Piura: EPS Grau eleva a 15 las cisternas para distribuir agua potable en tres distritos vulnerables
Con el objetivo de mitigar la crisis hídrica que atraviesa la región Piura, se incrementó la flota de 11 a 15 camiones cisterna para abastecer de agua potable a los pobladores afectados por la sequía, gracias a la gestión y coordinación permanente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS) con la EPS Grau.
De esta manera, el MVCS mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) pone a disposición cuatro camiones cisterna para optimizar la distribución del agua potable. Esta maquinaria especializada permitirá garantizar la atención en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de octubre, de la zonal Piura, que en conjunto congregan aproximadamente, un millón de habitantes.
Las unidades proveerán del recurso a nuevas zonas como la urbanización Bello Horizonte (que no tiene acceso a un pozo cercano), el asentamiento humano Los Algarrobos y la urbanización Ignacio Merino II Etapa. Asimismo, con la llegada de las cisternas la atención se extenderá a más áreas que necesitan este servicio básico.
El reparto de agua potable que se realiza durante la mañana y tarde forman parte de las labores de distribución restringida y responsable que se prioriza principalmente en hospitales, instituciones educativas y poblaciones vulnerables como respuesta ante la crisis hídrica ocasionada por el cambio climático.
Instalación de motobombas y reactivación de pozos
Las acciones urgentes, además de la atención mediante cisternas, incluyen la instalación de cuatro motobombas en canales que alimentan a la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy para agilizar el traslado del agua cruda y su posterior potabilización.
Entre otras medidas, se reactivará en noviembre el pozo San Martín, gracias a la compra de equipamientos que ha financiado el OTASS, como parte de la asistencia técnica y financiera que le brinda el organismo a la EPS Grau en este actual contexto de emergencia. La reactivación de este pozo, así como próximamente los de Micaela Bastidas, Buenos Aires y Miraflores-Country hará posible la recuperación de 120 litros de agua por segundo. Sumados a los demás pozos operativos en la región, se operaría con un total de 1233 litros para llevar agua potable a los pobladores.
La vigilancia de canales de derivación con apoyo de la Policía Nacional y el Ministerio Público busca, asimismo, evitar el hurto de agua que afecta el abastecimiento en favor de los pobladores.
Estas acciones articuladas con el ministerio de Vivienda refuerzan el compromiso del sector para garantizar la sostenibilidad de las operaciones de la prestadora ubicada en la región Piura.
/NDP/PE/
Especialistas proponen estrategias para combatir creciente cifra de violencia escolar en el país
El acoso escolar o bullying, sigue siendo una de las problemáticas más persistentes en el Perú. Según el portal SíseVe del Ministerio de Educación, de septiembre 2013 a septiembre 2024 la violencia escolar creció de forma alarmante, llegando a 85 967 casos reportados, siendo el nivel secundario el de mayor incidencia con 49 519 denuncias. Estas cifras revelan la magnitud del problema y destacan la necesidad urgente de continuar potenciando medidas preventivas y correctivas.
Para hacer frente a esta ola de acoso escolar, los especialistas proponen una serie de estrategias que las instituciones educativas deberían implementar de manera urgente, involucrando la participación activa de los padres de familia desde los hogares:
Promover la educación en valores desde temprana edad: La enseñanza de empatía, respeto e inclusión es crucial para prevenir dificultades en la convivencia. El hogar es el primer lugar donde los niños aprenden sobre valores; por ende, los padres deben dar el ejemplo mediante una comunicación respetuosa y afectuosa en casa. La manera en que los padres tratan a otras personas, incluidas las figuras de autoridad, influye directamente en cómo los menores interactúan con sus docentes y compañeros.
Contar con un proceso de detección efectivo: Para intervenir en problemas de convivencia, es clave una detección temprana y oportuna. Esto requiere la observación constante en los espacios de interacción de los alumnos, con monitoreo cercano y la presencia de adultos, ya que muchos conflictos surgen sin supervisión. Los maestros juegan un rol importante a través de la observación y entrevistas, apoyados por herramientas como cuestionarios o instrumentos sociométricos.
Crear canales de comunicación: Un entorno donde los menores se sientan escuchados y valorados es menos propenso a generar situaciones de acoso. Los padres deben mantener una comunicación constante y estar atentos a cambios en el comportamiento de sus hijos que podrían indicar un problema.
Conocer a quién recurrir en caso de situaciones de acoso: Las escuelas deben contar con canales de comunicación accesibles para que los estudiantes, padres y docentes puedan identificar y denunciar cualquier caso de bullying. Es importante reforzar en los educandos la conducta de comunicar, pedir ayuda y recurrir a un adulto cuando lo necesiten; esto debe incluir no solo a quienes se vean afectados sino también a aquellos que hayan sido testigos de una situación de conflicto o abuso.
