Minsa brindó más de 3 millones de atenciones en pueblos indígenas u originarios
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que continúa garantizando la atención integral en la población perteneciente a los Pueblos Indígenas u Originarios del país, logrando en el primer semestre 3 227 228 atenciones, lo que representa un 35 % más en comparación con el año 2021.
En los últimos dos años la cartera de salud ha logrado fortalecer la capacidad operativa y resolutiva en 959 establecimientos de salud pertenecientes a 11 regiones con población indígena amazónica, con equipamiento, insumos, medicamentos y recursos humanos capacitados para la prevención y mitigación del covid-19 en los Pueblos Indígenas u Originarios.
Además, con la participación de la población se ha logrado la formación de comandos covid, el fortalecimiento de capacidades en los Agentes Comunitarios de Salud, nuevos promotores o enlaces indígenas en la planificación, coordinación, implementación y fiscalización de los servicios de salud con pertinencia cultural.
Cabe señalar que, en el presente año, 3517 Agentes Comunitarios de Salud Indígenas han sido equipados y se siguen capacitando para participar en el autocuidado de la salud y prevención de covid-19 y otras enfermedades prevalentes en las comunidades nativas.
/ES/NDP/
Hombre con viruela del mono no acató cuarentena y es detenido por abuso sexual
Un sujeto de 26 años, quien era buscado por salir positivo a viruela del mono y negarse a pasar cuarentena, fue detenido por la Policía tras ser acusado del delito de abuso sexual, bajo la modalidad de tocamientos indebidos, contra una jovencita a quien contactó por redes sociales, en la ciudad de Huancayo.
De momento se conoce que es un transportista de 26 años que fue diagnosticado con viruela del mono y dio un domicilio falso a las autoridades de salud. Posteriormente, se negó a tomar cuarentena.
Sin embargo, el lunes 8 de agosto, la Policía informó que esta persona fue detenida por tocamientos indebidos contra una señorita. “En la tarde, el personal de El Tambo lo intervino en circunstancias que esta persona había contactado a la víctima por rede sociales”, señaló Collin Sim, jefe de la región policial Junín, a TV Perú.
El hombre fue llevado hasta la comisaría de El Tambo y confesó que había sido diagnosticado días antes con viruela del mono. Al lugar también llegó personal de la Dirección Regional de Salud Junín.
/LC/
Loreto: Implementarán sistema de compras de madera con origen legal
Loreto se convertirá en la primera región de todo el país en implementar el reglamento que permitirá la adquisición de productos maderables con procedencia legal por parte de las entidades asentadas en este departamento, un avance importante en la lucha contra la tala ilegal.
Así lo acordó el directorio de gerentes regionales de Loreto que aprobó el reglamento de la ordenanza regional 008-2020, cuyo propósito es garantizar el origen legal de la madera en los procesos de compras públicas en el Gobierno Regional de Loreto.
Esta ordenanza, promulgada en 2020, será reglamentada a través de un decreto regional para su implementación, lo cual también beneficiará los procesos de adquisición de materiales, como el mobiliario escolar. La propuesta del reglamento fue presentada por la Gerencia de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre (Gerfor) de Loreto, con la asistencia técnica de USAID Pro-Bosques.
Este es un importante paso que servirá como referente para las demás instituciones y otras regiones del país, al ser Loreto el departamento pionero en desarrollarlo.
“El beneficio que va a traer esta normativa, con su respectivo reglamento no solo será económico, sino que también tendrá un alto impacto social y ambiental, pues al garantizar la legalidad de la madera se estará preservando, además, el cuidado de los bosques amazónicos”, afirmó el gerente de la Gerfor, Juan Falcón.
Sostuvo que entre las grandes ventajas está la implementación de procedimientos de verificación de la procedencia legal de la madera. Además, ofrecerá por primera vez en Loreto grandes oportunidades de contratación con el Estado para las empresas proveedoras de madera formalmente inscritas.
