Nacional

Arequipa suspendería corso de la amistad si aumentan contagios de covid-19

La municipalidad provincial de Arequipa informó que el desarrollo del corso de la amistad, proghramado para el 15 de agosto con motivo del 482⁰ aniversario de fundación de la Ciudad Blanca, está supeditado a la tendencia que presente el número de casos de covid-19 los primeros días de agosto.

El alcalde provincial, Omar Candia Aguilar, no descartó que el tradicional desfile por el aniversario de Arequipa se suspenda si el número de casos de covid-19 provoca el colapso de los establecimientos de salud o se incrementa el número de pacientes fallecidos.

El burgomaestre dijo que por el momento el desarrollo del desfile continua, tal como lo anunció días atrás la comisión a cargo del programa de festejos por el aniversario de Arequipa. 

Las dudas sobre la realización del corso de la amistad el 15 de agosto, surgió luego que el sector salud confirmara el inicio de la cuarta ola de la covid-19 en la región Arequipa, por el incremento de casos de pacientes positivos a la enfermedad.

Al respecto, el alcalde Candia dijo que a nivel nacional no se han dictado restricciones para el desarrollo de eventos públicos, por lo que continuarán con la organización del desfile cumpliendo los protocolos sanitarios y que estarán atentos a la tendencia sanitaria que se presente los primeros días de agosto antes de tomar alguna decisión en torno a la suspensión o continuidad del corso de la amistad el 15 de agosto.

/NBR/LD/

19-07-2022 | 20:16:00

Investigadores de Trujillo desarrollan robot para mejorar la cosecha de arándano

La Libertad es una de las regiones que más produce y exporta arándanos en el Perú. Incluso su buen desempeño ayudó a contrarrestar la caída de otros productos como el oro, harina de pescado, palta y espárragos durante los primeros cuatro meses del año, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Sin embargo, los productores de este fruto ácido muy cotizado en el mundo se enfrentan a un gran problema: determinar el momento exacto en que se debe iniciar la cosecha masiva de arándanos. Los errores en las proyecciones provocan muchas pérdidas económicas a las agroindustrias.

Ante ello, el equipo de investigadores Labinm Robótica de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) desarrolla un prototipo de robot que permite tomar muestra de los racimos de los arándanos y mediante algoritmos e inteligencia artificial saber el momento en que el fruto debe ser cosechado de forma masiva.

Sixto Prado Garini investigador principal de Labinm  Robotica señaló que las agroindustrias tiene sus proyecciones de cosecha y en base a ello contratan muchas personas para este periodo, pero cuando los cálculos fallan tienen que esperar, pero el costo del personal y la maquinaria igual tienen que asumirlo, y por eso se decidió desarrollar el prototipo, para buscar soluciones.

Afirmó que el prototipo, que aún está en desarrollo en el laboratorio, cuenta con cuatro llantas motorizadas controladas por tarjetas electrónicas que son calibradas, configuradas y complementadas con otras tarjetas, en base a la potencia que consumen estos elementos y tiene dos sensores de alta tecnología que captan el entorno de forma virtual y asignan una representación matemática, que permiten direccionar al robot al area de cultivo y pedirle que haga barrido del fruto para contabilizar y analizar su color que está asociado por el grado de madurez.

El proyecto empezó en febrero del 2021 y debe terminarse en diciembre del 2023. Es ejecutado con fondos de Concytec por un valor de S/ 200,000. /NBR/LD/

19-07-2022 | 19:12:00

Anuncian construcción de puentes y servicio de internet en provincia de Morropón, Piura

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela en reunión de trabajo con el alcalde provincial de Chulucanas, Nelson Reyes ratificó los compromisos, adquiridos anteriormente, respecto a la instalación de puentes y servicios de conectividad digital en la provincia de Morropón, en la región Piura.

Anunció que un equipo técnico del MTC llegará la siguiente semana a la referida provincia para trabajar en lo que será la liberación de predios, fase previa a la construcción de once puentes en el tramo que comprende  Tambo Grande - Chulucanas y Morropón.

Indicó el ministro que a través de Provías Nacional, se elabora el expediente técnico correspondiente  y  se busca un trabajo conjunto con la autoridad provincial y sostuvo que el Ejecutivo trabaja un Decreto Supremo que autorice la operación de transferencia de recursos a las municipalidades para la instalación de puentes pequeños que estaría listo en las próximas semanas.   

