Puno: capacitan a personal de salud en atención por exposición a metales pesados
Como parte de las acciones para proteger a la población expuesta a la contaminación por metales pesados, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno, realizó la capacitación al personal de salud sobre nociones de toxicología, signos y síntomas por exposición a metales pesados y otras sustancias químicas.
La jornada realizada en coordinación por la Unidad Funcional de Atención a Personas Expuestas a Metales Pesados y otras Sustancias Químicas del Minsa permitió mejorar las competencias del personal de salud que brinda atención integral y articulada a las personas expuestas a metales pesados.
El evento se desarrolló el 25 y 26 de julio en sala de capacitaciones de la Diresa Puno con la participación del personal responsable de la Estrategia de Metales Pesados de las 11 unidades ejecutoras a cargo de la autoridad regional de salud.
“La exposición a metales puede llegar a producir afecciones renales, alteraciones digestivas y al sistema nervioso, problemas cutáneos, entre otros. Por ello, es importante brindar asistencia técnica”, destacó el jefe de Equipo de la Unidad Funcional de Atención a Personas Expuestas a Metales Pesados y otras Sustancias Químicas del Minsa, Fernando Villa.
El especialista señaló que entre los temas que se abordaron fueron el empleo de las guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de intoxicación por plomo, cadmio, arsénico y mercurio, por parte del equipo técnico del Minsa.
/ES/NDP/
Junín: sismo de magnitud 4.7 se registró en Pangoa
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó un sismo de magnitud 4.7 en el distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, en la selva de la región Junín.
Según el Centro Sismológico Nacional del IGP, el temblor ocurrió a las 22:12 horas y su epicentro se localizó a 88 kilómetros al este de Pangoa.
Hasta el momento no se han reportado daños personales ni materiales; el monitoreo continúa en la zona vulnerable.
/ES/Andina/
Conoce a Lisxina, talento de Puno que ayuda a reducir la anemia en niños del Cusco
Lisxina Janneth Cuevas Cahuana aún recuerda el rostro de felicidad de las madres del distrito de San Sebastián, en Cusco, al reconocer que, día a día, aprendían cómo mejorar la salud de sus pequeños hijos.
Entre noviembre del 2021 y abril de este año, madres de familia fueron capacitadas, por un equipo multidisciplinario donde participó Lisxina, sobre la buena alimentación y la importancia de consumir alimentos ricos en hierro para luchar contra la anemia, una enfermedad que afectaba a casi la mitad de los niños del referido distrito.
A través de este trabajo, el equipo que integró Lisxina, talento Beca 18, logró reducir la anemia infantil en casi un 15 %. Una notable labor por la que obtuvo el Premio Nacional Sello Municipal, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
“En la primera intervención que realizamos a las familias de extrema pobreza, situadas en zonas focalizadas del distrito, comprobamos que un gran porcentaje de niños padecía de anemia. Las madres de familia indicaron que nunca habían recibido información sobre una adecuada alimentación para sus menores hijos”, explica Lisxina, de 24 años, estudiante del décimo ciclo de Nutrición Humana en la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno.
Es preciso destacar que Lisxina ha participado en la reducción de la anemia infantil en el distrito cusqueño gracias a que fue seleccionada para formar parte del equipo multidisciplinario del municipio al contar con altas calificaciones en su universidad. Por esta misma razón, ahora la talento se encuentra realizando nuevas prácticas preprofesionales, hasta octubre, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, donde trabaja con pacientes que se encuentran hospitalizados.
“Mi sueño más grande es titularme y hacer una maestría en el extranjero sobre nutrición clínica. Quiero conocer cómo es mi carrera en otros países para seguir ayudando al Perú a reducir las enfermedades no transmisibles, como la obesidad, diabetes, hipertensión, entre otras, que son causadas, sobre todo, por los malos hábitos alimentarios”, dice la joven, quien no duda en que cumplirá esta meta, como todas las que se ha trazado.
/RP/NDP/
Otass: Política de integración beneficia a más de 900 mil peruanos
La política de integración que impulsa el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) beneficia con mejores servicios de agua potable y alcantarillado a 937,690 habitantes de 84 localidades de 22 regiones del país.
Esto se debe al suscribirse los acuerdos municipales que aprueban la integración de sus prestadores a 34 empresas de agua potable, 15 de las cuales son administradas por el organismo.
