Región Loreto en alerta por incremento de fallecidos y contagios por covid-19
El último reporte oficial de la Gerencia Regional de Salud de Loreto reveló que en las últimas 24 horas se registraron tres fallecidos por covid-19. Se trata de personas mayores de 55 años de edad y se señala ademas, que en las últimas semanas de julio Loreto se registran más de 1,800 casos positivos al covid-19 y 10 personas se encuentran hospitalizadas por esta enfermedad en la unidad de cuidados intermedios.
En la ciudad de Iquitos varios colegios privados y estatales suspendieron sus clases presenciales debido a que docentes y alumnos dieron positivo a la nueva variante.
Y de acuerdo a un informe de EsSalud divulgado hoy, en la última semana epidemiológica Loreto registró 1,417 nuevos casos de covid-19, ubicándose entre las diez primeras regiones con más contagios.
Según EsSalud, en todo el país se registraron 77,020 nuevos casos positivos de covid-19, es decir, cada día unas 11,000 personas se infectaron con el mortal virus. Detalló que esta cifra representa un incremento de 77.1 % con respecto a la semana anterior cuando se reportaron 43,486 casos.
/NBR/LD/
Cusco: 19 turistas extranjeros resultan heridos tras sufrir accidente de tránsito
Unas 19 personas (18 turistas estadounidenses y uno francés), resultaron con múltiples lesiones, tras un aparatoso accidente de tránsito ocurrido en la vía Cusco-Valle Sagrado de Los Incas, jurisdicción del distrito de Pisac, provincia de Calca.
La Policía Nacional confirmó que el accidente vial se registró ayer, al promediar las 10:45 horas, a la altura del kilómetro 27 sector Champahuasipata, comunidad de Huandar, en circunstancias que el vehículo placa de rodaje X0R-965, Sprinter blanco, se despistó y volcó sobre la vía.
Todos las personas fueron trasladados por el personal policial a la clínica Peruano Suiza de la ciudad del Cusco donde fueron atendidos por el médico de turno Carlos Tisoc Hinojosa y Reynaldo Morales Mercado.
Los agentes de la Unidad de Investigación de Accidentes de Tránsito, de la VII Macro Región Policial Cusco, realizan las pruebas correspondientes para determinar las causas del accidente de tránsito.
/ES/Andina/
Instalarán 116 puentes modulares que integrarán a más 1.5 millón de personas
Con el fin de mejorar la conectividad vial y brindar infraestructura para el adecuado tránsito vehicular, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado (PVD), tiene programado instalar 116 puentes modulares en 13 regiones del país este año 2022.
Estos trabajos permitirán mejorar el traslado de personas y mercancías. Se beneficiará de forma directa a 1’539,616 ciudadanos de las regiones Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Loreto, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
La integración vial de las comunidades fomenta su desarrollo. Estamos trabajando en ello para dinamizar la economía de las regiones y del país. Ya se han instalado 32 puentes modulares y se continuará en ese esfuerzo.
Además, la instalación de los puentes modulares contribuye al cierre de brechas en infraestructura vial e impulsa el desarrollo de las actividades económicas, como son la agricultura, la ganadería, entre otras.
Las extensiones de los puentes fluctúan entre 16 y 61 metros. El monto de inversión asciende a 147.7 millones de soles, que incluye la compra de las estructuras metálicas, su instalación y supervisión.
Las regiones San Martín, Junín y Puno tendrán 18 puentes cada una; Amazonas, 14; Huánuco, 13; Pasco, 11; Cusco, 9; Apurímac, 6; Ucayali, 4; Huancavelica, 2; y Cajamarca, Ica y Loreto, 1 cada región.
A la fecha, se han instalado 32 puentes modulares y 17 se encuentran en ejecución. Asimismo, 58 están en proceso de selección para su instalación o se proyecta iniciar este procedimiento.
/DBD/
Tumbes: Un sismo de magnitud 4.0 remeció la región
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó que un sismo de magnitud 4.0 remeció la región Tumbes esta madrugada.
