EsSalud construirá dos hospitales Bicentenario en Juanjuí y Bellavista
Con el objetivo de cerrar las brechas en infraestructura y reforzar el primer nivel de atención en la región San Martín, el Seguro Social de Salud (EsSalud) construirá dos modernos hospitales Bicentenario en las ciudades de Juanjuí y Bellavista a inaugurarse a fin de año y en el primer trimestre del 2023, respectivamente.
El centro de salud de Juanjuí representará una inversión de 40 millones de soles, el cual estará debidamente equipado y con personal especializado en beneficio de cerca de 12 mil de asegurados de esa ciudad de la zona oriental del país.
Así lo anunció el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca Espinoza, quien cumplió una jornada de trabajo en San Martín donde supervisó los servicios médicos de los establecimientos de salud de la Red Asistencial Tarapoto.
El funcionario inspeccionó el terreno de más de 10 mil metros cuadrados, donde se levantará el futuro nosocomio. El predio, ubicado en el barrio Santa Rosa, fue cedido por el Gobierno Regional de San Martín a cambio de una deuda no tributaria.
“Vamos a construir un hospital Bicentenario nivel II- 1 en Juanjuí. En junio se lanzará la convocatoria y en julio estaré aquí con la maqueta para iniciar la obra. Es un hospital que va a contar con sala de operaciones, hospitalización, centro obstétrico, consultorios externos, laboratorio, banco de sangre y queremos implementar un Centro del Adulto Mayor (CAM)”, señaló Fonseca Espinoza.
Asimismo, el titular de EsSalud instó a todos los trabajadores de la institución a trabajar de manera conjunta y con una sola mirada para brindar un mejor servicio a los asegurados.
/ES/NDP/
Junín: Minsa inaugura laboratorio para secuenciación genómica del virus SARS-CoV-2
El ministro de Salud, Jorge López Peña, inauguró el laboratorio para secuenciación genómica del virus SARS-CoV-2 en la región Junín que prevé secuenciar 48 muestras por semana en la macrorregión centro, a fin de identificar los linajes de las variantes de covid-19 que vienen circulando en el territorio peruano.
“Este laboratorio es importante, ya que el virus SARS-CoV-2 va mutando y van apareciendo nuevas cepas. Ya tenemos ómicron, BA.2 en el país y hacemos seguimiento a través del Instituto Nacional de Salud (INS) constante para hacer frente a la pandemia”, sostuvo López Peña.
El laboratorio cuenta con reactivos para 2500 secuenciaciones genómicas del virus SARS-CoV-2, un secuenciador genómico, un equipo automatizado para extracción de ARN, un termociclador para PCR convencional, un fluórometro para cuantificar ácidos nucleicos, una computadora, un mini centrífuga de placas, un agitador de placas y una refrigeradora/congeladora.
“En cada región se presenta una variante diferente y es muy importante para nosotros tener un manejo adecuado y este laboratorio va a atender a toda la macrorregión centro”, informó el titular de Salud.
En esa línea, el jefe del INS, Víctor Suárez Moreno, mencionó que el laboratorio, recién implementado, es gracias al trabajo colaborativo entre la Diresa Junín e INS. Asimismo, comentó que Piura ya viene realizando secuenciación genómica y muy pronto Cusco .
“El laboratorio en Junín permitirá conocer mejor el virus y sus variantes, y también va a responder a las necesidades de otras regiones de macro centro”, expresó.
/ES/NDP/
Ejecutan obras de pistas y veredas en AA. HH. de Huancayo
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), informó se iniciaron los trabajos del saldo de obra del proyecto de pistas y veredas que beneficiará a los habitantes del asentamiento humano (AA HH) Justicia, Paz y Vida, ubicado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín.
Detalló que un equipo del Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) del MVCS supervisó el inicio de los trabajos de este esperado proyecto valorizado en 16 millones 165,636 soles.
De ese total, 15 millones 425,048 soles se destinarán para la ejecución de las obras y 740,587 soles para la supervisión.
El Ministerio de Vivienda explicó que este proyecto, que mejorará el sistema vial local, contempla la instalación de 74,778 metros cuadrados de pavimento, 13,401 metros cuadrados de veredas, 30,067 metros lineales de cuneta pluvial, áreas verdes, entre otros. El plazo de ejecución es de 180 días calendario.
Este proyecto estuvo paralizado desde el 30 de noviembre del 2018. En abril de este año se anunció la reanudación de los trabajos.
Por último, el Ministerio de Vivienda indicó que con la ejecución de este saldo de obra, los vecinos del asentamiento humano Justicia, Paz y Vida contarán con un entorno urbano de calidad.
