Puno: Embajada de EE.UU. impulsará la exportación de productos estrátegicos
La embajadora de los Estados Unidos en el Perú, Lisa S. Kenna, mostró su predisposición para trabajar junto al gobierno regional de Puno, en el proceso de exportación y comercialización de productos estratégicos de la región del Altiplano.
En una vista realizada a Puno, se reunió con el gobernador regional, German Alejo Apaza, a fin de fortalecer alianzas estratégicas para impulsar la exportación de productos como la trucha, café, quinua y textiles.
Dentro de ese marco, se establecerán programas de capacitación y asistencia técnica a los productores de café, trucha y quinua, a través del programa de becas American Spaces que promueve la embajada de Estados Unidos, indicó la autoridad regional de Puno.
/LD/Andina/
Devida y Sernanp renuevan convenio para prevenir cultivos ilícitos en áreas protegidas
En el marco de la implementación de la Política Nacional Contra las Drogas, a fin de fortalecer el trabajo multisectorial para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural del Perú, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); renovaron el trabajo articulado que vienen llevando a cabo.
De esta manera lucharán para prevenir y reducir la presencia de cultivos ilícitos en el ámbito de las áreas naturales protegidas.
La renovación del convenio fue suscrita por el presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón Garrido y el jefe del Sernanp, José del Carmen Ramírez Maldonado.
Esta alianza estratégica interinstitucional se inició en el año 2010 y ha contribuido en la reducción de un total de 45 695.83 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en zonas colindantes a ocho áreas naturales protegidas, mediante la implementación de acciones de prevención y reducción de cultivos ilícitos y actividades asociadas.
El presidente ejecutivo de Devida aseguró que a partir de este acuerdo se tiene un reto enorme que es erradicar la presencia de cultivos ilícitos en el ámbito de las áreas naturales protegidas, para lo cual, afirmó, es importante trabajar junto a las poblaciones que viven en estos espacios de naturaleza, sacando adelante el pacto social ciudadano con aquellos que quieren reducir sus cultivos de coca.
Por su parte, el jefe del Sernanp afirmó que, junto al interés común de ambas instituciones de cuidar estas joyas de la naturaleza, este acuerdo debe promover un plan integral que permita a las personas que dejen de lado estos cultivos ilícitos, reinsertarse mediante el desarrollo de actividades sostenibles.
Las áreas naturales protegidas en las que se implementaron estas acciones son: los parques nacionales del Río Abiseo, Cordillera Azul, Sierra del Divisor, Bahuaja Sonene y Tingo María; el Bosque de Protección San Matías San Carlos y las reservas comunales Yanesha y El Sira.
Cabe destacar que el pacto social ciudadano, busca reducir voluntariamente alrededor de mil hectáreas de hoja de coca anualmente y fortalecer el desarrollo alternativo en el valle.
Esta labor permitirá reducir el desvío de coca hacia el tráfico ilícito de drogas; y se impulsará una política de erradicación de cultivo de arbusto de hoja de coca, con mayor énfasis en las zonas que pongan en peligro los territorios de los pueblos indígenas, las comunidades nativas, las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, los bosques vírgenes y otras zonas que determine el Estado.
/ES/NDP/
Presentan libro con 30 recetas oriundas de la Reserva Nor Yauyos Cochas
Durante una ceremonia oficial que se desarrolló en la plaza principal del distrito de Laraos, ubicado en la provincia de Yauyos, región Lima, con participación de autoridades locales y regionales, este fin de semana fue presentado el libro “Sabores: Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”.
Para lograr esta publicación, estudiantes egresados y docentes de la carrera de gastronomía del Instituto Continental de Huancayo reunieron a lo largo de dos años un total de treinta recetas oriundas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, cuya presentación se efectivizó con la participación de alumnos de la carrera de Diseño Gráfico Publicitario del mismo centro de estudios.
El libro: “Sabores: Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”, consta de 117 páginas donde se realiza un recorrido gastronómico por las rutas de Laraos, Tanta y Canchayllo. las sopas, chupes, entradas, bebidas y platos de fondo, se muestran a detalle.
