MIDAGRI: Embalse Cardos garantizará el recurso hídrico para la región Tacna
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, anunció la próxima ejecución del proyecto "embalse Cardos" en la región Tacna, la que atenderá la irrigación de 5 mil hectáreas y beneficiará a 350 mil habitantes.
“Este 17 de enero estaremos firmando el convenio de ejecución de la nueva oferta hídrica para esta región conjuntamente con el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional. Nuestra presencia en la zona del embalse es para ultimar detalles sobre el proyecto de Embalse Cardos, un sistema hídrico que permitirá asegurar agua para el agro y la población. El Gobierno, a través del MIDAGRI, se compromete a ejecutar el expediente técnico y financiamiento de esta obra. En este caso, también existe la posibilidad de ejecución mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno”, informó el titular del MIDAGRI.
En otro momento, Manero Campos destacó el potencial agroexportador de la región que permitirá una producción, complementaria a la costa central, con frutas como granada, aguaymanto, naranja de mesa, pitahaya, y otros productos que se puedan incluir a la canasta agroexportadora.
El embalse Cardos permitirá almacenar 30 millones de metros cúbicos de agua, con un volumen útil de 24 millones de metros cúbicos por año, para el cierre de brechas en riego del valle de Sama con 5 000 hectáreas agrícolas.
En una segunda etapa, se buscará ampliar la frontera agrícola con 12 mil hectáreas en la región. El embalse Cardos será la obra hidráulica más grande construida en Tacna.
Otros anuncios importantes que brindó durante su visita a Tacna, fue sobre la titulación de tierras en la zona de La Yarada – Los Palos. Una inversión importante que, en una primera proyección entregará mil predios y en una segunda etapa, otorgará de dos a tres mil títulos a pequeños productores. Una acción que demandará una inversión de S/ 20 millones.
Asimismo, garantizó que para el impulso de la agroexportación de la región Tacna, así como de Moquegua (zonas libres de la mosca de la fruta), a través del trabajo especializado del SENASA, se viene coordinando el desplazamiento de personal especializado para ejecutar acciones oportunas que permitan mantener la denominación de región libre de esta plaga.
Es preciso señalar que, esta visita forma parte de la agenda del fortalecimiento de la oferta hídrica, que el titular del MIDAGRI viene promoviendo en la zona sur del país.
/MPG/NDP/
Eligen al nuevo decano del Colegio de Ingenieros del Perú - CDL
El Ing. Edwin Chávarri Carahuatay se convirtió en el nuevo decano del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima (CDL), periodo 2025-2027, tras ganar las elecciones con 10 148 votos a su favor, en un proceso democrático donde, por primera vez, se implementó el Voto Electrónico No Presencial.
Junto con Chávarri, quien candidateo con la lista N°.3, resultó electo como vicedecano el Ing. Elías Tapia Julca, y como secretario el Ing. Marco Ramírez.
Las elecciones generales 2024 del CIP contaron con la asistencia técnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y compitieron tres listas para integrar el Consejo Nacional, los Consejos Departamentales y los nuevos presidentes de Capítulos que conforman la orden.
Según información proporcionada por la ONPE, en las elecciones participación 155 343 ingenieros colegiados habilitados del padrón electoral (80.55%), quienes emitieron su voto de manera virtual desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
Los resultados oficiales, anunciados a las 5:00 p.m., confirmaron que Chavarri Carahuatay, candidato de la lista N.° 3 “Juntos por el CIP”, fue elegido nuevo decano del CIP-CDLima, al obtener 10,148 votos de los miembros habilitados del Consejo Departamental de Lima,
Tras conocerse los resultados oficiales, el decano electo destacó la participación masiva de los miembros de la orden destacando el apoyo recibido.
“Gracias a todos los colegas ingenieros que confiaron en nuestra lista y nos brindaron su apoyo en estas elecciones. Este es un triunfo colectivo que refleja nuestro deseo de transformar y fortalecer nuestra institución”, sostuvo.