Respecto a la conectividad digital, señaló que el sector evalúa las mejores soluciones tecnológicas para integrar de manera rápida la mayoría de pueblos que no gozan del servicio de Internet. En ese sentido, anunció que trabajan el Proyecto Regional de Banda Ancha para conectar a instituciones públicas en las zonas más alejadas del departamento y se ha implementado la modalidad del ‘pago cero’, que permite a las instituciones del Estado aumentar su velocidad de Internet conectándose a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones participó en la inauguración de una vía vecinal en la ruta R21 Emp.PI-717–Alto Talarita, en el distrito de Chulucanas, que comprende 1.5 kilómetros y beneficia a cerca de mil personas de cuatro caseríos de la zona con una inversión superior a los 690,000 soles.

/NBR/LD/

19-07-2022 | 15:07:00

Feria Regional Expovida Puno 2022 logró ventas superiores a los S/ 160,000

La segunda edición de la Feria Regional Expovida Puno 2022 “Prueba el sabor de tu selva”, que reúne a productores de la selva puneña lograron vender un total de 18,670 productos derivados de cafés, cacao, frutas y productos de innovación de 35 marcas que alcanzaron un ingreso económico de 168,000 soles en beneficio de 130 familias asociadas a 23 organizaciones que participaron en el evento.

Expovida se ha convertido en la feria de productos de la selva puneña más importante de la región que promueve la oferta productiva de los valles de Sandia y Carabaya, cultivos que a través de su transformación y valor agregado logran mejorar los ingresos económicos de los agricultores, lo que permite a su vez elevar su calidad de vida.

Participaron en la organización del evento el Gobierno Regional de Puno, ocho municipalidades distritales y provinciales de la región, entre ellos Sandia, San Juan del Oro, San Pedro de Putina Punco, Alto Inambari, Quiaca, San Gabán, Ollachea e Inambari – Mazuco.
Y entre los productos más vendidos de la feria, se encuentran el café tostado y molido con ventas de más de 6,000 bolsas de 250 gramos; la pasta pura de cacao con 2,500 barras de 100 gramos y un kilo; 2, 000 botellas de bebidas de innovación derivado del café, cacao, frutas exóticas y tropicales.

También 700 unidades de nibs acaramelado de cacao, 400 unidades de barras de chocolate bitter; 4,000 productos de papayita andina, plátano, granadilla, palta, sachatomate, chirimoya, mandarina, naranja y 3,000 productos derivados de frutas y el expendio de 70 kilos de paco.

Por otro lado, se desarrollaron diversos concursos como el I Campeonato Regional de Barismo; I Concurso de Tostado de café; I Concurso de TikTok sobre café, demostraciones del quiebre de la mazorca de cacao, show de barismo y degustación de productos que ofrece la amazonia puneña.

/NBR/LD/

19-07-2022 | 14:25:00

Centros autorizados producen carbón frutal ideal para restaurantes en Lambayeque

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) informó que once centros de transformación primaria (CTP) autorizados de la región Lambayeque trabajan con árboles cultivables como limón, mamey, tamarindo y guaba para promover el uso alternativo de carbón vegetal de frutales en las pollerías y restaurantes de Lima y el norte del país.

El administrador técnico del Serfor Lambayeque, Jorge Alfaro Navarro, detalló que estos CTP se ubican principalmente en los distritos de Motupe (4) y Olmos (7), donde se busca mitigar la depredación del algarrobo (especie forestal emblemática del bosque seco del norte del Perú) e incentivar el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque.

"El Serfor autoriza el establecimiento de centros de transformación y procesamiento de leña de especies frutales en carbón vegetal, así como, su acopio y comercialización. Nuestros bosques secos están amenazados, por eso, desde el Serfor, buscamos alternativas para garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos", agregó.

Según el Decreto Supremo N° 043-2006-AG, que establece la lista de especies amenazadas, el algarrobo se encuentra categorizado como vulnerable. A través de las autorizaciones de CTP, el Serfor promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque; asimismo, realiza inspecciones inopinadas para verificar la procedencia legal del producto.

 

/AB/NDP/

19-07-2022 | 11:25:00

Seguro Integral de Salud cubre atenciones por viruela del mono

La cobertura financiera del Seguro Integral de Salud (SIS) contempla las atenciones de sus asegurados, en todo el país, que se vean afectados por la viruela del mono, así como sus posibles complicaciones.

