del mantenimiento de vías en favor de la población más necesitada”, enfatizó.
Los trabajos comprenden el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).
En la región La Libertad, Foncodes interviene en los distritos de Sitabamba, Sinsicap, Sartibamba, Sarín, Sanagoran, Paranday, Ongón, Marcabal, Huayo, Huaso, Condomarca, Chugay, Chillia, Carabamba y Bambamarca.
Las actividades de mantenimiento de vías que se vienen ejecutando en Lambayeque se sustentan en el Decreto de Urgencia N° 003-2024.
Foncodes, mediante el modelo de gestión Núcleo Ejecutor, realiza el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.
/MPG/NDP/
PCM: Treinta y seis comunidades de la Amazonía son amenazadas por la minería ilegal
Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), advirtió recientemente sobre la grave amenaza que enfrenta la Amazonía peruana debido a la minería ilegal. Durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), García destacó que 36 comunidades nativas están siendo afectadas por esta actividad ilícita.
"Las comunidades vienen trabajando junto a la PCM para combatir la minería ilegal", señaló García. Sin embargo, la extensión y complejidad de este problema hace difícil determinar qué zonas son las más afectadas. "La minería ilegal está a lo largo y ancho de nuestro territorio", añadió, enfatizando que las regiones de Loreto y Amazonas son de las más golpeadas por esta problemática.
En Loreto, el río Putumayo y el río Nanay han sido invadidos por mineros ilegales, lo que pone en riesgo el acceso al agua de más de medio millón de habitantes. García también subrayó la crítica situación en la región Amazonas, especialmente en las zonas del Cenepa y el río Santiago, donde varias comunidades nativas, como los Aguajún y los Wampis, están sufriendo las consecuencias directas de la minería ilegal.
"Felizmente, las autoridades de estas comunidades nativas están muy interesadas y apoyan la lucha contra la minería ilegal", subrayó el alto funcionario en el programa del IIMP. No obstante, remarcó que la minería ilegal afecta no solo a las comunidades nativas, sino también a las campesinas, que ven sus concesiones forestales y modos de vida amenazados.
El alto comisionado hizo hincapié en la necesidad de ofrecer alternativas económicas para estas poblaciones, promoviendo una colaboración cercana entre el Gobierno y las comunidades afectadas. "Tenemos que trabajar de la mano, especialmente cuando se trata de ofrecer economías alternativas. Las comunidades campesinas y nativas tienen un papel clave en esta lucha", concluyó García.
/MPG/NDP/
Puno: declaran al Carnaval de Chucuito como Patrimonio Cultural
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Chucuito del distrito de Chucuito, en la provincia y departamento de Puno, por conjugar una serie de actividades de carácter festivo, ritual y de representación escénica, directamente relacionadas con la concepción colectiva del calendario agrícola.
De esta manera forma espacios de construcción y consolidación de vínculos sociales que refuerzan y reproducen un profundo sentido de identidad.
El Carnaval de Chucuito es una manifestación cultural que se desarrolla en el distrito de Chucuito, tanto en la capital distrital, como en las comunidades que forman parte de este, durante el mes de febrero, en el tiempo de carnavales.
Consta de una serie de prácticas culturales de carácter ritual, agrícola y artístico, dedicadas a la fertilidad de la tierra, cuya realización se extiende durante los siete días de la celebración.
Sobre las actuales celebraciones de carnavales, estas guardan relación directa con las celebraciones de la “Anata” realizadas en la región andina altiplánica desde épocas prehispánicas, yendo de la mano con el período de lluvias, de acuerdo al calendario agrícola de la región.
Asimismo, se caracterizaban por la presencia de rituales propiciatorios para la fertilidad y regeneración de la tierra; así como actividades ligadas al juego y la recreación.
El Carnaval de Chucuito se ejecuta en seis etapas marcadas, cada una de las cuales implica una serie de actividades de carácter ritual, ceremonial y artístico.
Actualmente, la participación del Carnaval de Chucuito como una forma de música y danza en la Festividad de la Virgen de la Candelaria se encuentra a cargo de la Asociación de Arte y Cultura Carnaval de Chucuito, que también interviene en la organización de las festividades tradicionales de carnavales a nivel del distrito.
Que, por otro lado, existen una serie de roles asumidos tradicionalmente durante la celebración de carnavales, así como dentro de las comparsas.
Entre ellos se resalta el de la pareja de Jach’a Jilakatas, quienes tradicionalmente organizaban la festividad y se encargan de guiar a los miembros de las comparsas durante el desarrollo de la coreografía. Está conformada por una pareja de esposos de mayor edad que el resto.
El varón es llamado Jach’a Jilakata Awki, y viste un sombrero negro, un chullo de colores oscuros, una chalina blanca, un poncho negro y un ponchillo del mismo color, una camisa blanca, una chuspa o bolsa tejida de colores oscuros, una wak’a o faja de colores oscuros, un chicote, huaraca o q’urawa tejido de lana de llama o alpaca y un wichi wichi, que se describe como una cuerda con pompones de lana de diversos colores y de gran tamaño.
