Nacional

Comienza las inscripciones para el XI Congreso Nacional de Arqueología 2024

El Ministerio de Cultura anuncia la apertura de las inscripciones para asistir al XI Congreso Nacional de Arqueología (CNA) – Edición Bicentenario, el cual se llevará a cabo de manera presencial, entre el 6 y el 10 de noviembre, en la región Lambayeque.

El público interesado en asistir a este evento, profesionales, estudiantes, ciudadanos de todo el país, deberá ingresar al link https://forms.gle/ojC3afnbFpeYxw619, donde llenarán todos los datos solicitados para su ingreso gratuito, durante los días que dure el evento.

El XI CNA es un espacio de diálogo e intercambio de conocimiento donde la ciudadanía, ejerce sus derechos culturales, a través de su interacción con la arqueología, en el marco del enfoque intercultural y territorial. 

En este congreso se desarrollarán temas relacionados con la diversidad cultural, la valoración del patrimonio cultural; así como las prácticas educativas patrimoniales creativas, museísticas y formación cultural, además de la reactivación económica, los proyectos de infraestructura, servicios y la modernización de la gestión pública.

También se realizarán talleres, que buscan brindar a los asistentes una introducción práctica al análisis de material lítico, enseñar técnicas ancestrales de pintura y teñido, así como la danza “los Diablicos de Túcume”, que es Patrimonio Cultural de la Nación. 

Asimismo, se llevará a cabo el networking, que permitirá crear redes de contactos profesionales entre los asistentes del XI CNA, a través de diversas actividades que permitirán conocer sobre la valoración económica del patrimonio cultural.


Datos


•    El evento se desarrollará principalmente en las instalaciones de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), el Museo Tumbas Reales de Sipán, el Museo de Sitio Túcume, Museo Arqueológico Nacional Brüning y el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 20:48:00

COP16: Machupicchu destacó como destino turístico del mundo certificado como carbono neutral

En el marco de la COP 16, Perú compartió la vivencia del Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) como el primer lugar turístico internacional en obtener el Certificado Carbono Neutral. Se presentó este éxito en el Pabellón Perú por el líder del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto Navarrete, quien resaltaron el compromiso de Perú con la preservación y la sostentabilidad.

“Esta certificación no ha sido un proceso sencillo, ha requerido cambios y mejoras en nuestros procesos, reafirmando nuestro compromiso con la conservación del patrimonio natural y cultural, y también demuestra cómo el turismo puede contribuir a la sostenibilidad global. Machupicchu enfrenta varios retos, pero de manera conjunta entre estado y sector privado seguimos avanzando con diversas estrategias para asegurar un manejo óptimo. Valoramos esta herencia peruana", expresó Nieto Navarrete.

La certificación carbono neutral implica -para este caso- que todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las actividades turísticas han sido compensadas. Este enfoque no solo ayuda en la reducción del impacto ambiental, sino que también favorece a la biodiversidad y a la salud de los ecosistemas locales, así también, beneficia a la comunidad local al crear nuevos empleos, quienes en esa misma línea se convierten en aliados por la conservación. 

Machupicchu, fue reconocido por UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial Mixto de la humanidad en 1983, es un referente global en la lucha contra el cambio climático e inspira a otros destinos turísticos a seguir su ejemplo.

El dato;

El 2 de setiembre del 2021, el Santuario recibió la distinción como destino carbono neutral, gracias al trabajo conjunto entre la comunidad y los sectores público y privado, con la conservación de esta importante área natural protegida.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 20:40:00

Midagri recuperará 120 000 hectáreas de andenería con fines agrarios

El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Angel Manero, llegó a la región Moquegua para oficializar el lanzamiento del proyecto ‘Andenes y paisajes culturales productivos’ que recuperará 120 038 hectáreas de andenería con fines agrarios.

La recuperación y puesta en valor de la andenería se realizará en un periodo de ejecución de 5 años y demandará una inversión de 650 171 406 soles, informó el Midagri en una nota de prensa.