Edwin Chavarri es actual presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, y asumirá funciones como decano del CIP – CDL el 1 de enero de 2025.
/MPG/NDP/
Destinan más de 107 millones de dólares a investigaciones que potenciarán el sector agrario
Más de 107 millones de dólares fueron gestionados para incrementar proyectos de investigación e innovación en beneficio del desarrollo agrario en las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Junín, Cusco, Puno y San Martín.
Esta acción fue realizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Público.
[Lee también: EsSalud: abastecimiento de medicamentos está en un nivel superior al 96 % a nivel nacional]
¿CÓMO BENEFICIARÁN LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN?
El INIA fortalecerá a 6 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) dentro del proyecto “Mejoramiento de la red de servicios de Innovación, Transferencia tecnológica y Extensión Tecnológica”.
De esta manera, se permitirá incrementar la generación de tecnologías que puedan atender la demanda directa de 92 160 productores agropecuarios.
El jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, remarcó que el proyecto dirige sus recursos a los productores de cultivos y crianzas con el objetivo de mejorar sus niveles de productividad y competitividad, así como fortalecer el grupo de agricultura familiar, organizaciones, cooperativas, comité de regantes, entre otros.
La EEA se enfocará en fortalecer las condiciones del servicio de innovación mediante la implementación de infraestructura como la construcción de laboratorios, invernaderos, viveros, módulos de investigación en cuyes, etc.
Ganoza mencionó que se incrementarán actividades de asistencia técnica en las diversas comunidades campesinas de las regiones en mención.
Asimismo, se construirán centros de formación agraria en cada EEA enfocadas en los pequeños y medianos productores, así como programas de capacitación para los investigadores del INIA.
¿CÓMO SE EJECUTARÁ EL PROYECTO?
El INIA articulará una organización central vinculada por las EEA priorizadas y que estará en estrecha relación con las direcciones de Gestión de la Innovación Agraria, Recursos Genéticos y Biotecnología, Desarrollo Tecnológico Agrario y de Supervisión y Monitoreo de las Estaciones Experimentales Agrarias.
De esta forma, el proyecto propone el desarrollo de la actividad agraria bajo un sistema de modelo circular.
“Buscamos incorporar tecnologías modernas de investigación que permitan consolidar el desarrollo económico del productor a través de cultivos con alta calidad genética, semillas certificadas, así como una ganadería sostenible y competitividad para los diversos mercados”, sostuvo Ganoza.
/CRG/
Talara: declaran en emergencia ambiental zona afectada por derrame de petróleo
Por un plazo de 90 días, el Gobierno declaró en emergencia ambiental el área geográfica de la provincia de Talara, región Piura, donde se registró un derrame de hidrocarburo el último 20 de diciembre.
Esta medida se realiza con el propósito de garantizar el manejo sostenible de la zona afectada, mediante trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación ambiental, a fin de proteger la salud de la población.
[Lee también:Inversión pública cerraría el año con más de 49 000 millones de soles]
¿QUÉ CONTEMPLA LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA?
El Ministerio del Ambiente precisó, mediante resolución ministerial, que también se aprueba el 'Plan de acción inmediato y a corto plazo' para la atención de la emergencia ambiental cuya ejecución estará a cargo de las entidades públicas involucradas, en coordinación con el Gobierno Regional de Piura y la respectiva municipalidad.
Las acciones contenidas en el documento han sido validadas por representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre otros.
¿QUÉ SUCEDIÓ EN TALARA?
Recientemente, una nueva alerta ambiental puso en alerta a los pobladores de Talara cuando tras una operación logística realizada por la empresa estatal Petroperú terminó vertiendo hidrocarburos hasta en 4 playas de la provincia.
Este hecho generó la atención de limpieza inmediata por parte de la empresa petrolera, quienes confirmaron que más de 350 personas participan en labores de limpieza en playa Las Capullanas.