Falcón indicó que en la aprobación del reglamento para la normativa de compras públicas, participaron las gerencias regionales de Desarrollo Económico, Del Ambiente, de Tecnología de la Información, Recursos Humanos, entre otras.
/AB/NDP/
Tacna: inician la construcción de puesto de control fronterizo en la zona tripartita
La Superintendencia Nacional de Migraciones inició la construcción de nuevo puesto de control fronterizo en la zona de triple frontera. La obra forma parte del proyecto “Mejoramiento de los servicios migratorios brindados por las dependencias de la Jefatura Zonal de Tacna: Superintendencia Nacional de Migraciones-Puesto de Control Fronterizo Tripartito”.
La nueva infraestructura se ubicará en la avenida Principal a Bolivia s/n en la comunidad campesina Ancomarca, ubicada en el distrito de Palca, en la provincia y región Tacna, frontera con Bolivia y Chile.
La obra demandará un presupuesto de 2 millones 342,513 soles, monto que será para la construcción de un puesto de contyrol fronterizo de dos niveles.
En el primer nivel se ubicarán dos oficinas, servicios higiénicos, depósito, salón de archivos, hall, servicios higiénicos, caseta, oficina de comunicaciones y ambiente para grupo electrógeno. Mientras que en el segundo nivel se habilitarán ambientes para una terraza, comedor, sala, cocina, cuarto de servicio, tres dormitorios, además se ubicarán paneles solares.
El alcalde del distrito Palca, Héctor Mamani Canaviri, indicó que los trabajos se realizarán en un área de 500 metros cuadrados. Refirió, asimismo, que el periodo de ejecución es de 180 días calendario, es decir la obra debe estar concluida a inicios de febrero del 2023.
“Con el puesto fronterizo de Tripartito se realizará control migratorio de personas, actividades de vigilancia de fronteras y control aduanero”, subrayó.
/ES/Andina/
Temperaturas bajarían a 16 grados en la selva sur dedo al decimocuarto friaje
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que a partir de hoy miércoles el decimocuarto friaje del año ingresará, por lo que se prevén temperaturas mínimas próximas a los 16 grados Celsius en la selva sur, detallando que Madre de Dios y Puno serían las regiones de mayor afectación.
Otras regiones alertadas hasta el viernes 12 en que concluye la vigencia del aviso meteorológico son: Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco y Ucayali.
Debido a esto se espera el incremento de la sensación de frío durante la noche y primeras horas de la mañana, y la ocurrencia de ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora.
/ES/Andina/
Más de 15,000 casos de malaria se han notificado en regiones en lo que va del 2022
El Ministerio de Salud (Minsa) emitió alerta epidemiológica en todos los establecimientos de salud públicos y privados, debido a la acumulación de más de 15,000 casos de malaria a escala nacional.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) informó que se han notificado 15,381 casos de malaria en lo que va del 2022. Las notificaciones incluyen cuatro defunciones por transmisión autóctona de la enfermedad, de los cuales la mayoría son niños.
También precisó que las regiones que presentan más casos son: Loreto (12,621), Junín (1,733) y Amazonas (754); y las regiones cuya población tiene mayor riesgo de enfermar de malaria son: Cusco, San Martín, Ayacucho, Ucayali, Cajamarca y La Libertad.
El CDC instó a la población que reside en zonas de transmisión de malaria a poner en práctica las siguientes medidas de prevención: usar camisas de manga larga, aplicar repelentes (de preferencia durante el amanecer y anochecer), utilizar mosquiteros con plaguicidas de acción residual y manejar un buen control físico y trabajo con la comunidad limpiando acequias.
Asimismo, recomendó que, si alguna persona presenta síntomas como fiebre, sudoración, escalofríos, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, entre otros, debe acudir al establecimiento de salud para que reciba atención y tratamiento gratuito.