El ministro Manero destacó que con esta iniciativa "estamos lanzando el proyecto más grande del Perú, no solo por su historia, sino por lo que significa; nuestros andenes tienen mil años, dos mil años, algo que no se va a encontrar en ninguna parte del mundo”.

El proyecto de andenes beneficiará a más de un millón de productores y se ejecutará en 11 regiones del país. 

Se trata de un trabajo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de su programa Agro Rural, en articulación con el Ministerio de Cultura (Mincul) “para sacar adelante esta iniciativa para promover a los pequeños agricultores”.

Mejor calidad de vida

Desde el distrito de Carumas, en la comunidad campesina de Cambrune, el titular del Midagri informó que –con la ejecución de este proyecto– se promoverá el desarrollo agrícola, cultural y de turismo en 45 provincias y 226 distritos de los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.

“Estamos juntando la historia, la importancia cultural, la biodiversidad y la oportunidad del emprendimiento económico para que las familias de la zona puedan obtener un ingreso mayor y mejorar su calidad de vida”, enfatizó el ministro. 

“Como se dijo aquí, estos andenes son gastronómicos y turísticos”, acotó Manero Campos, citando como ejemplo que con el cultivo de papas nativas se puede lograr hasta 30,000 soles por campaña.

En su exposición, adelantó que, con el procesamiento de papa, el país podría lograr exportaciones de US$1000 millones en hojuelas de papa nativa.

Desarrollo productivo

El proyecto de inversión pública permitirá incrementar la productividad en los sistemas de andenería ancestral, la innovación en sistemas de producción agrícola en los espacios de andenería ancestral, la diversificación productiva y el fortalecimiento de la agrobiodiversidad.

Andenes en Moquegua

El alcalde de Carumas, Edgar Escobar, agradeció la recuperación de estos andenes. “Esto permitirá la alimentación de nuestra población, tendremos productos ecológicos gracias a los andenes, vamos a incrementar las tierras para la producción agraria”, manifestó.

En la primera etapa de ejecución, en Moquegua se rehabilitarán alrededor de 2800 hectáreas de andenería en las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro.

La meta total para la región es la recuperación de 12 987 hectáreas, promoviendo los paisajes culturales productivos en los ámbitos incluidos y la dinamización de la economía de un total de 4600 familias.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 20:04:00

Minsa presentó propuesta para abordar la problemática del embarazo adolescente en Tumbes

Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención del embarazo adolescente en la región Tumbes, el Ministerio de Salud (Minsa) participó en la III Reunión de Coordinación junto con las autoridades regionales y organizaciones de la sociedad civil.

En ese contexto, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, presentó la propuesta del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescente 2024-2027.

Para la elaboración de este documento se realizó la evaluación de las intervenciones y complementariedad del plan del periodo 2016-2021, pues las acciones de las diferentes estrategias como salud mental, salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia y la educación sexual integral deben complementarse, señaló.

Este plan tiene cuatro objetivos: incrementar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con pertinencia intercultural para el desarrollo positivo del adolescente; asegurar el acceso y la culminación oportuna de la educación básica de calidad que incluya la educación sexual integral (ESI), y reducir la deserción escolar; reducir la violencia sexual en adolescentes; y mejorar el entorno familiar y social para el desarrollo de los adolescentes e incrementar el acceso a servicios de protección social y desarrollo económico.

Propuesta de Tumbes

El viceministro Peña indicó que el proyecto piloto Tumbes para reducir el embarazo adolescente se alinea a la propuesta de plan en los dos primeros objetivos estratégicos y responde a la necesidad de implementar una complementariedad diferente.

La propuesta de Tumbes plantea la mejora en el acceso a los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva, acceso a anticoncepción para la prevención del embarazo en adolescente, atención de la gestante adolescente, y mejorar el acceso efectivo a servicios de salud amigables para jóvenes y anticonceptivos modernos.

Además, busca la implementación de la educación sexual integral en las instituciones educativas priorizadas, el cumplimiento de los lineamientos de la ESI, fortalecer la capacitación a adolescentes en la toma de decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva en cinco escuelas priorizadas junto con la participación de sus padres, profesionales de la salud y docentes.