El gerente general de Petroperú, Oscar Vera Gargurevich, declaró para Radio Nacional que lo sucedido en Talara “no es un derrame en sí, es una fuga que hemos tenido de hidrocarburos, en un pozo de la línea de 12 pulgadas de carga, en los buques de las refinerías”.
Según el informe de la OEFA, las playas Las Capullanas, Punta Malacas, Yapato, El Alto, Peña Negra y Retín de Cabo Blanco se evidenció organolépticamente presencia de hidrocarburos en agua de mar y sedimentos.
Precisó que la afectación de fauna marina constituye un alto riesgo de exposición de este contaminante a la población.
/CRG/
Se incendia árbol navideño en plaza de Arequipa: menores serían los responsables

Tres Jesús nacieron un 25 de diciembre en el Belén peruano
La Navidad no solo transmite unión sino también nos revela felices coincidencias. Es el caso de tres peruanos.
De acuerdo con la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), ellos se llaman Jesús y nacieron un 25 de diciembre nada menos.
Pero la cosa no queda ahí, porque a sus nombres y fecha de nacimiento se suma que los tres peruanos nacieron en Belén. Sí, en el distrito de Belén, provincia de Maynas, región Loreto.
[Lee también: Navidad: conoce los horarios de los servicios de transporte público en Lima y Callao]
NOMBRES NAVIDEÑOS
En los registros del Reniec también se encuentran nombres de peruanos que llevan la esencia navideña en su identidad. Así tenemos que 41 424 se llaman Rodolfo, 31 919 Natividad, 8974 Noel, y 93 Holy, 54 Reno, 10 Christmas, 2 Bengala y 1 Niño Manuelito (vea nuestras redes sociales).
Además, están nombres de personajes presentes en los nacimientos, como Jesús (455 963), María (1 230 712), José (858 385), Estrella de Belén (11), Nacimiento (4), Gaspar (4128) y Melchor (4248).
/NDP/RH/
Perú Compras: el Estado homologará los medidores de agua domiciliarios
Para garantizar una facturación justa por el servicio de agua potable, se ha iniciado el proceso de homologación de medidores.
Esta acción facilitará su adquisición por parte de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, en beneficio de más de 19 millones de habitantes con conexión domiciliaria de agua potable.
[Lee también: Proponen incluir a estudiantes de secundaria en programa Wasi Mikuna]
Este proceso está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS, con el apoyo técnico de la Central de Compras Públicas - Perú Compras.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIDORES DE AGUA?
Las características técnicas de los medidores de agua deben cumplir con las normas metrológicas peruanas para asegurar una facturación justa. La instalación de estos bienes está a cargo de las empresas de servicio de agua potable y saneamiento.
Una vez aprobadas por el MVCS, las Fichas de Homologación estarán disponibles para todas las entidades que necesiten adquirir medidores de agua.
¿QUÉ TIPO DE MEDIDORES SE HOMOLOGARÁN?
Se homologará cuatro tipos de medidores de agua potable fría para conexión domiciliaria. Los proyectos de Fichas de Homologación están disponibles en este enlace: https://www.gob.pe/es/i/6238501.
Los interesados pueden enviar sus comentarios a los correos katlen.pacheco@otass.gob.pe y hellen.collins@otass.gob.pe, hasta el 26 de diciembre de 2024.
Cabe señalar que la homologación de los medidores de agua está enmarcada en las normas establecidas en la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento y la Norma Metrológica Peruana.
/CRG/
Piura: Minam evalúa declarar emergencia ambiental zona vertida de petróleo
Luego de los trabajos de limpieza en las cuatro playas de la provincia de Talara en Piura, el Ministerio del Ambiente (Minam) evalúa declarar en emergencia ambiental el área geográfica que comprende la zona marina costera afectada por el derrame de hidrocarburo.
