Cusco: Midis empodera a mujeres en Tambo Ashanaku
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó la organización de talleres para la crianza de animales menores y elaboración de productos derivados en el Tambo Ashanaku (Cusco) del Programa Nacional PAIS.
De esta manera, se busca promover emprendimientos que generen ingresos económicos a las mujeres en condición de pobreza y extrema pobreza de la comunidad cusqueña de Pumaurcco.
En el Tambo Ashanaku se capacitó Ceferina Cjancco Cjanahuire, madre de tres hijos, quien ahora tiene una visión empresarial. Gran parte de su vida la dedicó a la crianza de cuyes y a sus más de 50 años se especializa en el desarrollo productivo de animales menores.
En la actualidad, Ceferina y otras 15 mujeres quechuahablantes se han asociado y se dedican a la crianza y venta de cuyes. Para ello, el personal del Tambo Ashanaku del Midis les brindó capacitación y asesoría para la inscripción de la nueva junta directiva ante la Sunarp.
Actualmente, la asociación posee más de 400 cuyes entre madres, crías y reproductores machos, y tienen dos comerciantes fijos que llegan hasta la comunidad para adquirir a los animales.
“La capacitación que hemos recibido nos ayudó a mejorar, a tener nuestro propio negocio, valoramos mucho el trabajo que se realiza en el Tambo del Midis, ahora podemos contribuir económicamente en la familia”, afirmó Ceferina.
Así como las mujeres de la comunidad cusqueña de Pumaurcco, cientos de familias han accedido a diversos talleres, charlas y capacitaciones articuladas con entidades locales y privadas, en temas de desarrollo productivo, a través de los más de 60 Tambos que el Programa Nacional PAIS tiene en la región Cusco.
/RP/NDP/
La Libertad destina S/ 21 millones para impulsar construcción de qochas
La Gerencia Regional de Agricultura, del GORE La Libertad invertirá 21 millones 701,730 soles para adquirir maquinaria pesada que permita facilitar la construcción de qochas o lagunas artificiales, que permitirá de potenciar el programa Siembra y cosecha de agua en el ande liberteño.
El gerente regional de Agricultura, Néstor Mendoza, informó que hasta el momento ya se cuenta con 10 maquinarias, destinadas a la obra en las microcuencas de los ríos Virú - Huamanzaña (Santiago de Chuco - Julcán), Tablachaca (Santiago de Chuco) y Moche (Otuzco - Santiago de Chuco) y que el proyecto considera la compra total de 21 máquinas, entre ellas: tractor sobre oruga, cargador frontal, excavadora sobre oruga, rodillo compactador, motoniveladora, retroexcavadoras, volquetes, cisternas y camabaja.
Mendoza detalló que para los trabajos en las microcuencas de Virú - Huamanzaña se destinó una motoniveladora, un cargador frontal, un rodillo y una excavadora, que serán de mucha utilidad en la construcción de las qochas El Huruguayo, Pampa el Toro, Pampa de Jesús, Dos Quebradas y Las Eugenias. Todo ello pertenece a la ejecución de la primera etapa de este proyecto.
Y para el proyecto Tablachaca, sector Alto Paraíso de la provincia Santiago de Chuco, ya se encuentra una motoniveladora, un cargador frontal y una excavadora trabajando en la construcción de la qocha Punas. Gracias a su extenso dique, esta laguna artificial permitirá almacenar más de 500 mil m3 de agua, beneficiando a cientos de agricultores de la zona.
A través del programa regional de Siembra y Cosecha de Agua se construirán 48 cochas en toda la región La Libertad para almacenar 7 millones de m3 de agua. Ello permitirá incorporar 3,500 hectáreas (has) a la actividad agrícola y beneficiar directamente a 5 mil familias del ande liberteño y la implementación de 6,600 has de bosque, que, sumado a los 10,500 reservorios, se logrará incorporar un total de 30 mil has al quehacer agrícola y pecuario.
