Cumbre Nacional de Comercio Exterior es vital para fortalecer relaciones comerciales y políticas en la región Lima
En el marco de APEC Ciudadano, en la ciudad de Huacho, se realizó la Cumbre Nacional de Comercio Exterior organizada por el Gobierno Regional de Lima encuentro que marcará un hito en la cooperación bilateral del país.
El propósito de este evento es ofrecer y explorar nuevas alianzas comerciales. Por consiguiente, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo y la Dirección Regional de Agricultura del GORE Lima se comprometieron a exponer los beneficios y ventajas del terminal portuario, fomentando los negocios empresariales que fomentan oportunidades de exportación y servicios conexos, así como también impulsando actividades comerciales con las regiones del centro, norte y sur del país.
El programa de esta Cumbre Nacional se dividió en 3 bloques: “Política y Comercio Exterior”, “Herramientas Logístico Portuario” y “Productivo – Industrial”.
El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y contó con la participación de la gobernadora regional Rosa Vásquez Cuadrado, quien, como anfitriona de este evento, agradeció la participación e interés de todos en un evento que ofrece oportunidades y una visión para trabajar en equipo por el desarrollo de la región.
Por su parte el ministro Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante APEC, brindó alcances a los participantes sobre la importancia de este foro para el desarrollo de la región Asia-Pacífico, además de detallar los acuerdos alcanzados durante este año donde el Perú es anfitrión por tercera vez.
Durante su participación, el ministro Reyes Tagle anunció la entrega de becas APEC Ciudadano Microsoft para la formación de capacidades digitales a estudiantes que cumplan con los requisitos en esa casa de estudios.
En este evento se encontraban presentes, líderes de la región Lima y representantes del sector empresarial.
/MPG/NDP/
Lambayeque: cerca de 900 personas visitaron exposición tecnológica que impulsa valoración del patrimonio cultural
El Ministerio de Cultura comunica que cerca de 900 personas, visitaron la reciente edición descentralizada de la exposición itinerante “Tecnología para proteger nuestro patrimonio cultural”, realizada en el Parque Principal de Chiclayo, en la región Lambayeque, cumpliendo una vez más el objetivo de promover la valoración de nuestro legado cultural en la ciudadanía, por medio de recursos tecnológicos.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Cultura, en alianza con Huawei Perú, contando con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
En representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, participaron del evento, el titular de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, Fernando Lazarte Mariño; el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, Carlos Wester La Torre y especialistas de la Dirección de Participación Ciudadana.
Así como la gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Merly Berríos Sánchez; el director ejecutivo de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque, William Orrego Jaime; la relacionista pública de la empresa Huawei Perú, Zaida Salazar Martínez; el rector de la Universidad Señor de Sipán, Alejandro Cruzata Martínez; delegados del Gobierno Regional, y de la Dirección Regional de Educación Lambayeque.
Desde el Ministerio de Cultura, esta actividad es impulsada por la Dirección de Participación Ciudadana, contando con el apoyo en la implementación de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de Información y Comunicaciones; y, en esta oportunidad, con el apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque.
El Ministerio de Cultura seguirá llevando este innovador aporte a otras regiones del Perú, en lo que resta del 2024, en cumplimiento de su misión institucional de fomentar el conocimiento y la valoración de nuestra valiosa herencia arqueológica e histórica.
/NDP/MPG/
Más de 400 participantes tendrá la primera edición de Perumin Jóvenes
Este 29 y 30 de octubre, se llevará a cabo por primera vez el encuentro Perumin Jóvenes, impulsado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de Perumin 37.
Este encuentro es presidido por Omar Lozano, director del IIMP, y dará a conocer las oportunidades que brinda la industria minera para que los jóvenes profesionales, los estudiantes universitarios y técnicos potencien su formación y puedan contribuir a la sostenibilidad del sector.
Se espera reunir a más de 400 jóvenes procedentes de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura y Puno.
“Estamos organizando la primera edición de Perumin Jóvenes, con el objetivo de visibilizar el liderazgo y las acciones de las nuevas generaciones por la industria minera. Queremos generar una conciencia colectiva entre los jóvenes sobre la importancia del sector minero y destacar las oportunidades profesionales que ofrece", señaló Lozano.
Para ello, se ha preparado un programa especial con dos salas de conferencias a cargo de expertos profesionales del sector en temas como los criterios ESG (medio ambiente, gobernanza y sostenibilidad), innovación y tecnología, gestión social y desarrollo territorial, y mucho más.