Personas calificadas como Ricarda Avellaneda, quien es una experta preparando el “Caldillo”, explicó que “este es un plato típico netamente de Laraos preparado en las fiestas patronales, en los eventos importantes; se trata de la sustancia de carne que combina carne de res y de alpaca”
En el distrito de Laraos, que es un pueblo milenario, se cultivan productos orgánicos en los antiguos andenes preincas, la transmisión de la cultura gastronómica se da gracias a varias personas longevas.
“Esto beneficia en el bienestar y la salud del pueblo, aquí hay una última generación que todavía permanece con 98, 97 y 100 años; mi madre cumple 97 años, producto de esta gastronomía sana”, resaltó el alcalde de Laraos, Albin Brañez Huallullo.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) jugó un papel fundamental para la publicación del libro “Sabores: Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas” que pretende revalorar los saberes y costumbres de NorYauyos Cochas, que abarca distritos de las regiones de Lima y Junín.
“Nosotros tenemos como función conservar la biodiversidad, promover los servicios ecosistémicos para la contribución el desarrollo sostenible de nuestro país, en ese marco revaloramos el aprovechamiento de los recursos naturales y también la cultura de las poblaciones”, declaró el jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Abdías Villoslada Taipe.
Cabe destacar que, Nor Yauyos Cochas es la primera Reserva Paisajística en su categoría en el Perú, convirtiéndose a su vez en un espacio de cogestión entre estado, empresa y sociedad civil organizada.
/DBD/
Recomiendan medidas ante comportamiento del río Utcubamba
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso hidrológico N.° 1219 del Senamhi, sobre el comportamiento del río Utcubamba, en el departamento de Amazonas, el mismo que se ubica en el umbral hidrológico naranja.
A las 22:00 horas de ayer lunes 28 de marzo, este afluente registró un nivel de 4.91 metros en la estación hidrológica Naranjito, ubicada en la jurisdicción de Jamalca, situación que causaría afectación en los centros poblados de Puerto Naranjito, Arenal, Salao, Puerto Misquiyacu y Bagua Grande.
Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.
/ES/NDP/
Cajamarca: avanzan en creación de Consejos Provinciales y Distritales de salud
El Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca continúan impulsando la creación de Consejos Provinciales y Distritales de Salud que, a partir de su instalación, vienen abordando la problemática sanitaria de sus jurisdicciones, lo que les permitirá articular, coordinar y concretar acciones para atender las necesidades de salud de la población cajamarquina.
Desde la instalación de los Consejos Provinciales de Salud de Cajabamba, Cutervo, San Marcos y San Pablo, además de los Distritales de San Juan y San Luis, son los alcaldes quienes presiden estas instancias de coordinación interinstitucional
Los Consejos Provinciales y Distritales de Salud, que forman parte del Sistema Regional de Salud y son impulsados por el Minsa y las Diresas, son espacios de concertación para discutir la problemática sanitaria mediante un trabajo interinstitucional, articulado y concertado.
Para la Diresa Cajamarca, la implementación de los Consejos Regionales, Provinciales y Distritales fortalecen la Política Nacional de Salud. “Es un espacio importante de concertación, coordinación e implementación de diferentes políticas que buscan mejorar la salud de todos los peruanos”, mencionó el director de la Diresa Cajamarca, Pedro Cruzado Puente.
/ES/NDP/
Un sismo de magnitud 3.4 remeció la región Arequipa
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó un sismo de magnitud 3.4 que remeció la región Arequipa esta madrugada.
Según la autoridad, el epicentro del sismo -sentido a las 5:12 a.m.- se ubicó a dos kilómetros al noreste de Madrigal, en la provincia de Caylloma, a una profundidad de 14 kilómetros.
El remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la localidad de Madrigal. Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
Este es el tercer sismo sentido en el país en lo que va del día, luego de los temblores sentidos más temprano en Piura (magnitud 3.7) y Lima (3.5).
/DBD/
Cusco: confirman primer caso de BA.2, sublinaje de ómicron
El primer caso de BA.2, sublinaje de la variante ómicron, se registró en el Cusco, en una prueba realizada a una ciudadana de nacionalidad holandesa de 59 años confirmó el titular de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Javier Ramírez Escobar.