Para el viceministro, el éxito de este plan necesita el involucramiento del Gobierno Regional de Tumbes, contar con una comisión multisectorial, fijar una cuantificación real para sustentar el financiamiento, fortalecer la educación sexual integral como parte del currículo escolar para superar las barreras existentes y garantizar el acceso a los servicios.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 19:43:00

San Martín: se inauguró Biblioteca Pública Municipal en El Dorado

Con el propósito de asegurar el acceso a la información necesaria para la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y el disfrute de la población, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad vinculada al Ministerio de Cultura (Mincul), puso en marcha la Biblioteca Pública Municipal en la provincia de El Dorado, en la región San Martín.

Durante la ceremonia protocolar, la jefa institucional de la BNP, Ana Peña Cardoza, afirmó que “para la Biblioteca Nacional del Perú es importante inaugurar este lugar de encuentro con la lectura porque significa que la comunidad va a crecer y desarrollarse, con acceso libre y gratuito”.

“Agradecerle a la Biblioteca Nacional del Perú y a sus autoridades por el apoyo brindado, las capacitaciones técnicas, la implementación en general, porque han hecho posible la inauguración de esta biblioteca que será en beneficio de toda la comunidad de El Dorado”.

Esta nueva biblioteca tendrá tres espacios: una sala de lectura, una sala infantil y una sala de estudios. Además, contará con 600 libros, que contribuirán al desarrollo y bienestar de la comunidad.

La Biblioteca está liderando la creación e implementación de nuevas bibliotecas cerrando una brecha histórica en el acceso a la cultura y la educación. El objetivo es que las 196 municipalidades provinciales cuenten con bibliotecas públicas. 

El impacto poblacional y territorial del sector cultural afectará 15 regiones del país, donde muchas provincias tienen niveles elevados de pobreza y analfabetismo. Este proyecto contribuirá a aquellos que han tenido un acceso limitado a servicios educativos y culturales.

Dato:

•    La implementación de esta nueva biblioteca provincial beneficiará a 36 752 habitantes de El Dorado.

/MPG/NDP/

 

25-10-2024 | 17:34:00

Produce otorga más de S/ 245 000 en créditos a acuicultores de Ayacucho para la crianza de trucha

Durante su segundo día de trabajo en la región de Ayacucho, el ministro de la Producción, Sergio González, realizó la entrega de ocho chequetones por un monto de S/ 245 081.55 en créditos asistidos a acuicultores del distrito de Vinchos, en la provincia de Huamanga, Ayacucho.

El titular de Produce destacó el compromiso del gobierno central de mejorar las condiciones económicas y sociales de los acuicultores, a través del acceso a recursos que impulsen sus actividades productivas.

"Estos créditos entregados hoy en Vinchos por más de S/ 245 mil permitirán que nuestros acuicultores adquieran aproximadamente 44 toneladas de alimento balanceado para sus cultivos de trucha, lo que garantizará una producción de alta calidad y una cosecha exitosa”, destacó.

El titular de Produce también subrayó que, en lo que va del año, se han colocado más de S/ 813 224 en toda la región Ayacucho. “Estas adjudicaciones se realizaron en las provincias de Víctor Fajardo, Huanca Sancos, Huamanga, La Mar y Huanta. Con ello, fortalecemos la seguridad alimentaria y dinamizamos la economía local, permitiendo a los productores mejorar sus ingresos y generar empleo en la región", manifestó.

Por último, González Guerrero remarcó que los créditos otorgados a través del Fondepes a acuicultores AREL (Acuicultura de Recursos Limitados) y AMYPE (Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa) cuentan con tasas de interés promocionales de entre 3 % y 7 % al año, con un plazo de pago de hasta 10 meses e incluyen un periodo de gracia de hasta 6 meses.

Cabe destacar que, ante la situación de emergencia presentada en el presente año, en la localidad de Vinchos también se implementó un programa extraordinario de créditos con condiciones más flexibles (0% de tasa de interés, plazo de amortización de 18 meses que incluye un período de gracia de los primeros 10 meses).