Además, se presentarán novedosas iniciativas. Una de ellas es el sorteo de 10 entradas gratuitas para Perumin 37, convención minera líder en Latinoamérica y el mundo a realizarse del 22 al 26 de setiembre del 2025.
También se detallará la nueva Beca Perumin, que permitirá a estudiantes de últimos ciclos y recién egresados asistir de manera gratuita a la convención minera en 2025 y relacionarse con los más destacados líderes del sector.
De igual manera, se anunciará el programa Líderes Estudiantiles, que promueve el voluntariado de estudiantes técnicos y universitarios en el desarrollo de la convención minera. Y se expondrán las diversas actividades que realiza el IIMP para contribuir en la formación profesional de las futuras generaciones.
Cabe resaltar que Perumin Jóvenes será escenario para la premiación a los ganadores 2024 de los programas Perumin Inspira, que promueve el emprendimiento social en zonas altoandinas, y Perumin Hub, programa de innovación, en la línea “Jóvenes que transforman”.
Se invita a participar a todos los estudiantes técnicos y universitarios del país, así como a los profesionales interesados en conocer más sobre las oportunidades que brinda la minería para el desarrollo y la mejora de la educación en el país.
/MPG/NDP/
Habilitan vías para mejorar acceso a servicios de salud y educación en Amazonas
Con la finalidad de mejorar el traslado de productos agropecuarios y el acceso a los servicios de salud y educación de miles de habitantes, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), lleva adelante los trabajos de mantenimiento de más de 354 kilómetros de caminos de herradura y trochas carrozables en 51 centros poblados de la región Amazonas.
El director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, sostuvo que con una inversión de S/ 4 072 726.00 millones, la actividad allanará también el camino hacia una mejor transitabilidad vial y generará más de 350 empleos, lo que dinamizará el intercambio comercial y, por lo tanto, la reactivación económica en favor de la población más necesitada.
Asimismo, la optimización de las rutas de transporte reducirá los tiempos de viaje y los costos asociados, lo que facilitará el acceso a diversos productos y el traslado a las escuelas y centros de salud con mayor seguridad.
Es así que en Amazonas se realizarán 80 intervenciones en siete distritos, y los trabajos abarcarán el mantenimiento de infraestructura vial en 354.63 kilómetros.
En esta región, los 7 distritos elegidos para el mantenimiento de vías son San Juan de Lopecancha, Providencia, Pisuquia y Cocabamba (ubicados en la provincia de Luya); Río Santiago y El Cenepa (situados en la provincia de Condorcanqui); y Corosha (en la provincia de Bongorá).
La actividad comprende el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).
Cabe resaltar que, en el marco del Decreto de Urgencia N° 003-2024, Foncodes, mediante el modelo de gestión Núcleo Ejecutor, Foncodes lleva a cabo el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.
/MPG/NDP/
La Libertad: bloqueo en Panamericana Norte deja policía y civil heridos
Un suboficial de la Policía Nacional del Perú (PNP) y un civil resultaron con heridas de gravedad durante las acciones tácticas de las fuerzas del orden para desbloquear la carretera Panamericana Norte, en la provincia de Virú, región La Libertad. La vía fue bloqueada anoche por un grupo de personas como medida de protesta ante la ola de crímenes y extorsiones.
En un video difundido en las redes sociales, se ve a un grupo de manifestantes que retiene a un suboficial PNP, quien se ve ensangrentado y aturdido por los golpes recibidos; sin embargo, hasta el momento se desconoce el estado de salud del agente.
Asimismo, en otro material audiovisual, se ve a un grupo de manifestantes correr durante el enfrentamiento con las fuerzas del orden, cuando uno de ellos se queja de haber recibido un impacto de proyectil de arma de fuego.
Cuando los otros se acercan a esta persona, cuya identificación aún no es conocida, le abren la casaca y al levantarle el polo notan que tiene un orificio de bala a la altura de la boca del estómago y luce totalmente ensangrentado, mientras intenta comunicarse por teléfono con algún familiar.
Medios de comunicación en la provincia de Virú han informado que esta persona habría perdido la vida; sin embargo, hasta el momento las autoridades no han confirmado dicha información.