/LD/Andina/
Ministra Boluarte descarta casos covid-19 en centros Cuna Más
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Dina Boluarte, informó que los centros Cuna Más en todo el país no han reportado brotes de contagio de covid-19 desde que se reanudó la atención presencial en octubre del 2021.
"No se han reportado contagios en niños o en alguna de las mamitas cuidadoras, esto nos motiva a seguir adelante porque estamos convencidos que desde el Midis vamos a seguir apostando e impulsando aquello que nos nace del corazón: la atención a nuestro niños y niñas", manifestó Boluarte durante la supervisión de la calidad de los servicios del centro infantil de atención integral Las Poncianas, ubicado en el sector Valle de Dios, distrito de Chao, provincia de Virú, región La Libertad.
"Primero la infancia, debe ser nuestro eslogan para que ellos y ellas crezcan sanos y fuertes y mañana puedan ser hombres y mujeres que las patria necesite", acotó.
Inaugurado en octubre de 2021, el CIAI Las Poncianas es el más grande que actualmente cogestiona Cuna Más junto a la comunidad, organizada en el Comité de Gestión Nuevo Amanecer. El establecimiento cuenta con 12 salas, dos para la atención alimentaria (comedor) y las restantes para la atención y cuidado de las usuarias y usuarios, debidamente equipadas con mobiliario, baños para los menores y para adultos, entre otros. Además, dispone de un servicio alimentario, habilitado en el segundo piso.
Boluarte recorrió cada uno de los ambientes donde alrededor de 60 niños son estimulados para desarrollar sus habilidades psicomotrices, así como sus aptitudes cognitivas y psicológicas, mediante acciones lúdicas, entre otras.
Todo ello con ayuda de 15 madres cuidadoras, quienes ahora verán una mejora en el incentivo económico, aseguró la también primera vicepresidenta de la República.
/LD/Andina/
Entregan picadoras de forrajes para alimentación de ganado y cuyes en Apurímac
Con la finalidad de contribuir a la protección y alimentación de ganado vacuno y cuyes criados en zonas rurales, en el Tambo Quesari del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se hizo la entrega de seis máquinas picadoras de forraje que serán de gran ayuda para familias agricultoras y ganaderas en el distrito apurimeño de Circa, en la provincia de Abancay.
El uso de estas picadoras, entregadas por Agro Rural, permitirá que cerca de 250 pequeños productores puedan producir y conservar el forraje para la alimentación del ganado. También, contar con alimento disponible para la época de escasez de pastos, reduciendo los índices de mortandad de estos animales.
Durante la actividad realizada en el Tambo del programa PAIS, las autoridades de las comunidades de Kesari, Mollini, Apinuhuaylla, Nicolani, Circa y Huamanmarca, recibieron estas picadoras y participaron en una jornada de capacitación en el uso de estas máquinas.
También se hicieron presentes el alcalde de la Municipalidad Distrital de Circa, Santos Sánchez Damián; el alcalde de la Municipalidad del centro poblado La Unión, Mario Pelaiza Crusinta; el equipo técnico de Agro Rural; la Subprefectura Provincial de Abancay y autoridades comunales.
Durante la capacitación también se hicieron algunas recomendaciones para controlar la maleza y la elección del espacio donde se guardará el forraje para preservar sus proteínas y alimentar de manera correcta a los animales.
El trabajo coordinado con Agro Rural y el Municipio Distrital de Circa ayudará a que los pequeños ganaderos puedan cortar y conservar el forraje en época de heladas y estiaje. Con la demostración del uso de estas picadoras aprenderán a mantenerlo en forma de heno y ensilado para alimentar a sus animales.
Cabe destacar que, este trabajo articulado, que forma parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024 y el Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias”, se viene impulsando en la región a través de los 36 Tambos que el programa PAIS tiene en las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau.
/ES/NDP/
Aprueban lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la acuicultura
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción, a través de la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 076-2022-SANIPES/PE aprobó la “Lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos”.
