Defensoría del Pueblo solicita intervención del Estado contra minería ilegal en Cenepa
La Defensoría del Pueblo solicitó a al Ministerio del Interior y al Ministerio Público intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, que amenaza contra las poblaciones indígenas awajún que habitan la zona.
En la madrugada del domingo 22 de mayo miembros de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) intervinieron en la playa Isanta, ubicada en el distrito de El Cenepa, a mineros ilegales y detuvieron a Rik Allauca Romero, Jairo Mondragon Barboza, Erasmo Mejia Huaripuma, Amacias Asqui Jimenez, Lelis Carlos Hoyos, Cristian Chávez y Beto Bikau.
Los detenidos fueron llevados a la comisaría de Condorcanqui donde la Policía Nacional elaboró un acta de constatación donde confirmó la detención de estas personas, quienes se encuentran en buen estado de salud.
En la reunión participaron el comandante PNP César Manuel Diaz Vargas, oficiales y suboficiales de la comisaría de Condorcanqui; la fiscal adjunta de la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui, Paula Chavil; la subprefecta provincial de Condorcanqui, Rosemary Reoc Tenazoa; el presidente de Odecofroc, Hortez Baitug; el presidente de Reservistas de Autodefensa del Cenepa, Timoteo Kayap; la defensora de derechos humanos, Augostina Mayán y más de 50 comuneros awajún.
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo invocó al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú disponer con urgencia las medidas destinadas a salvaguardar la seguridad de los miembros de las comunidades nativas Tutino y Pagki, y de los representantes de la organización indígena Odecofroc, quienes vienen luchando contra esta actividad ilegal que contamina su territorio, ríos y recursos naturales, afectando su salud y medios de vida.
/AB/NDP/
Un sismo de magnitud 5.5 remeció la región Tacna esta mañana
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web reportó que un sismo de magnitud 5.5 remeció la región Tacna esta mañana.
El epicentro del sismo -sentido a las 7:57 a.m.- se ubicó a 35 kilómetros al sureste de Tarata, a una profundidad de 151 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III-IV en Tarata.
Sin embargo, las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/
Investigadores desarrollan probióticos para la crianza y producción de pollos
Investigadores de la empresa Ilender Perú S.A. y de la Universidad Nacional Agraria La Molina realizaron un trabajo en conjunto para desarrollar probióticos para la crianza y producción de pollos, destacó el Programa Nacional de Investigación y Estudios Avanzados (ProCiencia), unidad ejecutora del Concytec.
ProCiencia detalló que los probióticos buscan proteger la salud intestinal de los pollos de engorde, controlar potenciales agentes de infección que puedan causar enfermedades, prevenir la disbiosis intestinal y mejorar la producción de esta importante industria, beneficiando a empresas productoras, público consumidor y medio ambiente.
Recordó que la industria avícola aporta la mayor cantidad de proteína animal a la dieta humana.
En ese sentido, para favorecer el aumento de su producción y protección contra ciertos patógenos entéricos, y a modo de prevención, se ha venido utilizando, como parte de la dieta, los denominados antibióticos “promotores de crecimiento (PC)” cuyo uso indiscriminado altera el equilibrio de microorganismos que habitan en los intestinos ocasionando enfermedades como la Salmonelosis y riesgos de aparición de resistencias antimicrobianas en bacterias patógenas para personas y animales.
Frente a esta situación y como una alternativa de solución al uso de antibióticos PC, se planteó el proyecto: “Formulación de un probiótico a base de actinomicetos aislados de gallinas andinas y hormigas cortadoras de hojas para mejorar la salud intestinal y la producción de pollos de engorde”, que consistió en la elaboración de un aditivo natural como fórmula probiótica (microorganismos vivos capaces de asegurar el equilibrio microbiano intestinal).
El cual promueve el desarrollo de microorganismos benéficos que favorecen al rendimiento productivo, la inmunoestimulación y además controlan la proliferación de microorganismos patógenos y oportunistas, a través de la producción de compuestos bioactivos y antagonistas in situ.