Punto liberado
Hasta el momento, la Policía Nacional del Perú ha logrado liberar uno de los puntos que se encontraba bloqueado, y los vehículos han podido avanzar un tramo más; no obstante, hay otros tres puntos que aún se encuentran cerrados por un grupo de manifestantes.
Según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de La Libertad, los puntos más críticos que están tomados por los manifestantes son Puente Chao, San José, y Ciudad de Dios, en el distrito de Chao.
/AC/Andina/
Caral celebra tres décadas de investigación con tradición, ciencia y hallazgos únicos
La Ciudad Sagrada de Caral-Supe, uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de América y declarado Patrimonio Mundial, se llenó de vida los días 25 y 26 de octubre en el marco del «Caral Raymi 2024».
Este evento, gratuito y abierto al público, se desarrolló en el valle de Supe, provincia de Barranca, a cuatro horas al norte de Lima, y tuvo como fin conmemorar los 30 años del inicio de investigaciones científicas sobre la Civilización Caral, conocida por ser la primera en América y contemporánea de culturas como Egipto, China e India.
Durante esta edición del Caral Raymi, la arqueóloga Ruth Shady, responsable del descubrimiento de la antigüedad de 5,000 años de esta civilización, destacó la trascendencia de Caral en la construcción de la identidad peruana.
En su intervención, Shady resaltó los avances científicos y tecnológicos de Caral, así como sus principios de integración cultural y los valores sociales que guiaron a esta sociedad milenaria. “Caral no solo representa un legado arqueológico invaluable, sino que nos permite comprender los cimientos de nuestra historia, donde la cohesión social y la innovación se unieron para formar una cultura avanzada y pacífica”, señaló la arqueóloga.
La celebración tuvo un atractivo especial este año: la iluminación de los antiguos caminos y pirámides monumentales de Caral-Supe, brindando a los asistentes una visión singular de la majestuosidad arquitectónica que caracteriza a la Ciudad Sagrada. Este espectáculo permitió que el público experimente la grandeza y el misticismo de este antiguo centro urbano en su máximo esplendor.
Además, se presentó un nuevo y emocionante descubrimiento: una maqueta prehispánica que representa una plaza circular hundida, aún por excavar. Este hallazgo no solo enriquece el conocimiento sobre la civilización, sino que ofrece pistas sobre la sofisticada planificación arquitectónica y urbanística de Caral, adelantada a su tiempo y comparable en complejidad a las estructuras de otras civilizaciones milenarias.
Radio Nacional, presente en el evento, cubrió los detalles de esta fiesta andina que convocó a especialistas, turistas y familias de todo el país.
/KCA/
En colegio emblemático de Ayacucho escolares aprendieron quechua gracias a curso del Mincul
Más de 50 estudiantes de la Institución Educativa Emblemática (I.E.E.) Mariscal Cáceres de la provincia de Huamanga, en la región de Ayacucho, aprendieron quechua - variedad chanka, en el marco de los cursos gratuitos impulsados por el Ministerio de Cultura, con la finalidad de incentivar la valoración y promoción de las lenguas indígenas u originarias.
Durante la clausura, el director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Gerardo García Chinchay, en representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, destacó el apoyo del colegio emblemático, para sumarse a la iniciativa del Ministerio de Cultura, para la formación de estudiantes que reconozcan y valoren las lenguas indígenas u originarias que se hablan en el Perú, las cuales forman parte de la identidad de los pueblos indígenas u originarios.
“En la región Ayacucho, el 62.6 % tiene como lengua materna una lengua indígena u originaria; es decir, cerca de 400 000 ciudadanos, según la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura”, añadió el director de Lenguas Indígenas.
Cabe indicar que los cursos duraron tres meses (junio, julio y agosto). En Ayacucho, se realizaron los viernes de 4:00 p. m. a 6:00 p. m. y contaron con 50 horas académicas, con 36 horas lectivas y 14 no lectivas.
Desde la gestión del ministro de Cultura, Fabricio Alfredo Valencia Gibaja y como parte de las políticas públicas que viene impulsando la gestión de la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, se continuará promoviendo la diversidad lingüística en más espacios educativos, en aras de promover el desarrollo de las lenguas indígenas u originarias, en las nuevas generaciones; así como el ejercicio de una ciudadanía intercultural.