“Este mecanismo ha permitido incorporar, en los últimos seis años, al ámbito de responsabilidad de las EPS, a localidades cuya población cuenta hoy con significativas mejoras como el incremento de la continuidad del servicio, la optimización de los sistemas, la reparación e implementación de acciones operacionales y la atención efectiva”, señaló el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda.
Cabe señalar que desde el 2017, año en el que se iniciaron los procesos de integración de prestadores, se han transferido más de 57 millones de soles a 11 EPS, a fin de contribuir con el desarrollo de medidas de rápido impacto para mejorar la infraestructura y las condiciones de las comunidades integradas, beneficiándose así a 159,373 habitantes de 15 localidades de 9 regiones del país.
Entre las zonas beneficiadas destacan en La Libertad, los centros poblados Miramar y Cruce El Gallo, que se integraron a la EPS Sedalib, en tanto en Ica, se incorporó al ámbito de responsabilidad de Emapica al centro poblado San Martín. En Moquegua se hizo lo propio con la urbanización Jardines de Villa, mientras que, Emapa Cañete ya administra los servicios de saneamiento de los centros poblados Augusto B. Leguía, La Florida, San Juan de Roldán, Cochahuasi, Boca del Río, Playa Hermosa y Cercado Nuevo Imperial.
/RP/NDP/
Puno: Estado peruano culmina obras de remediación en proyecto Aladino VI
Con gran satisfacción, la empresa pública AMSAC anunció la culminación de las obras de remediación de pasivos ambientales mineros en el proyecto Aladino VI, ubicado en el distrito de Mañazo, provincia y región de Puno, lo que demandó una inversión del Estado de S/ 38.2 millones.
El gerente de Operaciones de AMSAC, Ysmael Ormeño, informó que las obras realizadas involucran el cierre de 24 pasivos ambientales mineros (PAM) calificados de alto y muy alto riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, los que impactaban en la microcuenca Chactani.
Entre los componentes de origen minero intervenidos por AMSAC se encuentran desmonteras, bocaminas, relaveras e infraestructura, entre otros. Además, las obras incluyeron la revegetación y recuperación de terrenos.
“La remediación realizada en Aladino VI, que se ubica a más de 4 050 msnm, fueron ejecutadas en un área de 14 hectáreas y benefician de forma directa e indirecta a más de 14,000 peruanos y peruanas de las zonas aledañas”, informó.
De otro lado, Ormeño informó que, producto de las obras realizadas por AMSAC en el distrito de Mañazo (Puno) se contribuyó con la economía de la zona, a través de la contratación de mano de obra local, servicios de alimentación, alojamiento y transporte, entre otros asociados.
/RP/NDP/
Pasco: Cofopri entrega títulos de propiedad para familias e instituciones públicas
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), entregó un total de 760 títulos de propiedad para familias e instituciones públicas de la región Pasco, en cumplimiento a lo acordado en el Consejo de Ministros Descentralizado realizado el pasado mes de mayo.
Es importante detallar que del total de títulos de propiedad entregados, 732 son destinados a familias para fines de vivienda y beneficiarán a alrededor de 2700 pobladores.
Asimismo, 28 corresponden a lotes de equipamiento urbano que benefician a diversas instituciones públicas como municipalidades distritales, colegios, organizaciones eclesiásticas, etc.
Durante la ceremonia protocolar, el director ejecutivo del COFOPRI, Jorge Luis Quevedo Mera, destacó que desde hoy las familias se convierten en propietarias de sus lotes, lo que les otorga el sentimiento de pertenencia y arraigo y pueden acceder así a los beneficios que trae la formalización predial como: seguridad jurídica sobre su predio, acceso a programas de vivienda del Estado para construir o mejorar sus casas u obtener préstamos, entre otros.
“Hoy es un día de fiesta para todos porque es la finalización de una gran tarea de nuestros técnicos. Nuestros títulos de propiedad traen sentimientos de patria, arraigo y orgullo de formar parte del Perú, ya que tenemos algo del país al cual pertenecemos”, dijo emocionado el director de la entidad durante el acto protocolar.
/RP/NDP/
MIMP reporta 64 casos de feminicidios en lo que va del año
En lo que va del presente año, en el Perú se han registrado 64 casos de feminicidios, alertó la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac.
Durante una entrevista, Miloslavich Túpac lamentó que no se haya mejorado en los índices de esa forma de violencia contra la mujer en el Perú.
