Nacional

MVCS inspeccionó zonas declaradas en Estado de Emergencia

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inició la inspección de las zonas declaradas en Estado de Emergencia, Amazonas, San Martín y Ucayali, por los incendios forestales, con la finalidad de identificar la posible afectación de viviendas familiares.

Como parte del protocolo de atención de emergencias, el equipo técnico del MVCS, liderado por los coordinadores de los Centros de Atención al Ciudadano, llegaron a ocho distritos afectados por el siniestro, donde efectuaron un diagnóstico de la zona para trabajar de manera articulada con los gobiernos locales en soluciones urgentes.

En la región Ucayali, las autoridades solicitaron apoyo al MVCS para dar soluciones habitacionales en el distrito de Campoverde, donde aún existen focos de incendio activos y viviendas afectadas sin identificar. De igual manera, se coordinará el abastecimiento de agua potable por la afectación de este servicio básico.

En la región Amazonas, los representantes del MVCS, junto a personal de la Municipalidad Provincial de Bongará, verificaron el nivel de afectación en los distritos de La Florida, Coroosha y Chisquilla, y encontraron focos del incendio en proceso de extinguirse, así como emanaciones de humo. Sin embargo, se constató que ningún hogar se vio afectado por esta emergencia.

Asimismo, trabajadores de la institución visitaron los distritos de Moyobamba, Pachiza, Awajun, Sacanche, ubicados en San Martin, pero no se permitió el ingreso a la zona debido a incendios activos. Pese a ello, se verificó que no existe afectación a viviendas, ni a los servicios de agua y saneamiento.

La institución indicó que se continuará con los trabajos de campo este domingo para seguir brindando la asistencia técnica a los gobiernos locales, a fin de brindar soluciones efectivas y en corto tiempo para las familias en situación de vulnerabilidad.

/CRG/

22-09-2024 | 14:10:00

VIH: Cenares distribuirá 2 millones antirretrovirales en octubre

El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) distribuirá a todas las regiones del país dos millones de tabletas del medicamento Tenofovir + Lamivudina + Dolutegravir (TLD), antirretroviral para el tratamiento de las personas con virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

El cargamento, que llegó al país el pasado 8 de setiembre, se encuentra en estudios de control de calidad para su distribución a más tardar la primera semana de octubre.

Para fines de setiembre el Cenares tiene programado recibir una segunda entrega de 5 millones 505 mil tabletas. Con este cargamento, el Minsa garantiza el abastecimiento del tratamiento TLD que en una sola pastilla junta a los medicamentos Dolutegravir + Lamivudina + Tenofovir.

Cabe recalcar que, el sector Salud no ha realizado cambios a los tratamientos antirretrovirales para el VIH, por el contrario, recomienda el uso de los distintos esquemas de tratamiento de primera línea programados por los mismos servicios de salud.

El Minsa insta a las personas que viven con VIH a confiar en su médico tratante y en los medicamentos que reciben en los servicios de salud, los cuales son de calidad, seguros, efectivos y tienen respaldo de los organismos nacionales e internacionales.

/CRG/

22-09-2024 | 13:44:00

Senamhi: Primavera traerá lluvias en regiones afectadas por incendios forestales

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que por la llegada de la primavera se presentará un incremento de lluvias en nuestras regiones andinas y amazónicas. 

Estas precipitaciones estacionales contribuirán a reducir y apagar los incendios forestales que ocurren en diferentes zonas del Perú.

Al respecto, la directora de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica del Senamhi, Vania Aliaga, explicó que se evidenciará un incremento de humedad, lo cual podría favorecer la ocurrencia de lluvias, nieve, aguanieve o granizo en zonas altoandinas, hasta fines de setiembre.

Cabe señalar que, desde el 19 al 21 de setiembre, la zona andina presentó lluvia localizada, especialmente en sierra sur oriental, además de granizo en zonas por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar y nieve aislada en localidades sobre los 4000 metros de altitud.

Respecto a la Amazonía, Aliaga indicó que el periodo de lluvias se dio entre el 21 y 22 de setiembre e inició en la selva norte.

Asimismo, pronosticó que a partir del 25 de setiembre se generalizará para toda la selva peruana. 

RIOS

Aliaga sostuvo que esas condiciones meteorológicas favorecerán al incremento paulatino del nivel de los ríos amazónicos y del lago Titicaca.  

“Durante el periodo octubre-diciembre se esperan lluvias de normal a inferiores a lo normal en la sierra norte occidental, sierra centro occidental y costa norte. Para el resto del país se esperan condiciones normales para la temporada”, detalló la funcionaria del senamhi. 