La cobertura incluye las pruebas y estudios de laboratorio, así como medicamentos y el tratamiento que indique el médico que atendió al paciente. Es para cualquiera de las fases o casos en que se encuentre el virus: leve, moderado o severo.

La “Norma Técnica de Salud para la Prevención y Manejo de los Pacientes Afectados por la Viruela del Mono”, aprobada por el Ministerio de Salud (Minsa) refiere que, habitualmente, la infección de este virus no conlleva a complicaciones; sin embargo, puede ser grave en casos de niños, gestantes, pacientes con VIH sin control adecuado, inmunosuprimidos y personas con lesiones crónicas en piel o quemaduras recientes (por riesgo de contaminación bacteriana).

Al igual que en los más de 12,000 diagnósticos que cubre el SIS, la atención de los casos de viruela del mono es gratuita e integral para los asegurados SIS en los establecimientos de salud públicos del Minsa y los gobiernos regionales.

/LD/Andina/

18-07-2022 | 20:27:00

Reportan tres casos sospechosos de viruela del mono en Arequipa

Tres casos sospechosos de viruela del mono, fueron reportados en Arequipa, en varones cuyas edades fluctúan entre los 20 y 45 años. Las muestras fueron enviadas a Lima para el análisis correspondiente.

El jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Jorge Velarde Larico, informó que los pacientes se encuentran estables y en aislamiento bajo supervisión médica.

El especialista afirmó que los pacientes afectados por la viruela del mono fueron detectados en las provincias de Arequipa, Camaná e Islay.

El paciente sospechoso de Arequipa se encuentra en aislamiento en el hospital Honorio Delgado Espinoza, mientras que los otros dos pacientes atraviesan por similar situación médica en sus domicilios.

Jorge Velarde, indicó que solo uno de los tres pacientes sospechosos refiere haber viajado al extranjero, el resto no salió de Arequipa, comentó.

/LD/Andina/

18-07-2022 | 15:51:00

Qali Warma: Incluyen trigo en el servicio alimentario escolar

El trigo es un cereal que aporta vitaminas como la A, que ayuda a mantener huesos saludables, así como una buena visión; y la vitamina E, que funciona como un antioxidante de las células, entre otros.

Este alimento para estudiar y crecer forma parte del servicio alimentario escolar que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), para el consumo de los escolares.

Por cada 100 gramos de consumo, este cereal aporta en energía 289 kcal; en proteínas 10.3 g; en fibra dietaria, 12.2 g, entre otros. Por su versatilidad, madres de familia lo preparan para el consumo de sus hijas e hijos estudiantes, en guisos o en sopas, entre otras alternativas.

Durante las primeras cuatro entregas del año, ha distribuido 201.19 toneladas de este alimento para estudiar y crecer. En Ayacucho se repartió 118.15 toneladas; en Apurímac, 49.26 toneladas; en Junín, 29.79 toneladas y en Pasco, 10.98 toneladas.

En el ámbito nacional, para el presente año lectivo escolar se repartirán 321.31 toneladas durante las siete entregas promedio programadas en el 2022.

Antes de su entrega, en el marco del modelo de cogestión, el trigo, al igual que otros productos, es sometido a un riguroso control de calidad e inocuidad exigido por el programa (protocolo técnico de registro sanitario de producto y de habilitación o registro de planta, validación técnica oficial de HACCP, registro sanitario y certificado de calidad, entre otros).

El programa Qali Warma atiende a más de 4 millones de estudiantes en más de 64 000 instituciones educativas públicas, de los niveles de inicial y primaria, así como de secundaria de las comunidades indígenas de la Amazonía y bajo las modalidades jornada escolar completa (JEC) y formas de atención diversificada (FAD).

 

/AB/NDP/

18-07-2022 | 12:45:00

UNMSM interesada en realizar estudio científico del cacao en San Martín

Autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) expresaron el interés de esa casa de estudios de realizar una investigación científica del cacao y la shiringa en la región San Martín.

El anuncio se hizo durante la visita que hizo una comitiva de la UNMSM al estand de la región San Martín en el Salón del Cacao y Chocolate que se realizó en Lima.

En su intervención, José Segundo Niño Montero, vicerrector de investigación y posgrado de la Universidad de San Marcos, mencionó que la Decana de América podría aportar e intercambiar ideas de grandes proyectos de investigación y acercar a la academia a la comunidad sanmartinense.