El epicentro del sismo -sentido a las 2:42 a.m.- se ubicó a 50 kilómetros al sureste de Zorritos, en la provincia Contralmirante Villar, a una profundidad de 66 kilómetros.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este remezón.
/DBD/
Región San Martín prevé recibir más de 150 mil turistas durante el feriado largo
Una buena temporada turística en Fiestas Patrias espera recibir la región San Martín con unos 150,000 visitantes lo cual genera un panorama auspicioso para superar el millón 240,000 turistas alcanzados en el 2022.
En tal sentido, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo(Dircetur) dijo que el sector ha crecido y va lograr una recuperación del 100 % en este año luego de ser golpeados por la pandemia del covid-19.
Milner Abad, titular regional de la Dircetur, dijo que existe un clima de optimismo porque de manera increíble ha crecido el sector donde hay nuevos emprendedores, principalmente de las Mype, que están apostando por invertir en turismo.
Sostuvo que San Martín cuenta con cuatro destinos que son los que atraen más a los visitantes como son: Alto Mayo, Tarapoto, Abiseo y Tocache con una una serie de atractivos naturales que son de los mejores en nuestra Amazonía.
"El Alto Mayo, por ejemplo, es un gran receptor de turistas de las regiones Amazonas y Cajamarca; Tarapoto destaca por sus lagos y el rìo Mayo donde llegan personas de Loreto y Yurimaguas y donde el aeropuerto es un eje fundamental para el turista extranjero", anotó.
Mencionó que los otros dos destinos, como el Abiseo es un lugar ideal para el turismo de aventura; y Tocache donde el agroturismo es uno de los atractivos principales.
"Hoy en día el turismo es la segunda actividad más importante después del agro y eso es una muestra del crecimiento del sector con una política regional bastante fuerte para fomentar el turismo y donde se están cumpliendo los objetivos y seguimos creciendo", enfatizó.
/DBD/
Refuerzan vacunación y búsqueda de casos covid-19 en Lambayeque
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) Lambayeque continúa reforzando la búsqueda activa de casos y vacunación en diferentes distritos según el mapa de calor, a través de la estrategia “Vamos a tu encuentro” en el contexto de la cuarta ola de contagios por covid-19.
Según manifestó el médico epidemiólogo, Jorge Fernández Mogollón, en lo que va de julio del 2022 ya se registran 3,200 casos de covid-19 en dicha región con pruebas antigénicas y 6 defunciones, en comparación con el mes anterior que fueron 600 casos y cero defunciones.
“Estamos reactivando estrategias que utilizamos en la tercera ola como el plan Vamos a tu encuentro. Hoy estamos en el distrito de La Victoria completando el esquema de vacunación de las personas y aplicando pruebas antigénicas o moleculares según el caso amerite”, agregó el especialista.
Según el mapa de calor, los distritos que reportan mayor índice de contagios son José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo por su densidad poblacional; sin embargo, los contagios se presentan en todos los distritos de la región Lambayeque. Frente a esto, las intervenciones se actualizan cada semana para atender oportunamente los distritos con casos.
/DBD/
Contraloría examinará en Apurímac uso correcto de S/ 814 millones
La Contraloría General de la República inició un megaoperativo de control en la región Apurímac con el despliegue simultáneo de auditores para ejecutar más de 220 intervenciones en 67 entidades públicas, que permitirá supervisar el correcto uso de los recursos del Estado.
Lo informó el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial de la Contraloria, Luis Alonso Robas, quien dijo que en el megaoperativo participarán más de 80 auditores desplegados en el 100 % de provincias de la región y en el 46 % de los distritos. En total, realizarán 120 servicios de control, entre simultáneos (41) para alertar a los gestores públicos sobre posibles riesgos en obras y servicios –para que se corrijan oportunamente– y posterior (79), que están orientados a detectar irregularidades e identificar a los funcionarios con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa.