Participaron en esta actividad, Janelly Paucara Núñez, subdirectora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ayacucho; Gerardo García Chinchay, director de la Dirección de Lenguas Indígenas; Russell Chipana Rezza, representante de la Oficina Defensorial de Ayacucho; Erika Cuadros Ircañaupa, representante de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho; Betty Tinco Campos, directora de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga; Elizabeth Anco Gerónimo, representante del Gobierno Regional de Ayacucho y Félix Valer Torres, director de la I. E. E. Mariscal Cáceres.
EL DATO:
•A la fecha, en la región de Ayacucho, se ha logrado instalar señaléticas identificativas bilingües como parte del proceso de implementación de ventanillas de atención en lenguas indígenas u originarias en 13 instituciones públicas: Gobierno Regional de Ayacucho, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Programa Juntos, Dirección Regional de Salud, Hospital Regional de Salud de Ayacucho, Policía Nacional del Perú, Seguro Social de Salud – Essalud, Poder Judicial, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-Reniec, Banco de la Nación, Oficina Nacional de Procesos Electorales Onpe-Ayacucho y la DDC de Ayacucho.
NDP/MLG
Trabajadores de Cerro Verde crearon innovador dispositivo y recibieron patente
Un grupo de cuatro trabajadores de la minera Cerro Verde diseñaron un innovador dispositivo denominado Outside in bolt, que permite el cambio externo y eficiente de pernos dañados en molinos de bolas. Gracias a las pruebas exitosas, este año lograron la patente para dicha empresa minera.
En el marco del programa Innova de Cerro Verde, Juan José Vílchez; Yunior Martín Tejada; Angel Iván Ilachoque y Miguel Ángel Gutiérrez, junto a su líder Rudy Torres, desarrollaron un novedoso instrumento mecánico de instalación exterior para sujeción de revestimientos en molinos.
En base a las pruebas de funcionamiento del dispositivo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (Indecopi) le otorgó a la empresa minera su patente número 13, lo que la convierte en la compañía con mayor número de inventos reconocidos, registradas en el sector minero.
Cabe resaltar que, este invento ganó el primer puesto en la categoría Excelencia Operacional en la temporada 10 del programa Innova y en el 2020 fue elegida como la Mejor de las Mejores Ideas del Premio Presidente Cerro Verde a la Innovación
/CRG/
Realizan encuentro macro regional para combatir la trata de personas
Con el fin de enfrentar de manera efectiva la trata de personas en todas sus modalidades, se realizó el “II Encuentro Macro Regional Vraem contra la Trata de Personas”, que reunió a un total de cinco regiones, las cuales fueron capacitados en estos temas.
El Ministerio del Interior (Mininter), fue el encargado de liderar las sesiones de trabajo efectuadas en el distrito Ayna - San Francisco, en Ayacucho.
Las autoridades y especialistas de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, pertenecientes a la zona del Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), lograron reforzar sus conocimientos y capacidades de respuesta frente a este delito.
En el encuentro se acordó la incorporación de acciones de trata personas en los Planes Operativos Institucionales de cada Comité Distrital y Provincial de Seguridad Ciudadana (Codisec y Coprosec), bajo Ordenanza Municipal.
Además, la creación y refuerzo de espacios de coordinación local contra la Trata de Personas en los distritos del Vraem, bajo la asistencia técnica del Ministerio del Interior.
La capacitación contó con la participación de la directora general de Seguridad Democrática del Mininter, Liliana Orrillo; de la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa; el representante del Frente Policial Vraem, Crnl. PNP Pedro Solórzano; entre otros funcionarios regionales.
/CRG/
Muelle Bicentenario recibió 290 embarcaciones desde la inauguración de su ampliación
Luego de ampliar hasta los 1 050 metros el Muelle del Bicentenario en el Callao, el 23 de junio pasado, se han recibido 290 embarcaciones, lo que ha permitido gestionar 658 045 TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies).
De esta manera, se realizaron mayores operaciones y se contribuyó a dinamizar el comercio exterior y la economía del país. Así lo informó, el ministro de Transporte y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes.
Asimismo, el titular del MTC explicó que este muelle representa un impulso significativo para las agroexportaciones peruanas, ya que permite atender más barcos en menor tiempo y reducir costos, beneficiando así a los productores de uvas, arándanos, paltas, entre otros.
Cabe resaltar que, con el aumento del megaproyecto del Muelle Bicentenario, se benefició directamente a la provincia constitucional del Callao y a las regiones de Lima, Ica, Áncash y del centro del país, pues facilita la exportación e importación de productos hacia estas regiones.
/CRG/