“De tal manera, que la universidad gana con los proyectos de investigación y la comunidad los estudios que permitirán mejorar los estándares de calidad de sus productos”, refirió.

San Martín produce alrededor del 32 % de cacao a escala nacional. Las provincias de Tocache, Mariscal Cáceres, Lamas, Moyobamba, Rioja y San Martín son las principales productivas.

En la actualidad, el Gobierno Regional de San Martín impulsa el proyecto regional cacao que impulsa una mayor productividad de este cultivo con la implementación del sistema de riego tecnificado, llegando a producir hasta 4,000 kilogramos por hectárea.

Sobre la shiringa, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) promueve el aprovechamiento sostenible del látex de esta especie natural.

La shiringa es una especie forestal amazónica de la cual se extrae el látex natural o silvestre con el cual se produce cuero vegetal que sirve para elaborar productos impermeables como bolsos, mochilas, suelas para calzado, capas, llaveros y artículos artesanales, entre otros.

“El estudio científico de la machinga podría ser una brillante oportunidad para que los investigadores de la Decana de América aporten alternativas y proyectos innovadores para los productores y emprendedores sanmartinenses”, agregó la autoridad universitaria.

En su recorrido por los 26 módulos sanmartinenses del XIII Salón de Cacao y Chocolate y I Versión Latinoamericana, acompañaron al gobernador regional, Pedro Bogarín, la vicegobernadora Nohemí Aguilar, el ex rector de la UNMSM, Luis Izquierdo y el equipo de investigación científica y química de esta casa de estudios.

 

/AB/NDP/

18-07-2022 | 11:51:00

Foncodes inicio 4 proyectos de Haku Wiñay para gestión de emprendimientos

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), inició la ejecución de 4 nuevos proyectos productivos Haku Wiñay en la región Puno con una inversión de 9 millones 696 mil soles.

El objetivo de los 4 proyectos es desarrollar capacidades productivas y la gestión de emprendimientos para la seguridad alimentaria y el incremento y diversificación de los ingresos monetarios de 1,616 nuevos hogares rurales.

Los proyectos Haku Wiñay 2022 se ejecutarán en los distritos de Huacullani y Pisacoma (provincia de Chucuito); Ollachea (Carabaya) y Macarí (Melgar), y tendrán una duración de 3 años. Se iniciaron el 16 de julio último y concluirán el 15 de julio del año 2025.

En la ceremonia que tuvo lugar en la plaza de Armas de Macarí, el coordinador regional de supervisión de la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos de Foncodes, Robinzon León Salvador, explicó que en el marco de la política de desarrollo e inclusión social, se trabaja en alianza con los gobiernos locales y la población usuaria organizada en Núcleos Ejecutores con el objetivo estratégico de lograr la inclusión económica sostenible de las familias usuarias.

Indicó que el lanzamiento de los 126 nuevos proyectos Haku Wiñay / Noa Jayatai del año 2022, se realizan en simultáneo en 63 distritos rurales de la sierra y selva en 22 regiones del país.

Precisó que el paquete de proyectos productivos de 3 años de duración implica una inversión de 155 millones 507,942 soles para 25, 292 nuevos hogares. Los recursos públicos se transfieren progresivamente a los Núcleos Ejecutores, supervisados por Foncodes y los gobiernos locales distritales.

Con Haku Wiñay las familias en situación de pobreza y pobreza extrema acceden a servicios de capacitación, asistencia técnica, transferencia de activos productivos y cofinanciamiento de pequeños negocios. El objetivo estratégico es la inclusión económica sostenible para enfrentar la pobreza rural.

El alcalde de Macarí, Zenón Tintaya Aguilar, saludó la intervención de Haku Wiñay en su distrito, que permitirá que 400 hogares de comunidades rurales mejoren su calidad de vida.  La inversión en la mencionada comuna  asciende a 2 millones 400,000 soles transferidos por Foncodes. 

En la ceremonia también participaron Gil Felipe Ticona Quispe y Basilio Mendoza Uriarte, alcaldes distritales de Pisacoma y Huacullani, respectivamente, quienes llegaron a Macarí junto a los presidentes de los núcleos ejecutores respectivos.

El jefe de Foncodes Puno, César Vilca Velásquez, recordó que los especialistas en proyectos productivos y los yachachiq junto a los hogares implementan los cuatro componentes de Haku Wiñay.

 

/AB/NDP/

18-07-2022 | 09:46:00

Páginas