/DBD/
Temperatura nocturna seguirá descendiendo en la costa norte y centro
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó este lunes 30 de mayo continuará el descenso de la temperatura nocturna en la costa norte y centro, esperándose valores entre 7 grados y 17 grados Célsius. Además, se prevé niebla/neblina en horas de la noche y primeras horas de la mañana, incremento de viento y brillo solar durante el día.
Para hoy se estiman temperaturas mínimas entre 15 y 17 grados Celsius en Piura; 13 y 16 grados Celsius para Lambayeque, entre 13 a 15 grados Celsius en La Libertad; entre 12 y 15 grados Celsius para Áncash y Lima; mientras que entre 7 a 11 grados Celsius en Ica.
El Senamhi indicó que los departamentos de posible afectación son: Áncash (provincias de Huaraz, Casma,Huarmey, Santa), Ica (Chincha, Nasca, Palpa, Pisco), La Libertad ( Trujillo, Ascope, Chepén,
Pacasmayo, Virú), Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque), Lima (Barranca, Cañete, Huaral, Huaura, Lima), Piura (Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Sullana, Talara, Sechura y Piura) y Callao (Callao).
En la víspera, los distritos de la Costa presentaron noches frías, muy frías, y extremadamente frías. Tacama, en Ica, nuevamente alcanzó 5.2 grados Celsius, la temperatura nocturna (mínima) más baja en lo que va del año.
Ante las bajas temperaturas, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura.
Igualmente, es necesario usar ropa gruesa, térmica e impermeable que cubra todo el cuerpo, guantes y gorros, y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano.
/DBD/
Áncash: docente fallece en accidente vehicular en la provincia de Huari
Un docente identificado como Juan Macedonio Espinoza Flores, falleció producto de un accidente vehicular ocurrido la altura de Japajirca, en el tramo de Rapayan - El Porvenir, en el distrito de Rapayan, provincia de Huari, sierra de Áncash.
La víctima era profesor conocido como “Mashi”, natural del centro poblado de Huaytuna. De acuerdo con fuentes policiales, se trasladaba en un auto Station Wagon,color blanco, cuando de pronto el vehículo cayó a un abismo de más de 1,000 metros.
Policías y pobladores de la zona trabajaron arduamente para rescatar el cuerpo del docente, que fue trasladado a la morgue del sector para las diligencias del caso.
El Ministerio Público y la Policía Nacional iniciaron las pesquisas para determinar las causas del accidente; mientras que la población de la zona se encuentra consternada por el fatídico desenlace.
/HQ/Andina/
Reniec participó en foro sobre derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Perú
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) participó hoy en el foro “Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en el Perú: avances y desafíos”, en el marco del lanzamiento oficial del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas en el Perú 2022-2032, organizado por el Ministerio de Cultura.
En el evento, realizado en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Ayacucho, el director de Registros Civiles del Reniec, Luis Bezada Chávez, expuso el trabajo que el ente registral viene realizando con las comunidades indígenas en lo que respecta a identificación, Registros Civiles y la preservación de los nombres originarios.
/ES/Andina/
Campaña “Cofopri en tu distrito” llega a Tumbes
Un total de 240 títulos de propiedad casa por casa se entregaron a familias e instituciones públicas del barrio Miraflores en el distrito de San Jacinto, en la provincia y región de Tumbes, en el marco de la campaña de titulación urbana “Cofopri en tu distrito” que busca acercar los servicios de la entidad a la población beneficiaria para convertirlos en propietarios formales.
Los títulos de propiedad entregados benefician de forma directa a más de 850 pobladores, quienes luego de 50 años obtienen seguridad jurídica y la posibilidad de acceder a programas como Techo Propio, pedir préstamos y heredar el predio a sus hijos.
En la actividad participaron el director ejecutivo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), Jorge Luis Quevedo Mera; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tumbes, Jimmy Silva Mena; junto a autoridades del distrito de San Jacinto, quienes con mucha alegría recibieron sus títulos que simbolizan mejores oportunidades de desarrollo para luchar contra la pobreza.
Durante la visita destacó la entrega del título de propiedad a la posta médica del centro poblado Oidor, establecimiento de salud que viene funcionando desde hace más de 35 años a favor de de 1000 pobladores del centro poblado y caseríos contiguos.
Este acto de entrega permitirá a la administración de la posta médica gestionar recursos para la mejora, ampliación o modernización del puesto de salud a fin de beneficiar a la mayor cantidad de pobladores.