/NBR/LD/
Cusco reporta cinco fallecidos por covid-19 en últimas 24 horas
La cuarta ola del covid-19 en la región Cusco reporta ocho fallecidos por covid-19, solo en las últimas 24 horas fallecieron cinco personas a causa de esta enfermedad, confirmó esta mañana la sala situacional de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
Desde el 26 de junio de este año, cuando el Minsa confirmó el ingreso a la cuarta ola, en Cusco se comenzó a evidenciar el incremento de contagios y el 30 de junio se reportó el deceso de las tres primeras personas en este nuevo periodo de la pandemia y hoy el reporte volvió a preocupar al confirmar cinco personas fallecidas en las últimas 24 horas, que sumadas en lo que va del año ya son 223. En tanto, los casos positivos llegaron a los 42,524, un total de 279 se contagiaron el último día.
En los hospitales Regional, Antonio Lorena y EsSalud hay 55 personas hospitalizadas, en las unidades de cuidados intensivos hay ocho pacientes y en intermedios nueve pacientes. Las provincias de Cusco, Canchis y La Convención son los que mas casos presentan por el crecimiento demográfico.
Javier Ramírez Escobar, gerente regional de Salud de Cusco, informó que las lamentables cifras son consecuencia de las masivas aglomeraciones que se han registrado durante junio y julio, el descuido de las medidas de bioseguridad, hecho que continuaría generando más problemas.
Dijo que las coordinaciones con la Gerencia Regional de Educación ha permitido suspender los desfiles y actividades de aglomeración y con la Brigada de Montaña, para que los actos protocolares se realicen en sus instalaciones y recomendó seguir con el proceso de vacunación y medidas de bioseguridad para evitar mas muertes y el colapso del sector salud y las consecuencias de las primeras olas.
/NBR/LD/
Midis empodera a mujeres cusqueñas en Tambo Ashanaku
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó la organización de talleres para la crianza de animales menores y elaboración de productos derivados en el Tambo Ashanaku (Cusco) del Programa Nacional PAIS.
De esta manera, se busca promover emprendimientos que generen ingresos económicos a las mujeres en condición de pobreza y extrema pobreza de la comunidad cusqueña de Pumaurcco.
En el Tambo Ashanaku se capacitó Ceferina Cjancco Cjanahuire, madre de tres hijos, quien ahora tiene una visión empresarial. Gran parte de su vida la dedicó a la crianza de cuyes y a sus más de 50 años se especializa en el desarrollo productivo de animales menores.
En la actualidad, Ceferina y otras 15 mujeres quechuahablantes se han asociado y se dedican a la crianza y venta de cuyes. Para ello, el personal del Tambo Ashanaku del Midis les brindó capacitación y asesoría para la inscripción de la nueva junta directiva ante la Sunarp.
Actualmente, la asociación posee más de 400 cuyes entre madres, crías y reproductores machos, y tienen dos comerciantes fijos que llegan hasta la comunidad para adquirir a los animales.
“La capacitación que hemos recibido nos ayudó a mejorar, a tener nuestro propio negocio, valoramos mucho el trabajo que se realiza en el Tambo del Midis, ahora podemos contribuir económicamente en la familia”, afirmó Ceferina.
Cabe señalar que así como las mujeres de la comunidad cusqueña de Pumaurcco, cientos de familias han accedido a diversos talleres, charlas y capacitaciones articuladas con entidades locales y privadas, en temas de desarrollo productivo, a través de los más de 60 Tambos que el Programa Nacional PAIS tiene en la región Cusco.
/ES/NDP/
Minsa realizará campaña integral de salud en el distrito de Huaros
Como parte de las acciones planificadas en el Plan de Contingencia del Ministerio de Salud (Minsa) frente a las bajas temperaturas en el país, este viernes 22 de julio el anexo de Cullhuay, distrito de Huaros, en la provincia de Canta (Lima), será sede de la campaña integral de salud ante heladas a fin de llegar a la población afectada tras el derrame de zinc en las aguas del río Chillón.