Capacitación constante a docentes: Los colegios deben apostar por programas de formación continua que enseñen a los docentes a identificar de manera temprana las señales de alerta. Reconocer actitudes como el aislamiento social o los problemas de autoestima puede marcar la diferencia para actuar a tiempo. Además, es crucial dotar al personal de herramientas de mediación de conflictos, que les permitan resolver tensiones entre escolares antes de que escalen a situaciones de violencia.
Fomentar actividades grupales: Involucrar a niños y adolescentes en actividades que fomenten la colaboración y el trabajo en equipo es una de las maneras más efectivas de prevenir el acoso. Juegos cooperativos, proyectos intergrupales y dinámicas que promuevan la participación activa son herramientas poderosas para reforzar el compañerismo. Estas actividades mejoran las habilidades sociales y ayudan a los estudiantes a desarrollar una mayor comprensión y empatía por los demás.
/NDP/MPG/
Amazonas: habilitación de vías que ejecuta Foncodes mejorará servicios de salud y educación
Con el fin de mejorar el traslado de productos agropecuarios y el acceso a los servicios de salud y educación de miles de habitantes, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), lleva adelante los trabajos de mantenimiento de más de 354 kilómetros de caminos de herradura y trochas carrozables en 51 centros poblados de la región Amazonas.
El director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, sostuvo que con una inversión de S/ 4 072 726.00 millones, la actividad allanará también el camino hacia una mejor transitabilidad vial y generará más de 350 empleos, lo que dinamizará el intercambio comercial y, por lo tanto, la reactivación económica en favor de la población más necesitada.
Asimismo, la optimización de las rutas de transporte reducirá los tiempos de viaje y los costos asociados, lo que facilitará el acceso a diversos productos y el traslado a las escuelas y centros de salud con mayor seguridad.
Es así que en Amazonas se realizarán 80 intervenciones en siete distritos, y los trabajos abarcarán el mantenimiento de infraestructura vial en 354.63 kilómetros.
En esta región, los 7 distritos elegidos para el mantenimiento de vías son San Juan de Lopecancha, Providencia, Pisuquia y Cocabamba (ubicados en la provincia de Luya); Río Santiago y El Cenepa (situados en la provincia de Condorcanqui); y Corosha (en la provincia de Bongorá).
La actividad comprende el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).
Cabe señalar que, en el marco del Decreto de Urgencia N° 003-2024, Foncodes, mediante el modelo de gestión Núcleo Ejecutor, Foncodes realiza el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.
/NDP/PE/
Midis y Ejército del Perú unen esfuerzo para impulsar PIAS Terrestres
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ejército del Perú firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para que, a través del programa PAIS y el Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional (COADNE), se trabaje conjuntamente para llevar servicios del Estado a las zonas más alejadas del país, mejorando la calidad de vida de las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.
La viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán, destacó que este trabajo conjunto permitirá optimizar los recursos y llegar de manera más eficiente a los ciudadanos. "Estamos dando un gran paso con la firma de este convenio. Con esta alianza estratégica con el Ejército podemos llegar a la población, sobre todo de la sierra, que necesita atenciones”, indicó.
En la ceremonia participaron también el director ejecutivo del Programa PAIS, Fidel Pintado Pasapera; y el comandante general del COADNE, General de Brigada Julio César Guzmán Flores.
Este convenio, que tendrá una duración de dos años, permitirá impulsar ocho caravanas de PIAS Terrestres, lo que representa un paso significativo hacia el desarrollo inclusivo y sostenible, garantizando que las poblaciones vulnerables reciban el apoyo necesario para su bienestar y progreso.
Como parte de las acciones conjuntas del Programa Nacional PAIS del Midis y del Ejército del Perú, en 2024 se realizaron tres caravanas del piloto de las PIAS Terrestres en los distritos de Lagunas y Sapillica en Piura; Limabamba y Omia en Amazonas; y Orcopampa y Cayarani en Arequipa.
Esta iniciativa permitió proporcionar 13 666 atenciones en salud, identidad, temas productivos, gestión de riesgos de desastres, acceso a justicia y trámites diversos, contribuyendo a que las poblaciones en condición de vulnerabilidad y pobreza accedan a servicios esenciales.