Entre las entidades a intervenir, hay 14 de gobierno nacional, 17 del gobierno regional y 36 de gobierno local. Entre ellas se encuentran el gobierno regional de Apurímac, las direcciones regionales de Salud y Educación, así como las redes de salud de Grau y Abancay, las gerencias subregionales Chanka y de Transporte y Comunicaciones Chanka-Andahuaylas.
Tambien, el Ministerio de Energía y Minas, la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Programa Cuna Más, Provías Nacional, EsSalud, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), las universidades José María Arguedas y Micaela Bastidas, más 36 municipios provinciales y distritales.
En total se examinarán, mediante servicios de control posterior y simultáneo, S/ 814 millones de recursos que manejan las entidades públicas a supervisar y se le dará prioridad a los fondos destinados para inversiones (S/ 699 millones). Entre los principales casos a investigar está una auditoría de cumplimiento al mejoramiento de servicios de salud en Chincheros; y el control concurrente a las obras del centro de salud de Cotabambas del MINSA y a las obras de construcción de la vía de Evitamiento de Abancay, a cargo de Provías Nacional.
/NBR/LD/
Región Áncash prioriza tres proyectos a ejecutar en Obras por Impuestos por S/ 64 millones
ProInversión dió a conocer que el Gobierno Regional de Áncash, mediante Acuerdo de Concejo Regional, priorizó tres proyectos para ser ejecutados mediante el mecanismo Obras por Impuestos, con un compromiso de inversión total de más de 64 millones de soles, que corresponden a los sectores comercio, turismo y ambiente, y beneficiarán a 11 provincias de la región Áncash.
Uno de los proyectos es el “Mejoramiento y ampliación del servicio de comercialización del mercado modelo de Huarmey”, que busca mejorar las condiciones de comercialización de productos de primera necesidad en el distrito de Huarmey. La inversión requerida asciende a 37 millones 770,954 soles.
El segundo proyecto es el “Mejoramiento del servicio de conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Huascarán”, que requiere una inversión aproximada de 20 millones de soles que mejorarán los servicios en la Cordillera Blanca, para atraer más turistas nacionales y extranjeros, y reactivar la economía de la región a través de las cadenas productivas que genera el sector turismo.
El tercero corresponde a la “Creación del servicio de relleno sanitario en el distrito de Huarmey”, por un monto de 6 millones 982,470 soles que ayudarán a solucionar el problema y la brecha de servicio de limpieza pública a través del almacenamiento, recolección, transporte, reaprovechamiento, disposición final, gestión técnica administrativa y mejora en las prácticas de manejo de residuos sólidos. Incluye la adquisición de maquinarias para el tratamiento de residuos sólidos, y capacitación y orientación a la población.
Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite contar con proyectos de calidad ejecutados rápidamente con participación de la empresa privada que se encarga de su financiamiento.
/NBR/LD/
Transportistas de carga pesada del sur acuerdan levantar paro
Los transportistas de carga pesada de Arequipa, Cusco y Puno acordaron levantar el paro tras la reunión de trabajo sostenida con la comisión de alto nivel del Ejecutivo, anunció en la Ciudad Blanca el viceministro de Transportes, Luis Rivera y destacó que “está concluyendo satisfactoriamente el diálogo que debe existir entre todos los peruanos” y saludó la disposición de los transportistas para buscar juntos la solución de sus demandas.
Dijo que los puntos fundamentales en los que se llegó a acuerdos tienen que ver con la aplicación de un subsidio a través del Fondo de Estabilización del Precios de Combustible por un monto de 5 soles por galón de diésel, lo que permitirá que el precio de los combustibles no se incremente y no afecte el bolsillo de los peruanos, en especial de las amas de casa.
Comentó que los transportistas también han mostrado su conformidad con la aplicación de la devolución en su cuenta del 40 % del valor de los peajes que abonen en todas las vías del país durante cuatro meses, para las empresas que tienen de 1 a 15 camiones y con el proyecto de ley que subsidia con un 70 % el precio de los combustibles a partir del 2023 hasta el 2025, norma que se encuentra en el Legislativo a la espera de su debate y aprobación.