La mujer de la pareja es denominada Jach’a Jilakata Tayka, y su vestimenta consta de un sombrero blanco adornado con una cinta blanca y una tira pequeña de color negro, una juwuna, o chaqueta de lana de color negro, una pollera exterior negra con polleras interiores de diversos colores, una wak’a o faja de colores vistosos, una lliclla de color negro, una manta o chuku de color blanco y en la mano un wichi wichi con los colores del arcoíris.
También se resalta el rol de los músicos, quienes son los encargados de ejecutar la melodía durante los distintos momentos de la fiesta. Ejecutan principalmente dos tipos de instrumentos; instrumentos aerófonos, específicamente pinkillos y pitos, acompañados por membranófonos de percusión, como bombos o tarola. Durante el desplazamiento de las comparsas, los músicos realizan movimientos complementarios al de los danzantes, desplazándose en fila y en la dirección en que se mueven estos y realizando algunas figuras.
Esta declaratoria se efectuó a través de la Resolución Viceministerial N.º 000298-2024-VMPCIC/MC.
/MPG/NDP/
Defensoría reporta incremento de conflictos sociales: 7 nuevos casos en setiembre
La Defensoría del Pueblo reveló un aumento en los conflictos sociales en el país, con la adición de siete nuevos casos registrados, entre ellos el de gremios de transportistas. El nuevo registro corresponde a una evaluación del mes de setiembre del presente año.
De los nuevos casos reportados, cuatro corresponden a conflictos de índole socio ambiental, mientras que los tres restantes están relacionados con temas de gobernanza en los niveles nacional, regional y local.
Los conflictos se distribuyen en las regiones de Áncash, Piura, y en la zona multirregional de Lima y Callao. Este último vinculado a las protestas contra la creciente inseguridad ciudadana, lideradas principalmente por transportistas, quienes se movilizaron masivamente para exigir soluciones ante la ola de crímenes.
El informe también detalla las fases en las que se encuentran estos nuevos conflictos: cuatro están en fase de diálogo, dos en fase temprana, y uno ha comenzado a escalar, lo que incrementa el riesgo de que la situación se agrave si no se logra una intervención efectiva.
PANORAMA GENERAL
Hasta el mes de septiembre, el total de conflictos sociales registrados por la Defensoría asciende a 206, de los cuales 161 se mantienen activos y 45 son considerados latentes.
De los casos activos, el 55.9 % (90 conflictos) se encuentran en diálogo, mientras que 13 casos están en fase de escalamiento. Loreto sigue siendo la región con más conflictos, registrando 32 casos, seguida por Cusco (22), Puno (17) y Apurímac (13).
SOCIOAMBIENTALES
Los conflictos socioambientales continúan siendo la principal fuente de tensión en Perú, representando el 53.4 % del total de conflictos reportados (110 casos). Dentro de esta categoría, los relacionados con la minería destacan por su peso, representando el 32.5 % del total de conflictos sociales activos en el país.
PROTESTAS
El informe también registra 150 acciones colectivas de protesta en septiembre, siendo las más comunes los plantones y concentraciones (57 %), seguidas por marchas (12 %). Lima Metropolitana lidera el ranking de las regiones con más protestas (20), seguida de Arequipa (14), San Martín (13) y Piura (11).
/DPQ/
Canciller Elmer Schialer Salcedo informó sobre las acciones aplicadas por el Perú
En el debate de la 12° Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el canciller Elmer Schialer Salcedo informó, de manera virtual, las acciones estratégicas implementadas por el Perú para luchar contra este flagelo.
Detalló que, a nivel nacional, nuestro país ha implementado medidas como la actualización de planes y programas contra la delincuencia organizada y el lavado de activos, la revisión de la legislación penal, y la capacitación de nuestras fuerzas del orden y operadores de justicia. “Todo ello para enfrentar con eficiencia las nuevas modalidades delictivas”, acotó.
A nivel regional, comentó que el Perú continúa impulsando estrategias como el Plan de Acción Resolutivo sobre la delincuencia organizada transnacional, de los países de la Comunidad Andina, y la primera presidencia de la Red de observancia y aplicación de la normativa de vida silvestre en Sudamérica, ejercida actualmente por nuestro país.
“El Perú, país comprometido con la Agenda Global de Desarrollo, ha convertido a la lucha contra la delincuencia organizada transnacional en uno de los ejes centrales de su agenda política interna y externa”, afirmó el canciller Schialer.
En ese sentido, acotó que nuestro país saluda la reciente adopción, en agosto pasado, en Nueva York, del texto de la Convención de las Naciones Unidas contra el Ciberdelito.
Finalmente expresó que, en el ámbito global, el Perú, junto con Brasil y Francia, presentó ante la referida 12° Conferencia un proyecto de resolución para fortalecer la lucha global contra los delitos ambientales, que plantea la creación de un grupo de expertos para proponer mejoras en la normativa internacional, incluyendo la posibilidad de incorporar nuevos protocolos a la Convención.
/MPG/NDP/