Además, sostuvo que la fórmula probiótica está basada en actinomicetos, aislados estratégicamente de gallinas andinas criadas en libertad y de una colección de actinomicetos simbióticos de hormigas cortadoras de hojas.
Los actinomicetos son tipos de bacterias que se encuentran mayormente en el suelo, se encargan del control de patógenos, la bioremediación y biodegradación de compuestos recalcitrantes a través de la producción de diversas enzimas de gran interés y uso en la industria.
Asimismo, mencionó que, durante la ejecución del proyecto se descubrió la presencia de actinomicetos en el intestino de un ave longeva criada en libertad, la cual no había sido vacunada, ni expuesta a los antibióticos promotores de crecimiento.
De los actinomicetos aislados se seleccionaron por sus características probióticas in vitro, 3 bacterias que según estudios in vivo, mejoraron la integridad intestinal y mostraron un incremento significativo de los parámetros productivos de pollos de engorde, ganando peso con un menor consumo de alimento.
/AB/NDP/
Inician construcción de Colegio de Alto Rendimiento en Cátac región Áncash
Con la ceremonia de colocación de la primera piedra, se iniciaron los trabajos de construcción del futuro Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de la región Áncash en el distrito de Cátac, provincia de Recuay.
El terreno del futuro COAR Áncash fue donado por la comunidad campesina de Cátac al Ministerio de Educación (Minedu). Se informó que esta infraestructura beneficiará cada año a los mejores 300 estudiantes del tercero al quinto grado de secundaria de las 20 provincias de Áncash.
Este colegio contará con aulas modernas, laboratorios, biblioteca, residencia, polideportivo, piscina, servicios generales, comedor, lavandería y tópico. Así como también, áreas administrativas, de gestión pedagógica y de exteriores.
En la ceremonia de colocación de la primera piedra participaron la alcaldesa de Cátac, Olga Ramírez Mallqui, el presidente de la comunidad campesina, la prefecta de Áncash, representantes de la minera Antamina y el director del COAR, Víctor Rojas Puerta.“Hoy me embarga una gran emoción y alegría porque nuestro COAR Ancash dará la oportunidad a los estudiantes de las 20 provincias de la región,
beneficiando a 300 estudiantes anualmente”, recalcó el director del COAR Ancash, Víctor Rojas Puerta.
“Nuestro COAR es el resultado del trabajo en equipo entre la Municipalidad, Antamina, el Ministerio de Educación y la Comunidad Campesina de Cátac”, afirmó la alcaldesa de Cátac, Olga Ramírez.
/AB/NDP/
Contraloría organiza una audiencia pública presencial en Moquegua
La Contraloría General de la República organiza una audiencia pública presencial en Moquegua para recibir alertas relacionadas con el presunto mal uso de los recursos del Estado, irregularidades en obras públicas e instituciones de esa región. La actividad se desarrollará este jueves 26 de mayo.
La audiencia de participación ciudadana, denominada “La Contraloría te escucha”, congregará a representantes de la sociedad civil y ciudadanía en general. De acuerdo al programa, el certamen se iniciará a las 16:00 horas en el auditorio Amauta de la ciudad de Moquegua, ubicado frente al parque Andrés Avelino Cáceres (Ex Alameda) en el cercado.
Para participar de la audiencia o hacer uso de la palabra, deberá inscribirse previamente en la página web de la Contraloría, sección Control Social, opción Ser parte del Control Social de la Contraloría, y finalmente en Audiencias Públicas (https://bit.ly/APregionalMOQ). El único requisito es ser mayor de edad.
Durante la audiencia pública, la Gerencia Regional de Control Moquegua rendirá cuentas e informará a la ciudadanía acerca de los servicios de control realizados en las tres provincias de la región, llo, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro.
Los ciudadanos, previamente registrados, podrán hacer uso de la palabra para dar a conocer sus alertas, que podrán estar relacionadas a obras públicas en mal estado, sobrevaloradas o paralizadas; así como, los casos referidos a presunto fraccionamiento y direccionamiento en las contrataciones del Estado, entre otros hechos.