/CRG/

22-09-2024 | 11:39:00

Pensión 65 adelanta cobro de subvención a nivel nacional tras declaratoria de emergencia por incendios forestales

Más de 824 mil usuarios del programa Pensión 65 podrán cobrar de forma anticipada su subvención económica de S/250, correspondiente al quinto padrón, debido a la declaratoria de emergencia por los incendios forestales en las regiones de Amazonas, San Martín y Ucayali.

Julio Mendigure, director ejecutivo del programa social, informó que los adultos mayores en situación de pobreza extrema, atendidos por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, podrán retirar su subsidio a partir del 24 de septiembre en cualquier cajero o agente Multired del Banco de la Nación.

Inicialmente, el cobro estaba previsto para octubre, pero la emergencia en estas regiones motivó que Pensión 65 adelantara la entrega del apoyo económico. 

Mendigure también destacó que más de 600 000 beneficiarios ya cuentan con tarjeta de débito del Banco de la Nación, por lo que pueden realizar el retiro en cajeros, agentes comerciales y agentes Multired, los cuales se encuentran en bodegas, farmacias y otros establecimientos.

Además, Pensión 65 reprogramará algunos puntos de cobro a través de las Empresas Transportadoras de Valores, conocidas como “carritos pagadores”. El programa instó a los usuarios a seguir sus redes sociales para obtener información actualizada sobre el nuevo cronograma en las zonas más alejadas del país.

Finalmente, se recordó que las regiones con mayor número de beneficiarios de Pensión 65 son: Cajamarca (91 025), Puno (73 824), Lima (65 036), Piura (64 772) y Cusco (56 794).

/PR/

21-09-2024 | 15:07:00

Pena por trata de personas puede llegar hasta los 35 años de condena

La trata de personas es un delito que involucra la captación, retención, traslado, acogida o retención de una persona mediante engaños, violencia, fraude o cualquier forma de vulnerabilidad, con el fin de explotarla laboral o sexualmente, vender sus órganos o someterla a mendicidad. Así lo explicó Lupe Gómez, defensora pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), durante su participación en el programa “Consultorio Legal”.

Según la especialista, el artículo 129 del Código Penal establece que las acciones de captación, transporte, traslado, acogida y retención constituyen conductas del delito de trata de personas. Gómez destacó que si alguien tiene evidencia o sospecha de un caso de trata, debe denunciarlo ante la policía más cercana, de manera anónima si lo prefiere, y presentar pruebas como fotos o videos si las tiene. También se puede denunciar llamando a la línea 1818 del Ministerio del Interior.

La defensora mencionó que la modalidad de trata más frecuente en el país se da cuando las víctimas son engañadas con la oferta de un trabajo que en realidad tiene fines de explotación sexual o laboral. También mencionó el "grooming", donde los tratantes captan a sus víctimas a través de las redes sociales, ganándose su confianza para luego secuestrarlas y explotarlas. Otra modalidad mencionada es la del padrinazgo, donde los tratantes, haciéndose pasar por padrinos o madrinas, captan a menores en provincias con promesas económicas para explotarlos.

En cuanto a las penas por este delito, Gómez explicó que la pena básica va de 8 a 15 años de cárcel, mientras que las penas agravadas pueden ser de 12 a 20 años. Si se trata de una segunda agravante, la pena es de no menos de 25 años y puede llegar hasta 35 años. Las agravantes incluyen el embarazo de la víctima, que esta tenga entre 14 y 18 años, o que el delito haya sido cometido por una autoridad, familiar cercano o en complicidad con otras personas. Si la víctima es menor de 14 años, sufre lesiones físicas o fallece, se aplica la pena más severa.

Finalmente, la defensora pública recomendó evitar a personas que aborden en la calle y desconfiar de mensajes que ofrezcan trabajo o intenten seducir, chantajear o amenazar. En estos casos, es importante comunicarse con una persona de confianza. Para los padres, aconsejó vigilar las redes sociales de sus hijos y mantener una comunicación constante con ellos. Respecto al rol de la Defensa Pública, Gómez aseguró que se ofrece orientación y patrocinio legal gratuito, acompañando a las víctimas ante el Poder Judicial hasta obtener una sentencia. 

/PR/

21-09-2024 | 14:21:00

APEC: Construcción de tren en Ucayali permitiría conectar con el megapuerto de Chancay

La región Ucayali es la ruta más corta para llegar a Brasil, sostuvo la Lic. Nancy García Jiménez, por eso es urgente, la construcción de un tren en esta zona porque facilitaría el intercambio comercial con ese país, al mismo tiempo permitirá conectar con las comunidades de la selva con el megapuerto de Chancay y comercializar sus productos agroindustriales como café y cacao.

Sostuvo que, en la actualidad Ucayali enfrenta una problemática de conectividad, relacionada a la falta de mantenimiento de la carretera Federico Basadre, porque constantemente quedan aislados producto de los huaicos en estas épocas y los deja sin mercaderías y sin alimentos.