El viceministro Rivera también informó del acuerdo del proyecto de ley para impedir el ingreso de camiones extranjeros con combustible subsidiado por sus países, principalmente por las fronteras de Ecuador y Bolivia, norma que se encuentra con dictamen favorable en la Comisión de Transportes del Congreso y se espera que se apruebe por el pleno para su promulgación por el Gobierno.
Finalmente señaló que entre otros puntos del acuerdo es sobre la licencia de conducir electrónica para todas las regiones y en especial para la ciudad de Arequipa que termina con el largo trámite y el alto costo, para lo cual se coordina con el gobierno regional de Arequipa y su gerencia de transportes.
/NBR/LD/
Pozuzo, la esmeralda de la selva te esperan en su semana turística
Denominada como “Cuna madre de las colonias austro alemanas en la Selva Central”, el distrito de Pozuzo, uno de los ocho que integran la provincia de Oxapampa, en la región Pasco, celebra su Semana Turística ofreciendo una serie de atractivos turísticos, sus escenarios naturales, una herencia pluricultural, sabrosa gastronomía y una hospitalaria población que motiva a regresar muchas veces.
El distrito de Pozuzo fue creado el 29 de noviembre de 1918. Cuenta con una superficie total de 1,394.40 kilómetros cuadrados y a una altitud promedio de 823 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 78.6 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oxapampa y a 520 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima.
Su población total es de 8,307 habitantes. Pertenece a la ecorregión de Selva Alta o Rupa Rupa y posee un clima templado, cálido y tropical, con una temperatura promedio de 23°C.
El programa de actividades se inicia el domingo 24 de julio en la Plaza Civica de Pozuzo con el lanzamiento de la Semana Turística y del 163° aniversario de la llegada de los primeros colonos austro-alemanes al Perú y la inauguración de la Feria Agroartesanal, así como la elección de la Señorita Pozuzo.
El lunes 25 de julio, en el “Día del Colono”, se celebrará la Misa de Acción de Gracias por el del 163° aniversario de la llegada de los primeros colonos austro-alemanes al Perú, en la iglesia de San José, así como la colocación de una ofrenda floral ante el monumento del reverendo padre José Egg, guía espiritual de los colonos y cofundador de Pozuzo.
También se desarrollará una romería al cementerio “Los colonos”, el izamiento de las banderas del Perú, Austria, Alemania y de la Unión Europea y discurso del alcalde de Pozuzo. Asimismo, se realizará un desfile de carros alegóricos y comparsas y la tradicional tarde costumbrista con exhibición de bailes típicos.
Detallamos algunos de los atractivos turísticos, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, creado en 1986 y que cuenta con una extensión total de 122 hectáreas en las que además de Pozuzo comparte territorio de los distritos de Huancabamba, Oxapampa, Palcazú y Villa Rica.
Tambien la Catarata El Delfín, hermosa caída de agua, de unos 100 metros de altura, se encuentra a una hora y media de caminata desde la localidad de Prusia, barrio pozuzino que cuenta con casas típicas alemanas y una bella iglesia. Las Pozas Río Azul de Agua Salada, se ubican en el Bajo Chancarizo, a 10 kilómetros del centro del pueblo y 30 minutos en auto. Sus aguas son de color turquesa y están compuestas de azufre y sal, por lo que se le atribuye propiedades curativas.
El Cañón de Huancabamba, formado por la erosión del río Huancabamba, llega a alcanzar los 800 metros de profundidad, y ofrece un espectacular paisaje donde prima una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre.
Y el Museo Schaffere de dos plantas construido en madera que conserva la historia de los primeros colonos austro-alemanes establecidos en Pozuzo, a través de objetos como fotografías, textos, utensilios diversos.
/NBR/LD/