Las alertas ciudadanas que se recibirán en la audiencia pública virtual serán evaluadas por un equipo de analistas de la Contraloría General, para verificar y determinar las acciones de control que correspondan.
Finalmente, la Contraloría informó que, para absolver dudas y consultas de este evento, el interesado podrá comunicarse al número 952341454 (Whatsapp) o al correo electrónico mparizaca@contraloria.gob.pe.
/AB/NDP/
Pensión 65 inicia pago de subvención económica en zonas rurales
El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), informó que a partir de hoy entregará la subvención económica del bimestre marzo-abril a 133,382 usuarios que residen en zonas rurales, mediante carritos pagadores de empresas transportadoras de valores (ETV), los cuales llegarán a 528 puntos de pago en todo el territorio nacional.
La directora ejecutiva de Pensión 65, Mabel Gálvez, expresó que “gracias a un trabajo articulado con el Banco de la Nación y los gobiernos locales, nuestros usuarios pueden hacer efectivo el cobro de su subvención económica de S/250 haciendo uso de los llamados carritos pagadores".
El cobro de la subvención en los puntos de pago se hará de manera escalonada. Hoy, 23 de mayo, se inició el pago en 8 departamentos: Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Áncash, Arequipa, Puno y Piura, para lo que se programaron 15 ETV para atender a 3,939 usuarios. De manera progresiva se empezará a pagar en los demás puntos del país.
/LD/Andina/
Prorrogan declaratoria de emergencia en 8 distritos de Caylloma, en Arequipa
El Gobierno amplió la declaratoria de emergencia por 60 días en ocho distritos de la provincia de Caylloma, en la región Arequipa, afectados por los constantes movimientos sísmicos en la zona.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) prorrogó la medida mediante Decreto Supremo N° 057-2022-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano.
Esta declaratoria de emergencia regirá a partir del jueves 26 de mayo del 2022 en los distritos de Cabanaconde, Lari, Achoma, Ichupampa, Madrigal, Maca y Coporaque y Tapay.
El Gobierno Regional (Gore) de Arequipa, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), solicitó la ampliación de la medida a la PCM, debido a que se identificaron acciones pendientes de culminar por parte de los municipios distritales para atender los estragos ocasionados por los movimientos telúricos.
Al respecto la gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez, afirmó que la prórroga permitirá ejecutar acciones inmediatas y necesarias orientadas al proceso de rehabilitación de las zonas afectadas por los movimientos sísmicos.
/LD/Andina/
Prevén reducir mortalidad de más de un millón de cabezas de ganado ovino y alpacas
Como parte de las actividades a ejecutarse en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, Agro Rural, unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Midagri, entregará y, al mismo tiempo, aplicará 19 399 kits veterinarios a las cabezas de ganado ovino y alpacas en 13 regiones del Perú.
“Según la meta correspondiente al año 2022, vamos a dar atención a 1 939 900 cabezas de ganado, mejorando su condición física para una mayor resiliencia frente a la presencia de fenómenos meteorológicos adversos y previendo reducir su morbilidad y mortalidad”, señaló Rogelio Huamani Carbajal, director ejecutivo de Agro Rural.
En ese aspecto, el servidor público informó que, para desarrollar dicha actividad, se ha destinado una inversión total de S/ 7,197,029.00 de soles, teniendo como ámbito de intervención a las regiones de Áncash (510 kits), Apurímac (1 440 kits), Arequipa (2 120 kits), Ayacucho (940 kits), Cusco (2 550 kits).
De igual modo en Huancavelica (2 210 kits), Huánuco (260 kits), Junín (1 190 kits), Lima (800 kits), Moquegua (430 kits), Pasco (1 420 kits), Puno (5 129 kits) y Tacna (400 kits).