A través de la Red de Salud Canta, el Minsa ofrecerá diversos servicios de salud para proteger a menores de 5 años, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayores del lugar.
Se vacunará contra el covid-19, la influenza y el neumococo, y habrá servicios de atención médica, triaje, pediatría, odontología, descarte de anemia, control de peso y talla, obstetricia, control de gestantes, nutrición, charlas sobre cáncer de cuello uterino, viruela del mono, zoonosis, desparasitación en niños y adultos, psicología, descarte de TBC, entre otros.
Por su parte, el Programa de Promoción de la Salud (Promsa) y la Dirección del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), entregarán vestuarios a agentes comunitarios del distrito de Huaros y kits de medicamentos e insumos por bajas temperaturas como antibióticos, antiinflamatorios bronquiales, broncodilatadores, analgésicos y antiinflamatorios, entre otros.
/ES/NDP/
Cusco: Más de 700 instituciones públicas podrán acceder a internet con pago cero
El viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, informó que unas 768 instituciones públicas, entre colegios, postas de salud y comisarias, de la región Cusco, podrían acceder a internet mediante el mecanismo del pago cero por el uso de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO).
En dicha región, el proyecto beneficiaría a 464 localidades que se encuentran actualmente sin internet fijo. También se beneficiará a más de 252,000 pobladores ubicados dentro del alcance de 4 kilómetros desde la ubicación y conexión de la RDNFO, explicó el funcionario.
Asimismo, el viceministro destacó que, entre las 25 regiones del país, Cusco es la cuarta de mayor importancia en localidades y entidades potenciales para conectarse a la distribución y conexión de la red dorsal.
Tito Chura brindó estas declaraciones en el Cusco, durante su participación en la sexta jornada de capacitación a los Gobiernos Regionales en temas de comunicación y en el Workshop sobre Conectividad, alcances del “Pago Cero” y Radiación No Ionizante (RNI) de las antenas de telecomunicaciones.
En dicha región, el viceministro encabezó un grupo técnico del MTC que visitó el nodo de la red Provincia de Quispicanchi, el NOC de la Red de Transporte Regional, así como colegios y postas médicas que serán beneficiadas.
/AB/NDP/
Iquitos: Hogares vulnerables incorporados al programa Juntos conocieron sus compromisos
Madres gestantes y con niños menores de tres años, del distrito de Iquitos, recientemente incorporadas al programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), conocieron los compromisos en salud y educación que deben asumir al ser afiliados al programa social.
Durante un taller lúdico, los especialistas de Juntos realizaron un sociodrama representando las diferentes etapas de los controles sanitarios que deben cumplir desde el periodo de gestación, nacimiento del bebé, crecimiento, desarrollo, además de la educación del niño, con la finalidad de mostrar los pasos a seguir para garantizar que los menores crezcan sanos, fuertes y con mayores oportunidades en el futuro.
Además, las participantes conocieron los canales de atención para resolver dudas o consultas, tales como el aplicativo Mi Juntos, correo electrónico servicioalusuario@juntos.gob.pe, línea gratuita 1880 y las redes sociales del programa Juntos.
Asimismo, se reforzó el mensaje sobre la importancia de actualizar los datos de las familias usuarias del programa, por lo que se recordó la necesidad de informar acerca de un eventual cambio de domicilio, de colegio, centro de salud, o de número de celular, si se produce una modificación en la composición del hogar, si el estudiante culmina la escuela, o hay alguna gestante en casa.
Las afiliaciones a los hogares vulnerables de Iquitos, se iniciaron a finales de 2021 y a la fecha son 66 familias de esta parte del país que ya forman parte de Juntos, priorizando a madres gestantes y aquellas con niños menores de tres años, con la finalidad de garantizar el desarrollo infantil temprano.
/ES/NDP/
Contraloría inicia hoy megaoperativo de control en siete provincias de Apurímac
Con el fin de fiscalizar el correcto uso de los recursos de las entidades públicas en las siete provincias de esta región, más de 80 auditores de la Contraloría General de la República (CGR) participarán desde hoy en el megaoperativo de control que se ejecutará en Apurímac.