/NDP/DBD/
Ministro de Justicia lidera traslado de 13 internos de alta peligrosidad del penal de Trujillo
Continuando con los esfuerzos del Gobierno para combatir la delincuencia, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, lideró anoche el traslado de 13 internos de alta peligrosidad y supervisó el operativo inopinado de requisa al interior del establecimiento penitenciario de varones de Trujillo, conocido como “El Milagro” con el objetivo de mantener el orden y el control.
“La delincuencia no nos va a ganar. Esta es una política que estamos disponiendo como consecuencia de la observación que hacemos en todos los penales, en la que verificamos a los internos que no cumplen las reglas, y que una vez identificados, son trasladados con el propósito de evitar actos delictivos y reducir el hacinamiento”, indicó el ministro Eduardo Arana.
Es así como, debido al trabajo de inteligencia desarrollado se pudo comprobar quiénes eran los 13 internos que no estaban acatando las disposiciones penitenciarias, y por el contrario, seguían cometiendo actos delictivos. Por lo que, fueron neutralizados y llevados bajo estrictas medidas de seguridad, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, a otros penales de régimen cerrado y ordinario para evitar que sigan siendo un peligro para la sociedad.
De la misma manera, Arana Ysa supervisó la requisa realizada por los miembros del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) y agentes penitenciarios, quienes ingresaron al pabellón 2 del penal, conformado por 482 privados de libertad, para incautar objetos y sustancias prohibidas, ello con el fin de prevenir actos delictivos.
Acompañado del presidente del INPE, Javier Llaque; el ministro Arana indicó que próximamente se expedirá una norma que permitirá ampliar la infraestructura penal con una inversión de 3 mil millones de soles, que permitirá el deshacinamiento y la mejora de los sistemas de seguridad y el trabajo que se hace en favor de la ciudadanía.
/AC/NDP/
Serfor interviene ante quema de residuos en ecosistema frágil de Chimbote
“Esta acción conjunta tuvo como objetivo proteger y conservar las especies de flora y fauna silvestre del Ecosistema Frágil Humedal de Villa María, el cual brinda importantes servicios ecosistémicos a la provincia del Santa y, por ende, a la región Áncash”, señaló Hugo Carrillo, Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Áncash del Serfor.
Servir y Midis fortalecen meritocracia y transparencia en selección de personal
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) suscribieron un convenio de cooperación para coadyuvar esfuerzos para que el Midis, así como sus Programas Nacionales y organismos adscritos, puedan optimizar los procedimientos de selección de su personal al servicio de la población más necesitada, sobre la base de los principios de transparencia e idoneidad.
El Midis, a través del convenio, contribuye en la búsqueda de la mejora continua de la administración del Estado, mediante mecanismos de colaboración que permitan que el sector de desarrollo social, cuente con la asistencia técnica especializada por parte de Servir en los procesos de evaluación de personal.
La finalidad es garantizar la idoneidad en la selección del personal del Midis, lo cual coadyuvará al cumplimiento de las políticas nacionales en materia de promoción del desarrollo social, la inclusión y la equidad.
En el marco del convenio, el compromiso del Midis es entregar la información requerida de forma oportuna y asumir a través de su sede central, la coordinación para la realización de los procesos de selección de personal del segmento directivo, en estricta aplicación a las disposiciones brindadas por Servir.
Por su parte, Servir brindará asistencia técnica y/o acompañamiento al Midis en el desarrollo de los procesos de selección de personal del segmento directivo que le sean solicitadas, tanto en la preparación, desarrollo o en su ejecución según se determine en cada caso, en el marco de sus competencias, de conformidad con la normativa aplicable.
/MPG/NDP/
Cumbre Nacional de Comercio Exterior es vital para fortalecer relaciones comerciales y políticas en la región Lima
En el marco de APEC Ciudadano, en la ciudad de Huacho, se realizó la Cumbre Nacional de Comercio Exterior organizada por el Gobierno Regional de Lima encuentro que marcará un hito en la cooperación bilateral del país.
El propósito de este evento es ofrecer y explorar nuevas alianzas comerciales. Por consiguiente, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo y la Dirección Regional de Agricultura del GORE Lima se comprometieron a exponer los beneficios y ventajas del terminal portuario, fomentando los negocios empresariales que fomentan oportunidades de exportación y servicios conexos, así como también impulsando actividades comerciales con las regiones del centro, norte y sur del país.
El programa de esta Cumbre Nacional se dividió en 3 bloques: “Política y Comercio Exterior”, “Herramientas Logístico Portuario” y “Productivo – Industrial”.
El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y contó con la participación de la gobernadora regional Rosa Vásquez Cuadrado, quien, como anfitriona de este evento, agradeció la participación e interés de todos en un evento que ofrece oportunidades y una visión para trabajar en equipo por el desarrollo de la región.