La mujer fue aislada y se hizo un cerco epidemiológico para detectar a sus contactos más cercanos y someterlos a análisis; luego se confirmó que fue el único caso positivo. "Entiendo que la visitante ya retornó a su país", señaló el ejecutivo.
Ramírez Escobar aseguró que por el momento no tienen precisado el comportamiento del BA.2, sublinaje conocido como "silencioso", aunque por reportes de Estados Unidos y Europa se sabe que afecta a niños, adultos mayores y personas vulnerables con diabetes y enfermedades renales.
/LD/Andina/
Cajamarca: impulsan creación de comités sanitarios
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca siguen impulsando la creación de consejos provinciales y distritales de salud (CPS-CDS) para abordar la problemática sanitaria de sus jurisdicciones en base al enfoque territorial para atender las necesidades de la población.
Desde la instalación de los CPS de Cajabamba, Cutervo, San Marcos y San Pablo, y de los CDS de San Juan y San Luis son los alcaldes quienes presiden estas instancias de coordinación interinstitucional.
Están integrados por autoridades, organizaciones sociales, representantes de instituciones públicas y privadas, Disa, redes de salud, Ministerio Público, subprefectura, Policía Nacional, UGEL, entre otras instituciones comprometidas con el sector.
/LD/NDP/
Semana Santa: Junín proyecta generar ingresos por S/ 120 millones
Las provincias de la región Junín están listas para recibir a los viajeros nacionales y extranjeros durante Semana Santa a celebrarse del 13 al 18 de abril y esperan generar ingresos por 120 millones de soles, según estimaciones de las autoridades regionales.
Con el título “Semana Santa en Junín” se lanzó la promoción de los atractivos de la región, que incluye lugares turísticos seguros en selva central, valle del Mantaro y la zona altoandina.
Según las características de los visitantes, las mujeres son quienes más visitan la región al representar el 58 %; en su mayoría pertenecen al nivel socioeconómico C.
Las provincias de nuestra región están listas para recibir a los viajeros nacionales y extranjeros, a través de promociones y, desde luego, de estrictos protocolos de bioseguridad, expresó el vicegobernador regional de Junín, Clever Mercado Méndez, durante el lanzamiento de la promoción en la sede de Promperú, en el distrito limeño de San Isidro.
/LD/Andina/
Alerta de desborde de cuatro ríos en Cajamarca
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó sobre de la crecida y peligro de desborde de cuatro ríos en Cajamarca, los cuales han alcanzado nivel hidrológico rojo alertó dicha institución.
En la última actualización del Senamhi, a las 11 de la mañana, se informó que en la estación hidrológica Cirato, el río Chancay-Lambayeque alcanzó un caudal de 261.61 metros cúbicos por segundo y los centros poblados que podrían resultar afectados son: Campamento Cirato, Sirato, Casa Fuerza, La Oroya, El Cumbil y San Carlos.
Por su parte, el río Cañada reportó también a las 08:00 horas de hoy un caudal de 39.16 metros cúbicos por segundo en el punto de control del mismo nombre, situado en la jurisdicción de Catache, provincia de Santa Cruz. Las potenciales áreas de afectación, en este caso serían los centros poblados de Hualango Pampa, Monte Grande, El Tingo, La Munana y Datiles.
Del mismo modo, el río Cajamarquino alcanzó el umbral hidrológico rojo al reportarse caudal de 73.76 metros cúbicos por segundo en la estación hidrológica Jesús Túnel, ubicada en el distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, lo que podría ocasionar daños en los centros poblados de Huaraclla, San José de Canay, Succha, Huaylla, La Pampa, Cochambul, Tierra Blanca, Poyo, Jesús y Chuquita.
De igual manera, el río Crisnejas alcanzó el umbral hidrológico naranja esta mañana al reportar un caudal de 249.31 metros cúbicos por segundo en el punto de control del mismo nombre, ubicado en la jurisdicción de Condebamba, provincia de Cajabamba, situación que traería consigo daños en los centros poblados de Aguas Calientes, La Grama, Huayo, El Huayo, Carretas Olivo, Victoria y Santa Rosa.
Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
/LD/NDP/