Es importante destacar que la campaña de titulación urbana “Cofopri en tu distrito” busca llegar a los distritos más alejados que requieren sus títulos de propiedad para salir adelante realizando ferias, talleres informativos y eventos de entrega de títulos en forma masiva y casa por casa con la finalidad de fortalecer las acciones de promoción y difusión de la formalización para la mejora de la calidad de vida de las familias peruanas.
La formalización de la propiedad contribuye con la reducción de la pobreza, ya que los títulos de Cofopri traen beneficios directos e indirectos, lo cual permite construir o mejorar las viviendas, así como el acceso a servicios básicos de agua, luz y desagüe para mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.
/ES/NDP/
Impulsan transporte acuático y formalización de mototaxistas en Macro Región Oriente
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones está al servicio de los usuarios mediante la política de acercamiento a los reales problemas de las regiones y bajo el principio de consensuar la solución de los problemas, destacó el ministro Juan Barranzuela Quiroga, al clausurar el Encuentro Macrorregional de Transporte en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín.
En dicho cónclave, el ministro puntualizó que su sector está al servicio del pueblo y exhortó a las autoridades regionales y locales a trabajar en forma conjunta con el Ejecutivo en beneficio de todos los peruanos.
Impulsar el desarrollo del transporte acuático y la formalización de los mototaxistas fue el compromiso del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el mencionado evento.
En el importante evento se formaron nueve mesas temáticas de trabajo de las diferentes modalidades del transporte que involucran a las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto y Amazonas. Uno de ellos fue sobre el transporte acuático que juega un papel trascendente en la Amazonía.
/ES/Andina/
Ministerio de Vivienda financiará obra de agua y saneamiento en el Vraem
Cuatro localidades del distrito de Oronccoy, uno de los más pobres y alejados de la región Ayacucho, contarán pronto con servicios básicos de calidad gracias al proyecto de agua potable y saneamiento que financiará el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con una inversión de más de S/ 7 millones.
Esta obra, cuya revisión está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS, mejorará la calidad de vida de cerca de 400 habitantes de las localidades de Totora, Putucunay, Tastabamba y Chillihua, que se encuentran ubicadas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Entre los principales componentes del proyecto figura la construcción de 102 unidades básicas de saneamiento (UBS), que incluyen sanitarios, duchas, lavamanos y lavaderos multiusos con un sistema de agua potable. También incluye la implementación de cuatro sistemas de captación y cuatro reservorios de agua.
Especialistas del MVCS y de la Municipalidad Distrital de Oronccoy verificaron en el campo el diseño y componentes del proyecto, así como la disponibilidad del terreno y número de beneficiarios.
El sector Vivienda también brindó asistencia técnica al equipo de proyectistas del municipio encargado de la elaboración del expediente técnico, que se encuentra en evaluación en la etapa de calidad a cargo del Área de Estudios del PNSR del Centro de Atención al Ciudadano en Ayacucho.
/JV/NDP
Loreto: Construcción del hospital Bicentenario beneficiará a casi 40 mil asegurados
El Seguro Social de Salud (EsSalud) invertirá 40 millones de soles para construir un hospital Bicentenario en Yurimaguas, el cual beneficiará a más de 39 mil asegurados de la Red Asistencial Loreto.
Así lo anunció el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca Espinoza, quien cumplió una visita de trabajo en dicha región, donde supervisó la atención en los servicios médicos de los establecimientos de salud.
Según lo proyectado, el nosocomio contará con un área de emergencias y urgencias, hospitalización, centro obstétrico, centro quirúrgico, banco de sangre, laboratorio clínico, diagnóstico por imágenes, patología clínica, farmacia, almacén y cadena de frío.
“El inicio de las obras está programado para agosto próximo y su culminación en enero del 2023. Es un hospital de rápida construcción, con personal especializado y equipamiento modernos, que estará al servicio de nuestros asegurados de Yurimaguas”, resaltó Fonseca.
En Loreto, el titular de EsSalud entregó una máquina de anestesia con sistema de monitoreo para el Hospital I Yurimaguas, valorizada en más de 238 mil soles, la cual contribuirá a potenciar el tratamiento quirúrgico en esta ciudad.
Este dispositivo, de última generación, tiene como función principal suministrar gases anestésicos a los pacientes y llevar un monitoreo de respiración durante toda la operación.
El doctor Alegre Fonseca se reunió con las autoridades y personal médico de la Red Asistencial de Loreto para saber de sus necesidades a fin de darles atención prioritaria.
/JV/NDP