Los interesados en obtener un crédito en Fondepes pueden aclarar sus dudas o realizar sus consultas a través del correo electrónico creditos@fondepes.gob.pe o mediante la central telefónica (01) 2097700, anexo 7712. Asimismo, a través del celular 977 589 917 y la línea gratuita exclusiva para créditos 0800 14453.

Produce continúa trabajando para impulsar y promover el desarrollo productivo de la acuicultura en el país, a través del desarrolló de políticas públicas que permitirán reactivar la economía del país.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 17:10:00

El agua que consumen millones de peruanos proviene de nuestras montañas

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, reafirmó el compromiso del Gobierno para proteger las montañas del Perú ante los impactos del cambio climático. En ese sentido, subrayó que “millones de peruanos dependen del agua de los ecosistemas de montaña, lo que resalta la urgencia de proteger este recurso vital para la vida.” Asimismo, indicó que se está trabajando para lograr el bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos naturales.

También hizo un llamado a la acción conjunta entre el Gobierno y las municipalidades para salvaguardar las fuentes hídricas existentes en este tipo de territorios. “Proteger nuestras montañas garantiza nuestra seguridad hídrica y preserva la biodiversidad que sustenta nuestras comunidades”, remarcó.

Así lo expresó en el simposio “Las montañas, nuestro futuro” realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam), realizado en la ciudad de Huaraz.

En ese marco, remarcó que el recurso hídrico también es estratégico para el desarrollo de las inversiones en el país. “Para seguir creciendo y atraer nuevas inversiones es primordial asegurar la disponibilidad de dicho recurso”, acotó.

Turismo sostenible en laguna Parón

Como parte de sus actividades en Huaraz, el ministro Castro Vargas también se reunió con representantes de la Comunidad Campesina Cruz de Mayo de La Campiña y de la sociedad civil de Caraz, para dialogar sobre el estado ambiental y el desarrollo de actividades de turismo sostenible en la laguna Parón, ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán, gestionado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Al respecto, destacó que la citada laguna es muy importante en la región y su protección debe ser una tarea compartida entre el Estado y las comunidades. “El diálogo es clave para decisiones que prioricen la seguridad y el desarrollo sostenible”, afirmó.

Fue enfático al manifestar que no deben permitirse actividades que pongan en riesgo la vida de las personas. “Nuestro objetivo es garantizar un turismo seguro y respetuoso con las normativas ambientales”, remarcó. El Minam, a través del Sernanp, y las autoridades locales impulsan mesas de diálogo para abordar la problemática de la citada fuente hídrica, evaluando alternativas para diversificar la oferta turística sostenible y reforzar las medidas preventivas ante eventuales riesgos.

El dato

El Perú cuenta con 2084 glaciares, que incluyen glaciares libres de detritos, glaciares con detritos y glaciares rocosos, lo que equivale a 1050,32 km² de superficie de hielo. Además, estos glaciares están distribuidos en los departamentos de Ancash, Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Lima, Junín, Pasco, Puno y Huánuco.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 16:47:00

Cañete: Más de 76 000 m2 de terrenos estatales vuelven a manos de todos los peruanos

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) recuperó tres terrenos de propiedad estatal, ubicados frente a la Playa Melchorita, en el distrito de San Vicente, provincia de Cañete, Lima, los cuales se encontraban ocupados indebidamente.

El operativo se realizó a la altura del kilómetro 166 de la carretera Panamericana Sur y contó con un importante despliegue de apoyo policial y el respaldo logístico para la limpieza y remoción de escombros proporcionado por la SBN a la Procuraduría Pública. 

Todo lo hallado fue removido, demolido y retirado del lugar, logrando la recuperación total de los terrenos. El operativo se desarrolló de forma pacífica, sin oposición alguna, y contó con el apoyo de la División Policial Cañete y la Comisaría PNP San Vicente.

La recuperación de los terrenos estatales se efectuó en atención a los Artículos 65 y 66 de la Ley 30230 que faculta al Estado a poder recuperar extrajudicialmente sus terrenos invadidos u ocupados indebidamente.