Por su parte el ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante APEC, brindó alcances a los participantes sobre la importancia de este foro para el desarrollo de la región Asia-Pacífico, además de detallar los acuerdos alcanzados durante este año donde el Perú es anfitrión por tercera vez.
Durante su participación, el ministro Reyes Tagle anunció la entrega de becas APEC Ciudadano Microsoft para la formación de capacidades digitales a estudiantes que cumplan con los requisitos en esa casa de estudios.
En este evento se encontraban presentes, líderes de la región Lima y representantes del sector empresarial.
/MPG/NDP/
Lambayeque: cerca de 900 personas visitaron exposición tecnológica que impulsa valoración del patrimonio cultural
El Ministerio de Cultura comunica que cerca de 900 personas, visitaron la reciente edición descentralizada de la exposición itinerante “Tecnología para proteger nuestro patrimonio cultural”, realizada en el Parque Principal de Chiclayo, en la región Lambayeque, cumpliendo una vez más el objetivo de promover la valoración de nuestro legado cultural en la ciudadanía, por medio de recursos tecnológicos.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Cultura, en alianza con Huawei Perú, contando con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
En representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, participaron del evento, el titular de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, Fernando Lazarte Mariño; el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, Carlos Wester La Torre y especialistas de la Dirección de Participación Ciudadana.
Así como la gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Merly Berríos Sánchez; el director ejecutivo de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque, William Orrego Jaime; la relacionista pública de la empresa Huawei Perú, Zaida Salazar Martínez; el rector de la Universidad Señor de Sipán, Alejandro Cruzata Martínez; delegados del Gobierno Regional, y de la Dirección Regional de Educación Lambayeque.
Desde el Ministerio de Cultura, esta actividad es impulsada por la Dirección de Participación Ciudadana, contando con el apoyo en la implementación de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de Información y Comunicaciones; y, en esta oportunidad, con el apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque.
El Ministerio de Cultura seguirá llevando este innovador aporte a otras regiones del Perú, en lo que resta del 2024, en cumplimiento de su misión institucional de fomentar el conocimiento y la valoración de nuestra valiosa herencia arqueológica e histórica.
/NDP/MPG/
Más de 400 participantes tendrá la primera edición de Perumin Jóvenes
Este 29 y 30 de octubre, se llevará a cabo por primera vez el encuentro Perumin Jóvenes, impulsado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de Perumin 37.
Este encuentro es presidido por Omar Lozano, director del IIMP, y dará a conocer las oportunidades que brinda la industria minera para que los jóvenes profesionales, los estudiantes universitarios y técnicos potencien su formación y puedan contribuir a la sostenibilidad del sector.
Se espera reunir a más de 400 jóvenes procedentes de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura y Puno.
“Estamos organizando la primera edición de Perumin Jóvenes, con el objetivo de visibilizar el liderazgo y las acciones de las nuevas generaciones por la industria minera. Queremos generar una conciencia colectiva entre los jóvenes sobre la importancia del sector minero y destacar las oportunidades profesionales que ofrece", señaló Lozano.
Para ello, se ha preparado un programa especial con dos salas de conferencias a cargo de expertos profesionales del sector en temas como los criterios ESG (medio ambiente, gobernanza y sostenibilidad), innovación y tecnología, gestión social y desarrollo territorial, y mucho más.
Además, se presentarán novedosas iniciativas. Una de ellas es el sorteo de 10 entradas gratuitas para Perumin 37, convención minera líder en Latinoamérica y el mundo a realizarse del 22 al 26 de setiembre del 2025.
También se detallará la nueva Beca Perumin, que permitirá a estudiantes de últimos ciclos y recién egresados asistir de manera gratuita a la convención minera en 2025 y relacionarse con los más destacados líderes del sector.
De igual manera, se anunciará el programa Líderes Estudiantiles, que promueve el voluntariado de estudiantes técnicos y universitarios en el desarrollo de la convención minera. Y se expondrán las diversas actividades que realiza el IIMP para contribuir en la formación profesional de las futuras generaciones.
Cabe resaltar que Perumin Jóvenes será escenario para la premiación a los ganadores 2024 de los programas Perumin Inspira, que promueve el emprendimiento social en zonas altoandinas, y Perumin Hub, programa de innovación, en la línea “Jóvenes que transforman”.
Se invita a participar a todos los estudiantes técnicos y universitarios del país, así como a los profesionales interesados en conocer más sobre las oportunidades que brinda la minería para el desarrollo y la mejora de la educación en el país.
/MPG/NDP/