El viceministro de Gestión Ambiental del sector, Edgar Romero, tras la supervisión de las acciones de limpieza y contención del derrame, sostuvo una reunión con representantes de diversos sectores involucrados para evaluar la situación actual.
[Lee también: Petroperú: lo ocurrido en Talara “no es un derrame, es una fuga”]
¿CÓMO FUE EL IMPACTO AMBIENTAL LUEGO DEL DERRAME DE PETROLEO OCURRIDO EN PIURA?
El Minam solicitó el reporte de los sectores que están interviniendo en la zona del derrame para evaluar la declaratoria de emergencia ambiental (DEA), que es un mecanismo que permitirá a las instituciones del Estado intervenir de manera efectiva en respuesta a la situación.
Según los primeros reportes, se identificó un impacto en la calidad ambiental, así como en la flora y la fauna silvestre. Además de riesgos para la salud de las personas.
¿QUÉ IMPLICARÍA DECLARAR ESTADO DE EMERGENCIA LAS ZONAS AFECTADAS EN PIURA?
Las acciones establecidas en la DEA serán en adición a las actividades que ya desarrollan las entidades de acuerdo a sus competencias.
Eso incluye la elaboración de un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo para la atención del área geográfica dañada por el derrame de crudo, lo cual implica las actividades concretas que deben efectuar las entidades públicas involucradas en su cumplimiento, en coordinación con el Gobiernos Regional de Piura y las municipalidades.
Para tal efecto, si se aprobara la promulgación de la DEA, el Minam emitirá una resolución ministerial que oficialice dicha decisión.
¿CUÁL FUE LA RESPUESTA DE PETROPERÚ?
En entrevista con Radio Nacional, el gerente general de Petroperú, Oscar Vera Gargurevich, aclaró que “no es un derrame en sí, es una fuga que hemos tenido de hidrocarburos, en un pozo de la línea de 12 pulgadas de carga, en los buques de las refinerías”.
Al respecto, Vera Gargurevich sostuvo que fue un imprevisto como ocurren a veces en las operaciones industriales, pero que apenas se supo lo acontecido se activó el plan de contingencia.
Sin embargo, precisó que, luego de las limpiezas, se iniciará otra etapa denominada la remediación donde empresas especializadas indicaran si hubo algún daño ecológico.
“No podemos comparar con otros derrames donde se evidencia la afectación de los recursos del mar, esto ha sido una pequeña fuga. Un derrame, es cuando se rompe una tubería o se abre el tanque y eso no ha ocurrido”, exhortó.
/CRG/
Conoce las ferias oficiales para adquirir productos pirotécnicos
La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) autorizó el funcionamiento de nueve ferias oficiales para la venta de productos pirotécnicos autorizados, asegurando de esta manera unas celebraciones de fin de año seguras y conscientes.
Estas ferias cumplen con los estrictos estándares de seguridad establecidos en la Ley N° 30299, después de una intensa jornada de fiscalización liderada por la Sucamec, en línea con las directrices del ministro del Interior, Juan José Santiváñez.
Entre las ferias autorizadas, dos se encuentran ubicadas en Lima Metropolitana, una en Lima provincias, una en Loreto, una en Piura, dos en Ucayali, una en La Libertad, y una en Huánuco. Estas son:
-Feria Tiki Tiki S.A.C./ Lima distrito de Jesús María (Av. General Salaverry 1650).
-Feria Inversiones Hotaru S.A.C. / Lima, distrito de Los Olivos (Av. Alfredo Mendiola Cdra. 57 S/N Mz. K Lote. 48, Lotización Industrial Infantas II Etapa, intersección con la Av. Universitaria).
-Feria COMERCIAL HAYELITA E.I.R.L. / Loreto, provincia de Maynas (Av. Mariscal Cáceres N° 1101)
-Feria LIZJIM S.A.C / Piura, provincia de Sullana (Explanada del Estadio Campeones del 36, cruce de las calles Seis y Transv. Callao del C.P. Barrio Buenos Aires).
