Huánuco: invertirán más de S/ 11 millones en obra de infraestructura agrícola
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa Agro Rural, invertirá 11 millones 913,060.88 soles para ejecutar el proyecto “Creación del servicio de agua para riego del sistema de riego de Yanacancha” en los centros poblados El Porvenir y Canchapampa del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco.
Se beneficiarán 361 familias de la agricultura familiar, mediante un eficiente sistema de riego uniforme, que administrará el recurso hídrico de manera responsable y correcta de 357 hectáreas agrícolas, las cuales tendrán una producción optimizada de los cultivos.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní dijo que se ha hecho la entrega del terreno y la colocación de la primera piedra de esta obra, en la que se va a construir 16,323 kilómetros de canales de riego para regar 357 hectáreas agrícolas y beneficiar a 361 familias de la agricultura familiar. Los trabajos los ejecutarán los propios moradores en un plazo de 300 días calendario.
/NBR/
Pescadores de Cabo Blanco reciben moderno desembarcadero en Piura
El Ministerio de la Producción entregó el desembarcadero pesquero artesanal de Cabo Blanco, en la provincia piurana de Talara, ejecutado con una inversión de 39 millones de soles. La obra será inaugurada por el Presidente de la República, Pedro Castillo.
Más de 2,000 ciudadanos del distrito talareño de El Alto –entre pescadores artesanales y sus familiares– tendrán a su disposición una moderna infraestructura, resaltó el titular de Produce, Jorge Luis Prado Palomino.
El ministro aseguró que el desembarcadero permitirá utilizar espacios no solo para mejores condiciones de trabajo, “sino que dispondrán de las herramientas para evolucionar su economía de manera positiva”.
/NBR/
Agro Rural instalará 47 000 plantones forestales en la región Amazonas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), instalará 47,000 plantones forestales en el distrito de Cuispes, provincia de Bongará, región Amazonas, en el marco de la segunda Reforma Agraria.
Los plantones forestales, que están compuestos por 35,000 de café, 10,000 de pino pátula y 2,000 de aliso, permitirán mejorar el suelo y producir productos agrícolas sostenibles que ayudarán a mejorar la producción y la economía de 56 familias de la agricultura familiar de la zona de intervención.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní indicó que uno de los objetivos de Agro Rural es ayudar a los hermanos agricultores a que puedan desarrollar sus capacidades productivas y mejorar su economía.
Precisó ser conscientes de la importancia de la intervención en la ejecución de la segunda reforma agraria y también del impacto ambiental que tienen las actividades de forestación y reforestación.
Esta actividad se concretó tras un trabajo articulado entre los especialistas de la Unidad Zonal Amazonas de Agro Rural, funcionarios de la municipalidad distrital de Cuispes y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
/NBR/
Lambayeque: Gerencia Regional de Salud reporta primer fallecido por dengue
Una persona adulta mayor, de 79 años de edad, de sexo femenino, con condiciones de riesgo y patologías asociadas, diagnosticada por nexo epidemiológico con dengue, sería la primera defunción oficial por esta enfermedad, informó la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque.
El coordinador regional de prevención y control de enfermedades metaxénicas de la Geresa, Henry Sánchez Mendoza, afirmó que el caso procede de la localidad de Querpón, ubicado en el distrito de Olmos, zona donde actualmente se presenta un brote de dengue.
Agregò que el diagnóstico ha sido por nexo epidemiológico, no se le ha tomado una prueba confirmatoria para ella pero sí a sus familiares, donde uno de ellos dio positivo para la enfermedad con prueba de laboratorio. Adicional a ellos, dentro de la vivienda encontraron larvas del zancudo transmisor del dengue.
Según la investigación realizada, se encontró exámenes de laboratorio anormales como una glucosa elevada que refiere una diabetes no diagnosticada, baja saturación, cardiomegalia y problemas en sus pulmones. Además, la paciente no acudió al establecimiento de salud y fue tratada sin prescripción médica.
“3 a 4 días antes de que agrave su condición de salud, va a un lugar de expendio de medicamentos en la localidad de Querpón y recibe medicamento, de esta manera fue tratada irregularmente. Siempre insistimos en no automedicarse, debido a que con esta acción es más probable que el paciente agrave la situación del dengue”, refirió.
/NBR/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a Festividad de la Virgen Natividad
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, por ser un espacio en el cual confluyen aspectos de la religiosidad católica con la veneración a los apus tutelares y el ciclo agrícola.