"Ahora estamos en esa cifra, frente a los 136 casos de feminicidios del año pasado", dijo en declaraciones a un medio local”
En ese sentido, la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) invocó a las mujeres agredidas a denunciar los casos de violencia.
Para ello podrán hacerlo llamando a la Línea 100, la cual está compuesta por un conjunto de profesionales especializados en atender temas de violencia familiar y/o sexual. Esta atención se brinda mediante un conjunto de acciones que, de acuerdo al caso, pueden variar entre una a más.
De igual modo, señaló que actualmente hay más de 400 Centros de Emergencia Mujer en el Perú.
/RP/Andina/
Transfieren más de S/ 10 millones para generar 5,000 empleos temporales
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó -mediante la Resolución Ministerial que el programa Lurawi Perú transfiera un total de 10 millones 182,911 soles a favor de gobiernos locales de 16 regiones del país para generar 5 mil empleos temporales.
La finalidad de esta partida es ejecutar 92 actividades de intervención inmediata en diversos distritos del país,
Esta norma establece que dicho desembolso beneficiará a diversos gobiernos locales de las regiones Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Piura, Puno y San Martín.
La puesta en marcha de esas actividades de intervención inmediata, que tiene prevista la generación de más de 5,000 empleos temporales, serán ejecutadas por un segundo grupo de organismos proponentes, rezagados de la tercera convocatoria del 2022 de Lurawi Perú.
Los beneficiarios y beneficiarias de los empleos temporales serán personas en condición de vulnerabilidad, quienes se desempeñarán como mano de obra no calificada a cambio de un incentivo económico de 44 soles por día laborado.
/LD/Andina/
Lambayeque: Impulsan producción de hongos comestibles
El programa Agroideas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) entregará una planta procesadora de hongos comestibles para impulsar su producción en la región Lambayeque como parte de la ejecución de un plan de negocio valorizado en más de 545,000 soles.
La entrega de este bien lo realizará el director ejecutivo de Agroideas, Luis Garibotto Sánchez, quien en compañía de autoridades locales y regionales realizará la inauguración de esta planta procesadora en beneficio de pequeños y medianos agricultores asociados de la provincia de Ferreñafe.
Se trata del proyecto de Optimización del Proceso de Aprovechamiento de Hongos Comestibles de la Asociación Micológica Simbiosis Perú, ubicada en Ferreñafe y que representa a 31 socios, de los cuales 14 son hombres y 17 son mujeres.
Esta Organización Agraria (OA) ha logrado a través de la implementación de esta planta procesadora mejorar su producción y apuntar a la certificación internacional para la exportación de hongos comestibles al mercado europeo.
Agroideas precisó que para este plan de negocio con la Asociación Micológica Simbiosis Perú se ha considerado una inversión de parte de la entidad del Midagri de 436,480 soles, mientras que por lado de la OA cofinancian un monto de 109,120.
Por último, Agroideas indicó que ha realizado intervención en Lambayeque con 34 planes de negocio, en beneficio de 1141 familias con una inversión total de más de 13 millones de soles de las cuales más de 9 millones son por parte de Agroideas y aproximadamente 4 millones de las OA.
/AB/NDP/
Cajamarca distribuye 10 000 frazadas en comunidades afectadas por las bajas temperaturas
El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Oficina Regional de Defensa Nacional, distribuye 10 000 frazadas en comunidades ubicadas a 3200 metros de altitud para protegerlos de las bajas temperaturas, priorizando a los escolares del nivel inicial y primaria.
“Este año hemos adquirido diez mil frazadas de mejor calidad y hasta el momento hemos entregado tres mil en comunidades de los distritos de San Juan, La Encañada, Magdalena y Cajamarca”, informó Jorge Torres Monteza, director de la Oficina Regional de Defensa Nacional.
En declaraciones a la Agencia Andina, el funcionario comentó que el año pasado compraron 7000 frazadas distribuidas en las provincias de Hualgayoc, Chota, San Pablo y San Miguel. “Nos falta entregar en las provincias de Celendín, Cajamarca y parte de Hualgayoc. Estamos priorizando las comunidades e instituciones educativas ubicadas a 3200 metros de altitud”.
Torres recordó que anteriormente se distribuía los cobertores a comunidades e instituciones educativas que solicitaban ayuda, pero eso ha cambiado, “estamos priorizando comunidades ubicadas a 3200 metros, población que nunca ha recibido ayuda, que nunca han gestionado algún tipo de apoyo”.
/LC/Andina/