-Feria LIZJIM S.A.C./ Ucayali, provincia de Coronel Portillo (Av. Yarinacocha Mz. 21 - Plano Regulador del Puerto del Callao, instalaciones del Campo Ferial).
-Feria Corporación e Inversiones L&P Xinge Perú/ Ucayali, provincia de Coronel Portillo (Explanada del Coliseo Cerrado de Manantay Av. Túpac Amaru con el Jr. Daniel Alcides Carrión S/N).
-Feria Negociaciones A y T S.A.C. – Moche, Trujillo (Panamericana Norte Bloque I).
-Feria Lizjim S.A.C. – Rupa Rupa, Huánuco (Av. Sven Erickson N° 346).
-Feria Innovaciones Carmely S.A.C. – San Vicente de Cañete (Av. Mariscal Benavides S/N).
La Sucamec advierte que el uso inadecuado de estos productos o su adquisición en lugares informales puede poner en riesgo la integridad de las personas. Por ello, invoca a las familias a celebrar con responsabilidad, priorizando siempre la seguridad de sus seres queridos.
NO A LA COMPRA ILEGAL DE PIROTECNIA
El Ministerio del Interior pidió evitar la compra de productos pirotécnicos en lugares no autorizados; puesto que, además de ser una práctica ilegal, representa graves peligros como explosiones, quemaduras, mutilación de extremidades e incluso la pérdida de vidas humanas.
Los productos pirotécnicos ilegales son cohetones, mamaratas, calaveras, rascapiés, tronadores y avellanas que son artesanales y no tienen control técnico y de calidad.
/MPG/NPG/
Línea 113 orientó sobre proceso de vacunación contra el dengue
El Ministerio de Salud (Minsa), mediante la Línea 113, opción gratuita, ofrece a los padres de familia un servicio de información y guía sobre el proceso de aplicación de la vacuna contra el dengue en las regiones de Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali.
En esta ocasión, la Línea 113 ha llevado a cabo 4211 llamadas directas a los padres de familia. Dicha conexión telefónica se lleva a cabo a través de los números de teléfono 01 5264220 y 01 3156660, donde se educa, sensibiliza y se proporcionará orientación adecuada sobre la seguridad y el beneficio de la vacuna.
La Línea 113 brinda un servicio de asistencia y guía que se garantiza las 24 horas del día, los 365 días del año. La Administración de Infosalud también cuenta con otros medios de comunicación, como WhatsApp o Telegram, disponibles a través de los números 955 557 000 y 952 842 623, o por medio del correo electrónico infosalud@minsa.gob.pe.
También se cuenta con staff de profesionales en medicina, enfermería, obstetricia, nutrición y psicología, entre otros.
El Minsa inició el pasado 23 de noviembre la vacunación en 222 750 niños y adolescentes de 10 a 16 años, quienes serán inmunizados con dos dosis en un intervalo de tres meses entre cada una y se realiza bajo aprobación y recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El público etario a vacunar pertenece a 16 distritos priorizados de Loreto: Iquitos, Punchana y San Juan Bautista; en Piura: Bellavista, Castilla, Chulucanas, Pariñas, Piura, Sullana y Tambogrande; Tumbes: Corrales, Tumbes y Zarumilla; y en Ucayali: Callería, Manantay y Yarinacocha.
El Minsa confirmó que, la inmunización se realizará en 54 establecimientos de salud priorizados de Loreto (9), Piura (26), Tumbes (5) y Ucayali (14), los cuales han acondicionado ambientes de sala de espera, vacunatorio y área de reposo, y contarán con la cadena de frío.
Las acciones a llevarse a cabo están enmarcadas en el Plan piloto de implementación de la vacunación contra el dengue en las regiones Tumbes, Piura, Loreto y Ucayali para los años 2024-2025” aprobada por el Resolución Ministerial n.º 764-2024/MINSA a inicios de noviembre del presente año.
/MPG/ANDINA/