En el programa “La Entrevista – edición sábado” de Radio Nacional, manifestó que el estrés hídrico, está afectando sus ríos; principales vías de acceso a los diversos pueblos de la amazonia, por ello solicitó al Ejecutivo que su región se declare en “emergencia” e hizo saber su preocupación porque el ministerio de Transportes y Comunicaciones, no cuenta con una política nacional para darle mantenimiento a los ríos y tampoco hay presupuesto, como sí lo hay para las carreteras.

Respecto a las reuniones desarrolladas en Ucayali, relacionadas al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), manifestó que se encuentran muy optimistas que se haya tomado en cuenta la participación de la mujer, teniendo en cuenta que entre el 60 y 70 % de los emprendimientos en la amazonia, son dirigidos por mujeres, estamos hablando del esfuerzo de la mujer peruana que lucha por llevar un sustento al hogar.

“Necesitamos que Agrobanco brinde facilidades a las mujeres emprendedoras para que tengan acceso a créditos con tasas accesibles y repotenciar sus emprendimientos”, dijo. Destacó que desde la Cámara de Comercio se viene impulsando al rubro turístico, con albergues que permiten hacer rutas turísticas agroindustriales, donde se puede experimentar turismo vivencial.

/MRA/

21-09-2024 | 13:42:00

Primavera 2024 presentará lluvias dentro del rango normal en región andina y selva

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que la sierra y selva del Perú presentará un incremento de humedad lo cual podría favorecer la ocurrencia de precipitaciones localizadas (lluvia, nieve, aguanieve o granizo) hasta finales de septiembre.

Asimismo, indicó que para el periodo octubre-diciembre se prevé lluvias de normal a inferiores a lo normal en la sierra occidental norte y central, así como en la costa norte. "Para el resto del país se esperan condiciones dentro del rango normal para la temporada, esto último favorecería el inicio de la campaña agrícola 2024-2025, sin descartar la incidencia de veranillos en noviembre. Finalmente, se espera una progresiva normalización de las lluvias hacia diciembre", agregó.

El Senamhi señaló que en la zona andina del país se viene presentando lluvia localizada, especialmente en la sierra sur oriental, además de granizo en zonas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y nieve aislada en localidades sobre los 4000.

Añadió que durante el periodo del 21 al 25 de septiembre, las lluvias se presentarían en especial en la sierra norte y centro. Para los últimos días de septiembre, es probable la presencia de lluvias localizadas en gran parte de la región altoandina.

Por otro lado, para la Amazonía se prevé un periodo de lluvias entre el 21 y 22 de septiembre iniciando en la selva norte y luego generalizándose para toda la selva peruana, principalmente a partir del 25 de septiembre. En tanto, en la costa centro y norte no se descarta lluvia dispersa, especialmente durante la noche y horas de la madrugada.

Temperaturas:

En la costa norte y centro del Perú registrarán temperaturas mínimas ligeramente más frías durante el trimestre de octubre-diciembre, correspondiente a la temporada de primavera. Esto se debe principalmente a que las temperaturas del mar frente a la costa se mantendrán ligeramente más frías durante los próximos meses.

Para la región andina centro y norte occidental, así como en la costa norte y centro, se prevén temperaturas mínimas (nocturnas) entre sus valores normales e inferiores de lo normal. Esto involucra parte de sierra de Áncash, Lima, Ica, Huancavelica, sierra de Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad. Respecto a las temperaturas máximas (diurnas), en la sierra y selva se esperan valores de normal a sobre lo normal.

En Lima metropolitana los distritos ubicados en el litoral mostrarán temperaturas que oscilen entre 14°C y 23°C, en promedio. En tanto, los distritos más alejados del mar como La Molina, Ate, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, entre otros, alcanzarán temperaturas entre los 13°C y 24°C, en promedio. No se descartan valores mínimos alrededor de los 12°C y presencia de días y noches frías.

Para los primeros días de la primavera 2024, se espera que la región costera del país presente brillo solar, en especial en distritos de la zona este. Sin embargo, durante la estación aún se presentarán periodos con cielo cubierto, lloviznas e incremento de la intensidad de los vientos, principalmente en distritos más cercanos al mar.

/MO/NDP/

21-09-2024 | 09:53:00

Incendios forestales: Minam confirma detención de dos personas en Huánuco

El Ministerio del Ambiente (Minam) confirmó que en la sede de la Policía Ambiental de Huánuco se encuentran detenidas dos personas por ser presuntamente responsables de prender fuego en el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, ubicada en el distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco.

Mediante una nota de prensa, la institución, detalló que las identidades de los dos hombres se mantienen en reserva mientras se realizan las investigaciones; y refirió que los detenidos señalaron haber sido contratados para realizar dicha acción.