Protección y Defensa de los Predios Estatales

El Procurador Público de la SBN Carlos Rodríguez Meléndez, instó a la ciudadanía a respetar la legalidad y a denunciar cualquier intento de ocupación indebida de terrenos públicos. Recordó también que los delitos de usurpación y tráfico de terrenos estatales son sancionados, según el código penal, hasta con 12 años de pena privativa de la libertad. 

Además, Wilder Sifuentes Quilcate, Superintendente de la SBN adelantó que próximamente estarán presentando una nueva herramienta digital que permitirá preservar conjuntamente con la ciudadanía, nuestros terrenos para el beneficio de todos los peruanos.

La SBN es un organismo público ejecutor que se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 16:43:00

MINJUSDH inaugura pabellones para ampliar capacidad de albergue en el penal de Chimbote

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, inauguró esta tarde pabellones para ampliar la capacidad de albergue en el penal de Chimbote, en cumplimiento con los compromisos del Gobierno ante la urgente necesidad de reducir el hacinamiento penitenciario.

“Queremos presentar dos grandes obras que nos comprometimos el año pasado al inicio de la gestión y que hoy estamos entregando al penal de Chimbote, lo cual revela el interés y el propósito de este gobierno de cumplir con las metas que teníamos para contribuir en el deshacinamiento penitenciario”, destacó el ministro Arana.

Las obras de ampliación de la capacidad de albergue comprenden en un pabellón de tres niveles, destinados al aislamiento riguroso de 35 internos con tuberculosis (TBC) para reducir los riesgos de contagio; así como un taller de manualidades de dos niveles que beneficiará a 111 internos, promoviendo de esta manera la resocialización.

El proyecto, que tuvo una inversión de más de 44 millones de soles, busca generar una buena distribución de espacios de acuerdo a las normativas técnicas vigentes para penales, fortaleciendo las acciones de deshacinamiento y el tratamiento penitenciario.

“En el último Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana logramos convencer para que se inviertan más de 3 mil millones de soles en infraestructura penitenciaria y en la resocialización lo que nos permitirá reducir el hacinamiento y promover un nuevo modelo del sistema penitenciario donde cada interno tenga la oportunidad de mejorar su situación”, finalizó el titular del sector.

Es importante resaltar que, en setiembre del año pasado, el ministro Eduardo Arana realizó la colocación de la primera piedra de este proyecto en el penal de Chimbote y que, hoy es una realidad por la voluntad política del Gobierno.

Se contó con la participación del presidente del INPE, Javier Llaque; Carlos Murriel, director de la Oficina Regional Lima del INPE y de Walter Falla, director del E.P Chimbote.

/NDP/PE

25-10-2024 | 15:53:00

Municipalidad distrital de Chilca lanza Procompite a favor de emprendedores locales

Con la finalidad de incentivar e impulsar el desarrollo económico de los microempresarios, la municipalidad distrital de Chilca lanzó Procompite, iniciativa del gobierno central que busca mejorar la competitividad de los emprendimientos mediante capacitaciones, equipamiento y transferencia tecnológica, de esta manera estimular el desarrollo de distintas cadenas productivas como el pecuario, agrícola, agroindustrial, y turismo.  

La gestión del alcalde Félix Choquehuanca ha invertido un millón de soles para este programa en beneficio de los propietarios de pequeñas empresas en la zona, tomando como base la Ley N° 29337, que está orientada a fomentar el Desarrollo Económico Regional y Local.

En Chilca ya se cuenta con más de 16 asociaciones productoras formalizadas y registradas, de las cuales sólo 9 han de ser las seleccionadas en función a la evaluación de sus Planes de Negocio, beneficiándose a unas 180 familias chilcanas.  Se prevé que el impulso que tendrá este programa supere los 3 millones de soles anuales, lo que dinamizará aún más la economía del sector productivo.

Es importante señalar que este programa no realiza la entrega directa de dinero a los beneficiarios; sino en bienes y servicios, ni se cubren compra de vehículos, terrenos, embarcaciones pesqueras, organismos vivos, lo cual garantiza que el importe asignado sea exclusivamente a la mejora o ampliación de la capacidad productiva del negocio. 

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 15:35:00

Páginas