Esta actividad será encabezada por el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Luis Alonso Robas, quien se reunirá con las autoridades locales, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, a fin de informarles sobre los alcances de las acciones de control gubernamental a realizar.
La estrategia de control gubernamental con enfoque territorial que se desarrollará durante los próximos cuatro meses en la región, significa la ejecución simultánea y focalizada de servicios de control posterior, orientados a detectar irregularidades e identificar a los funcionarios públicos con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa.
También se ejecutarán servicios de control simultáneo para alertar a los gestores públicos sobre hechos adversos en obras y servicios públicos, a fin de que adopten oportunamente las medidas correctivas correspondientes.
De igual forma, se realizarán acciones de integridad y servicios relacionados, como asistencias técnicas, jornadas de capacitación y charlas de sensibilización dirigida a los funcionarios, servidores públicos y ciudadanía en general, que contribuyan con el buen uso de los recursos de todos los apurimeños.
Con este despliegue la Contraloría General realiza el vigésimo primer megaoperativo de control en el país, desde que en marzo del 2020 se inició en la región Cajamarca, días antes de declararse el Estado de emergencia por la pandemia.
/DBD/
Desarticulan banda de asaltantes integrada por venezolanos en Trujillo
A cuatro personas de nacionalidad venezolana, entre ellos una mujer, quienes presuntamente integraban la banda criminal “Los chamos del laberinto”, dedicadas al robo a mano armada, comercialización de droga, entre otros delitos capturaron tras una intensa persecución agentes de la comisaría La Noria, en la provincia de Trujillo, región La Libertad.
Según la Policía, dos jóvenes decidieron vender un celular por 2,500 soles a través de la red social Facebook. Los vendedores fueron contactados por una mujer quien les pidió que se encontraran en la cuadra 7 de la avenida Ricardo Palma, en la urbanización Santo Domingo, en el cercado de Trujillo, para adquirir el equipo móvil.
Sin embargo, cuando llegaron al lugar y se encontraron con la mujer aparecieron también dos personas armadas y en motocicleta, quienes les arrebataron el equipo que iban a vender; sin embargo, las víctimas decidieron seguir a los asaltantes hasta el lugar conocido como El Laberinto, para luego alertar a la policía.
Con la llegada de los agentes se produjo una intensa persecución hasta llegar a una casa de 3 pisos, en la Mz N lote 1B Nuevo Santa Rosa, ubicada en el distrito de Moche, donde los venezolanos intentaron esconderse de la policía.
La Policía ingresó a la vivienda y redujo a tres personas identificados como Jair Jesús Araujo Anave (18), Eduardo José Hidalgo Linarez(18) y Emberyer José Lorves Fernández (24). La mujer aún no ha sido identificada por las autoridades.
A uno de los detenidos se le incautó un revólver calibre 32 con serie erradicada, abastecido con 5 cartuchos, mientras que al otro se le halló 5 municiones calibre 9 milímetros.
/DBD/
Radiación ultravioleta: La sierra registra índice entre alto y muy alto
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la sierra registra valores del índice de radiación ultravioleta (IUV) catalogados como alto y muy alto. En la sierra norte se presentan niveles de 6 y 7; mientras que en la sierra central y sur alcanzan de entre 7 y 10.
Estos registros se deben a la escasa cobertura nubosa y la baja concentración de aerosoles en la atmósfera, condiciones que podrían persistir durante todo el presente mes, indicaron especialistas de la institución.
Los departamentos con los valores más altos del IUV son: Áncash, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua y Puno.
El Senamhi precisa que el aviso meteorológico vigente sobre el descenso de temperatura en la sierra centro y sur del país prevé condiciones que podrían favorecer el incremento de los valores del IUV.
Ante esta situación se recomienda a la población adoptar medidas de fotoprotección como el uso de gorros de ala ancha, lentes de sol, polos de manga larga, así como la reducción de los tiempos de exposición al sol.
/DBD/