El Minam añadió que continuarán los operativos para acabar “con esta situación que deforesta nuestro hábitat”.

Minam solicitará reparaciones civiles significativas

Más temprano, mediante un comunicado, el referido portafolio anunció que la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales solicitará reparaciones civiles significativas a todos los involucrados en “estos lamentables incidentes”; y precisó que los montos indemnizatorios obtenidos se destinarán a acciones de reforestación en las áreas afectadas y degradadas por los incendios forestales.

El ministerio remarcó que estas acciones delictivas han causado daños irreparables a los bosques, flora y fauna, así como la trágica pérdida de vidas de ciudadanos que intentaron controlar los incendios. Por ello, exigió a las autoridades judiciales y fiscales una respuesta inmediata y contundente con sentencias condenatorias severas.

Finalmente, el Minam reafirmó su firme compromiso con la defensa de los recursos naturales “que constituyen un patrimonio invaluable de nuestra nación”.

/MO/

21-09-2024 | 13:03:00

Más de 350 niños de zonas rurales participaron en tercer concurso de dibujo y cuentos en Tambos del Midis

Teniendo como aliados su imaginación y los lápices de colores, más de 350 niños de centros poblados de Apurímac participaron con entusiasmo en la tercera edición del concurso educativo regional ‘Mostrando mis habilidades’, llevado a cabo en los 36 Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

La actividad, organizada en colaboración con la Dirección Regional de Educación, Cáritas Abancay y la Asociación Madre Coraje, tiene por objetivo que los niños expresen de manera creativa su identificación con la comunidad y contribuir a su formación integral.

Estudiantes de primaria de instituciones educativas en centros poblados de las provincias de Abancay, Chincheros, Andahuaylas, Cotabambas, Grau, Antabamba y Aymaraes acudieron desde temprano a los Tambos del programa PAIS del Midis, para participar en el concurso.

Los escolares de primer a tercer grado compitieron en la categoría de Dibujo, mientras que los de cuarto a sexto grado lo hicieron en Creación de Cuentos. Los participantes pudieron elegir temas libremente, y el jurado evaluó el impacto del mensaje, la originalidad, la creatividad y la capacidad de expresión de cada trabajo.

Durante sesenta minutos, los escolares dieron lo mejor de sí para ganar el concurso regional. Para ello, contaron con colores, crayolas, hojas bond y otros útiles proporcionados en los Tambos, lo que les permitió desarrollar sus habilidades cognitivas y motoras.

“La tercera edición de este concurso marca el camino que iniciamos junto a las entidades participantes, cuyo principal objetivo es promover la formación educativa y social de los niños de manera entretenida a través de los Tambos”, destacó Gregorio Nino Peña, coordinador regional del programa PAIS en Apurímac.

Se premiará al primer y segundo puesto de cada categoría en cada provincia, y los ganadores serán anunciados la próxima semana, recibiendo un diploma y un premio sorpresa por su destacada participación.

El Programa Nacional PAIS del Midis cumple siete años de trabajo articulado e ininterrumpido, reafirmando su compromiso de acercar servicios de calidad a quienes más lo necesitan, marcando una diferencia significativa en el desarrollo y bienestar de las poblaciones más vulnerables.

/NDP/PE/

20-09-2024 | 17:54:00

Lambayeque: Qali Warma promueve instalación de biohuertos para fortalecer alimentación escolar

Con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de los escolares y fomentar hábitos alimenticios saludables, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), promueve la instalación de biohuertos en instituciones educativas públicas de Lambayeque.

Es así que, en coordinación con la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, se logró instalar biohuertos escolares en las II. EE. 11587 Yehude Simons Munaro y Cristo Rey. En estos planteles educativos, se cultivará rabanito, cebolla china, choclo, zapallo loche y otros, para ser incorporados en las comidas diarias de los estudiantes.

Los biohuertos escolares no solo contribuirán a la provisión de alimentos frescos y nutritivos, sino que también funcionarán como una herramienta educativa. Los estudiantes podrán participar activamente en el cuidado y mantenimiento de los cultivos, aprendiendo sobre la agricultura sostenible, la biodiversidad y la importancia del consumo de productos orgánicos.

De acuerdo con Lilian Yupanqui, jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, estas acciones coordinadas con el gobierno local buscan que los estudiantes tengan acceso a una alimentación saludable, con alimentos entregados por el programa social del Midis y los producidos en el biohuerto escolar. “De esta manera, comprenderán la importancia del consumo de frutas y verduras, así como el respeto al medio ambiente”, explicó la funcionaria.

Con esta intervención, se estará beneficiando a 924 estudiantes de ambas instituciones educativas que son usuarias de Qali Warma en Lambayeque.

/NDP/PE/

20-09-2024 | 17:31:00

Páginas