Así lo establece la Resolución Viceministerial N° 000109-2022-VMPCIC/MC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que sostiene que esta declaración responde también a que esta festividad es el resultado de un proceso histórico prolongado de introducción y apropiación de la advocación mariana por parte de la población quechua y mestiza local.
Asimismo, constituye un medio a través del cual se renuevan los vínculos de reciprocidad y solidaridad entre los huayllabambinos, mediante una serie de expresiones artísticas vinculadas con la devoción a la Virgen María.
/ES/Andina/
Arequipa se une a iniciativa para mejorar la atención a pacientes con cáncer
El Ministerio de Salud (Minsa) participó de la firma del Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno Regional (Gore) de Arequipa con la iniciativa City Cancer Challenge (C/Can) que permitirá mejorar la atención que se brinda a los pacientes con cáncer en dicha región.
El documento marco de cooperación fue suscrito en el evento “Arequipa trabaja contra el cáncer”, donde participó el jefe de Gabinete de Despacho Ministerial del Minsa, Juan Carlos Delgado Echevarría, quien destacó que desde el sector se viene liderando cambios estructurales que permitan una lucha contra el cáncer organizada e integrada.
“Estamos definiendo políticas de salud para la lucha contra el cáncer, por ejemplo, la reglamentación de la Ley de Cáncer Infantil y sus mejoras, la reglamentación de la Ley Nacional del Cáncer, la reglamentación de la Ley de Radiación Solar y la próxima actualización del Reglamento de Cáncer Ocupacional, entre otras normativas”, dijo Delgado Echevarría.
En el marco del Memorándum de Entendimiento, todas las partes interesadas de Arequipa participarán en la próxima evaluación de necesidades, diseño, planificación e implementación de proyectos que permitan mejorar los tratamientos y servicios contra el cáncer.
Asimismo, se realizarán mesas redondas para que expertos nacionales y locales dialoguen sobre la descentralización de la atención oncológica, los retos que afrontan los principales prestadores de servicios oncológicos de Arequipa y la articulación entre el sector público y privado para fortalecer el trabajo en el control del cáncer.
Por su parte, la directora regional para la Latinoamérica de C/Can, María Fernanda Navarro, resaltó que el Memorándum de Entendimiento se enfocará en reducir las desigualdades en el acceso a la atención oncológica.
/ES/NDP/
Minsa envió 12 700 dosis contra el covid-19 del laboratorio Moderna a Pasco
El Ministerio de Salud (Minsa) envió un total de 12 700 dosis de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio Moderna a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Pasco, como parte de la distribución que viene realizando el sector para la vacunación de la cuarta dosis.
Los biológicos fueron distribuidos a dicha región a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Minsa en dos fechas: el 7 de abril, un lote de 9600 dosis, y el 20 de abril, la cantidad restante. Este último lote llegó a la ciudad de Oxapampa.
Tras la llegada de las vacunas, la Diresa Pasco inició el sábado 9 de abril la vacunación con la cuarta dosis al personal de salud, mayores de 70 años y pacientes con inmunodepresión.
Vacunas distribuidas a Pasco
De acuerdo con Cenares, a Pasco se ha distribuido un total de 700 761 dosis anticovid. De esa cantidad, 265 006 dosis corresponden al laboratorio Sinopharm, 273 165 a Pfizer, 63 700 a Pfizer pediátrico, 86 190 a la firma AstraZeneca y 12 700 a la farmacéutica Moderna.
De esta manera, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso de abastecer con vacunas a todos los departamentos del Perú, además, de acompañar a los equipos técnicos de los gobiernos regionales para que se apliquen de manera rápida y adecuada las dosis contra el covid-19.
Asimismo, el sector Salud continúa trabajando bajo su nueva estrategia denominada “Me vacuno Perú, completa tu dosis”, que consiste en acercar el proceso de vacunación a los ciudadanos que aún tienen pendiente completar su proceso de vacunación contra el covid-19.
Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa, a la fecha, en Pasco se ha aplicado un total de 621 006 dosis, de las cuales 249 819 corresponden a primera dosis (88 %), 233 788 a segunda (82.3 %),136 262 a tercera (55.6 %) y 1137 a cuarta dosis.
/ES/NDP/
Pasco: alumna con autismo alcanza podio en concurso “Los Abuelos Ahora” de Pensión 65
Yadira Chamorro Gómez, alumna del tercer grado de primaria de la institución educativa San Miguel de Eneñas (Pasco) y quien presenta trastorno del espectro autista, alcanzó el podio del concurso escolar “Los Abuelos Ahora”, organizado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Yadira logró el segundo puesto en el nivel 2 de la categoría poema o cuento, en la novena edición del concurso, que estuvo dirigido a los alumnos de primaria de los colegios públicos y privados del país, y que por segundo año consecutivo se desarrolló de manera virtual debido a la pandemia del covid-19.