“Con cada uno de los kits se dosificará oportunamente a aproximadamente 100 cabezas de ganado ovino y/o alpacas, disminuyendo, de esta manera, la carga parasitaria y el tratamiento de enfermedades, permitiendo que los animales enfrenten la época de heladas con un adecuado estado sanitario y buena condición corporal", aseguró.
/ES/NDP/
Aprueban expediente para la rehabilitación de redes de agua y desagüe en Piura
La actualización del expediente técnico de la primera etapa del proyecto de rehabilitación de la red de agua potable, estación de bombeo de aguas residuales y colectores del distrito de Catacaos, ubicado en la provincia y región Piura, aprobó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El anuncio lo hizo el director del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS, José Kobashikawa Maekawa, durante la reunión que sostuvo con el alcalde distrital de Catacaos, José Muñoz Vera. En la cita destacó que la obra beneficiará a cerca de 44,600 habitantes de dicha jurisdicción.
Kobashikawa Agregó que el sector gestiona los recursos para la ejecución y supervisión de la obra de rehabilitación de redes de agua potable y desagüe, cuya inversión asciende a más de 190.5 millones de soles.
“Con el expediente ya actualizado, hemos enviado a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios la solicitud de financiamiento que permitirá iniciar el proceso de licitación de la primera etapa de esta obra, a favor de los habitantes del distrito de Catacaos ”, explicó.
Este proyecto se realizará en dos etapas. La primera contempla la rehabilitación de los sistemas de agua y desagüe, para lo cual se construirán 7312 conexiones de agua potable y 3024 conexiones de alcantarillado.
Y en su segunda etapa se instalarán 2,300 conexiones de agua, 3,200 de alcantarillado, cuatro reservorios, cuatro pozos tubulares y una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Por último, el Ministerio de Vivienda indicó que esta obra, cuyo expediente técnico fue elaborado por el PNSU y la EPS Grau, es prioritaria para el sector, ya que permitirá cerrar brechas de calidad en agua potable y saneamiento.
/DBD/
Vivienda: Construirán unas 32 000 casas Sumaq Wasi para combatir heladas
Cerca de 32,000 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi, ideales para combatir heladas y bajas temperaturas, prevé construir el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) hasta el 2024 a escala nacional, en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024 (PMFH).
El Plan Multisectorial es la respuesta articulada del Estado para reducir la vulnerabilidad de la población más expuesta a las heladas y el friaje, mediante un conjunto de intervenciones de diversos sectores, protegiendo la integridad física de las familias y de sus medios de vida.
Este plan focaliza la atención en 9,589 centros poblados ubicados en 533 distritos a escala nacional.
Las viviendas bioclimáticas serán ejecutadas por el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda, a través de núcleos ejecutores: es decir, la misma población beneficiaria recibe el financiamiento del MVCS para gestionar sus proyectos y participar en el proceso constructivo de sus viviendas.
El Ministerio de Vivienda precisó que para este 2022 se tiene programado construir un total de 7,942 viviendas Sumaq Wasi, que beneficiarán a 31,770 habitantes de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco y Puno. La ejecución de estas viviendas, que por su diseño y materiales brindan confort térmico y seguridad antisísmica, representa una inversión de más de 218 millones de soles.
De acuerdo con la programación multianual del PMHF, para el 2023, se proyecta la ejecución de 8,000 Sumaq Wasi valorizadas en más de 267 millones de soles; y para el 2024, un total de 16,000 Sumaq Wasi por más de 5,34.5 millones de soles, según disponibilidad presupuestal.
El Ministerio de Vivienda destacó que las Sumaq Wasi, palabras quechuas que significan “casa bonita”, son módulos de vivienda bioclimáticos, con dos habitaciones y un ambiente multiusos que puede servir como sala-comedor. Están dirigidas a la población más vulnerable ante las bajas temperaturas.
De acuerdo a las zonas de intervención en costa, sierra y selva, existen 6 modelos de Sumaq Wasi, los cuáles varían en sus diseños y materiales a usar, priorizando los de fácil acceso.
/AB/NDP/