Dicha lista constituye una herramienta de gestión sanitaria que permite conocer aquellas patologías que son un riesgo para la acuicultura nacional y pueden ser un peligro potencial en el desarrollo de la actividad acuícola.
El ámbito de aplicación de las enfermedades infecciosas listadas será a los operadores pertenecientes a la acuicultura de recursos limitados (AREL), acuicultura de micro y pequeña empresa (Amype), acuicultura de mediana y grande empresa (Amyge), así como también a los laboratorios de diagnóstico e importadores.
La lista de enfermedades infecciosas incorpora todas las enfermedades que cumplen con los criterios del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y del Reglamento para la Sanidad, lo que permitirá al país tomar las medidas apropiadas en la prevención de la propagación de importantes enfermedades a nivel nacional e internacional.
En ese sentido, se estructura en base a tres categorías tomando como referencia las enfermedades de notificación obligatoria de la OMSA, enfermedades emergentes y las enfermedades de importancia productiva nacional.
Del mismo modo, el listado se encuentra sujeto a diversas medidas como el análisis de riesgo, planes de control, planes de vigilancia, planes de emergencia, reporte obligatorio ante su confirmación, entre otr
as.Por su parte, la Dirección de Sanidad e Inocuidad de Sanipes actualizará los planes y programas de prevención, vigilancia y control de las enfermedades consideradas en la presente normativa, así como su implementación con las Direcciones de Normatividad, Fiscalización Sanitaria, así como Habilitación Sanitaria y Certificaciones.
Cabe destacar, que esta aprobación se realiza en cumplimiento del Decreto Supremo n.° 027-2021-Produce que aprueba el Reglamento para la Sanidad de los Recursos Hidrobiológicos en el ámbito de competencia del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes).
/AB/NDP/
Defensoría del Pueblo supervisará mantenimiento de ambulancias en Lambayeque
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Lambayeque informó que supervisará el cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo aprobado por la Gerencia Regional de Salud para un total de 67 ambulancias distribuidas en esa región.
Sostiene que la supervisión tiene como objetivo garantizar el traslado seguro y digno de pacientes hacia los distintos establecimientos de salud, protegiendo el derecho a la vida, salud e integridad.
Así lo anunció el jefe de la sede defensorial en Lambayeque, Julio Hidalgo, quien dio a conocer emitida por la Fiscalía de Prevención del Delito en esta región, por medio de la cual se exhortó al gobernador regional y al gerente de salud a adoptar las medidas necesarias que permitan garantizar el mantenimiento, operatividad y cumplimiento de las normas técnicas de las ambulancias.
Según explicó Hidalgo, la decisión del Gobierno Regional de Lambayeque de aprobar un presupuesto para el mantenimiento de las unidades de ambulancias constituye un avance importante en la necesidad de reducir al mínimo los riesgos en el traslado de pacientes desde y hacia los distintos establecimientos de salud de la región.
No obstante, precisó que su despacho iniciará en los próximos días una supervisión en diferentes establecimientos de salud de la región a fin de verificar el cumplimiento del plan para este año y la asignación presupuestal necesaria para los próximos años.
El representante de la Defensoría del Pueblo precisó también que, de verificarse que las autoridades regionales no cumplan con el referido plan, se podrían interponer denuncias penales ante la fiscalía provincial penal de turno,
Ello considerando que el peligro y la informalidad en que se traslada a las personas en las ambulancias han sido corroborados por la Fiscalía de Prevención del Delito, constituyendo por ello un riesgo inminente que podría configurarse delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.
Hidalgo también se refirió a la labor de supervisión que viene desarrollando su despacho desde el 2018, en que se advirtió el peligro en que eran transportadas las personas en las ambulancias con que cuenta la región, muchas de las cuales no contaban con SOAT o no recibían el mantenimiento adecuado.
/AB/NDP/