“Estoy muy contenta por haber quedado segunda en mi categoría, pero más porque sé que mi abuelito está feliz en el cielo con mi poema”, refirió la escolar del centro poblado San Miguel De Eneñas, ubicado en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa.
El poema en castellano titulado “A mi abuelo” que Yadira dedicó a su abuelito Ignacio Gómez Navarro, fallecido hace tres años, fue uno de los más de 17, 000 trabajos en las categorías poema o cuento, dibujo o pintura y poema o cuento en lengua originaria, presentados en los tres niveles del concurso (nivel 1: primer y segundo grado; nivel 2: tercer y cuarto grado; y nivel 3: quinto y sexto grado), con el objetivo de reconocer y revalorar a los adultos mayores a través de expresiones artísticas.
Yadira demostró que el amor y el respeto hacia las personas adultas mayores también es sinónimo de inclusión, y que el talento artístico para expresar esos sentimientos no conoce límites.
El impulso que recibió de su madre, Rita Lucía Gómez Sauñe, usuaria del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres Juntos, también adscrito al Midis, fue fundamental para que Yadira participe en el concurso. Ella la orientó sobre el respeto a los derechos de las personas adultas mayores y la importancia de velar por su bienestar y calidad de vida.
/NBR/
Ejecutan obra de mejoramiento de servicios turísticos en Cordillera Huayhuash
El Gobierno Regional de Lima puso en marcha el anhelado proyecto de mejoramiento de los servicios turísticos en la cordillera Huayhuash, ubicada en los distritos de Copa y Cajatambo, provincia de Cajatambo, en la sierra de la región Lima.
El gobernador regional Ricardo Chavarría Oria tomó la decisión de instalar en esta parte altoandina un equipo técnico de la unidad formuladora de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Lima.
Los especialistas de la entidad regional convocan a reuniones de coordinación con autoridades y beneficiarios; además de realizar visitas de campo en los recursos turísticos con miras a iniciar la elaboración del perfil técnico de esta inversión.
Fredy Gamarra Concepción, gerente regional de Desarrollo Económico, afirmó que los estudios serán culminados en un plazo de tres meses, para ser entregados a los alcaldes y comunidad, en acto público, en las instalaciones de la municipalidad provincial de Cajatambo.
El objetivo de esta iniciativa que tiene el apoyo de los gobiernos locales, comunidades campesinas de Huayllapa y Uramasa, así como de los promotores turísticos; es consolidar la oferta de los destinos turísticos sostenibles, mediante acciones que fomenten la articulación del sector público – privado.
La Cordillera Huayhuash, de 30 kilómetros de extensión, se inicia en Cajatambo y continúa en Áncash. Se encuentra al sur de la Cordillera Blanca. Es considerada como una de las cadenas montañosas más hermosas del Perú y para los amantes de los deportes de aventura como una de las rutas ideales para practicar trekking.
Su geografía es de incomparable belleza y sus montañas destacan por la presencia de ríos, lagunas turquesas y una gran diversidad de flora y fauna.
/NBR/
Puno: con gran alegría Huancané celebra la Fiesta de culto a las Cruces
En las calles de la provincia de Huancané, la gente baila al ritmo de las melodías del siku, el ancestral instrumento musical, que transmite fe y alegría; en la tradicional fiesta en honor a la Santísima Cruz del 3 de Mayo, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Es el día central de la fiesta, los alferados junto a sus acompañantes llegaron a las 9:00 horas, a la iglesia Santiago Apóstol para participar de la solemne misa, el acto litúrgico masivo que vuelve a la normalidad; tras dos años de suspensión a causa de la emergencia sanitaria por el covid-19.
En el interior del templo reposan las siete cruces, los fieles rezan y se encomiendan para que en sus hogares haya paz, salud, alimentación y trabajo, ellos tienen un profundo sentimiento de fe, y en esta jornada sienten estar espiritualmente fortalecidos.
El acto religioso concluye con la procesión, las imágenes de cruces recorren por las calles céntricas de Huancané, la provincia aimara de Puno, que en esta fecha congrega cientos de fieles y músicos que interpretan el siku, los que llegan de distintas regiones del país y del extranjero.
/NBR/