Junín: conmoción en Satipo por asesinato del gerente de Pueblos Originarios
Ulises Lorenzo Rumiche Quintimari, docente bilingüe y gerente de los Pueblos Originarios Amazónicos de la Municipalidad Distrital de Pangoa, fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza en la carretera, sector denominado El Piñal, que une la ciudad de San Martin de Pangoa con la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro, lugar donde residía el funcionario edil.
El crimen, que conmocionó a los pueblos originarios del distrito de Pangoa y todo el Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), es investigado por agentes de la comisaria de Pangoa.
Recién esta mañana el cuerpo fue identificado como Ulises Lorenzo Rumiche Quintimari. Los restos mortales fueron trasladados a la morgue de Satipo por disposicion del representante del Ministerio Público.
Ayer el gerente de los pueblos originarios sostuvo varias reuniones coordinando la instalación de la mesa técnica del Vraem, con funcionarios de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para mañana jueves 21 de abril en el distrito de Pangoa.
/NBR/LD/
Primera sede regional de Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital tendrá Cajamarca
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció que Cajamarca tendrá la primera sede regional del Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital, lo que permitirá codiseñar soluciones digitales locales que beneficien a la región y al país.
El Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital se creó a través de la Resolución de Secretaría de Gobierno Digital N° 003-2019-PCM/SEGDI, y tiene las siguientes prioridades:
-Promover la participación de la sociedad civil, la academia u otros actores.
-Promover el aprovechamiento de las tecnologías emergentes en los proyectos de gobierno y transformación digital.
-Fortalecer la transferencia de conocimientos en Metodologías ágiles en el sector público e impulsar la creación de equipos multidisciplinarios.
-Promover espacios de fortalecimiento de la innovación digital, analítica, ciencia y gobierno de datos, seguridad digital, entre otros, para el despliegue del gobierno y transformación digital.
-Promover la participación en proyectos de responsabilidad social enfocados en talento y transformación digital.
-Fortalecer los espacios de sensibilización para la ciudadanía a nivel nacional en seguridad y privacidad en el entorno digital.
-Promover espacios de cooperación para la organización de competencias.
/DBD/
Ayacucho: Transfieren tecnología a productores para mejorar genética de ganado
Dos mil pajillas de semen de ganado con alta calidad genética transfirió el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a las municipalidades provinciales de Cangallo y Huamanga, región Ayacucho; y de Acobamba, región Huancavelica, con el fin de mejorar la actividad pecuaria y disminuir brechas económicas y sociales en el sector ganadero.
La transferencia de este material genético ha sido realizada por la Estación Experimental Agraria Canaán del INIA en el marco del proyecto de "Mejoramiento de la disponibilidad de material genético de ganado bovino con alto valor a nivel nacional", (Promegnacional), para lo cual se han desarrollado campañas de información y capacitación sobre mejoramiento genético de las razas de ganado en beneficio del productor.
Estas pajillas de semen de ganado bovino, que serán distribuidas por las autoridades provinciales, van a permitir que los pequeños y medianos ganaderos de estas zonas puedan obtener crías de bovino de las razas Braunvieh y Simmental, con buena capacidad cárnica y eficientes en la producción de leche. Esto favorecerá la economía familiar y organizativa.
En tanto, el INIA-Midagri, dentro de las actividades para garantizar un adecuado proceso de inseminación artificial en ganado, brindará asistencia técnica de evaluación de estado gestacional de las vacas y crecimiento de las crías, así como capacitación sobre generación de material genético de bovino y técnica silvopastoriles.
/AB/NDP/
Marca Loreto contribuirá con la reactivación económica de la región
En el marco del lanzamiento de la Marca Loreto, la aerolínea Latam Airlines anunció la implementación de la citada marca en uno de los aviones que transitará en el espacio aéreo peruano a través de la ruta Lima - Iquitos - Lima, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Como se recuerda, el Gobierno Regional de Loreto, junto al acompañamiento técnico de Promperú, dio a conocer al mundo la Marca Loreto bajo el lema "Río Amazonas en ti", mensaje que engloba las potencialidades de la región, destacando sus recursos naturales y corredores turísticos de las 8 provincias loretanas.
“La Marca Loreto es un símbolo que impactará en la identidad loretana y que permite englobar los recursos naturales y turísticos de la región. Por ello, estamos seguros que acciones concretas como la emprendida por Latam Airlines, en coordinación con el Gobierno Regional, sumarán a la consolidación de la marca e impactará en la reactivación de nuestro sector. Felicitamos esta iniciativa que es el resultado de las sinergias entre el sector público y privado”, recalcó Amora Carbajal, Presidenta Ejecutiva de Promperú.
Acerca de la promoción turística, Mincetur, a través de Promperú llevará a cabo acciones concretas para la difusión de los atractivos loretanos, así como la profesionalización del canal comercial regional a través de capacitaciones y seminarios dirigidos a empresarios y emprendedores turísticos.
Asimismo, Iquitos será sede de la Feria y Workshop Macroregional Norte en la que Loreto será sede este próximo mes de julio y que permitirá la promoción de los segmentos de naturaleza y aventura; así como la comercialización de los atractivos amazónicos.
/AB/Andina/
San Martín: Habilitan laboratorio para incubación de tilapias
La estación pesquera Ahuashiyacu, ubicada en el distrito Banda de Shilcayo, provincia de Tarapoto, región San Martín, cuenta con un moderno laboratorio para la producción de semilla de Tilapia, con el uso de reproductores mejorados genéticamente procedentes de Costa Rica.
Esto forma parte de la estrategia de revolución productiva que impulsa el Gobierno Regional de San Martín, que busca producir seis millones de alevines al año, a fin de incrementar la producción de los acuicultores de la región, a quienes se les brinda asistencia técnica, capacitación y formalización a través del Proyecto Tilapia.
En dicho laboratorio se realiza la incubación de los huevos de tilapia, recolectados de los estanques de apareamiento; tras la recolección, estos pasan a un proceso de aclimatación, desinfección y luego se siembran en las 24 jarras McDonald para su incubación y eclosión por un periodo de 3 a 5 días, dependiendo de la temperatura del agua que se maneje en el momento del proceso.
Posteriormente, las larvas son recolectadas en bandejas de fibra de vidrio hasta la reabsorción total del saco vitelino.
Cabe precisar que la alimentación artificial se inicia cuando las larvas se encuentran al 50% de este proceso.
/AB/NDP/
Cajamarca: el 40 % de la población recibió la tercera dosis de vacuna contra la covid-19
Cerca del 40 % de la población de Cajamarca ha recibido la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 y la principal dificultad que enfrentan las autoridades de salud de esta región para avanzar con este proceso es en la zona rural debido a razones religiosas y por el descenso de contagios.
Así lo informó Katherine Vásquez Carranza, coordinadora regional de Inmunizaciones de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca.
La especialista anunció que se coordina con pastores evangélicos para que, a partir de mayo próximo, el personal de salud sensibilice a la población para recibir la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 y así estar protegida de la temible enfermedad ante una eventual cuarta ola.
“Entre las estrategias que hemos definido, estamos desarrollando talleres y coordinado con los pastores de las iglesias evangélicas para sensibilizar a la población a vacunarse”, señaló a la agencia Andina.
/ES/Andina/
Perú alcanza meta internacional para conservar su biodiversidad
En el 2010, el Perú y otros 195 países se comprometieron a cumplir 20 metas de conservación biológica llamadas metas Aichi. Una de ellas requería que para el 2020, el 17% de las zonas terrestres (incluidas las aguas continentales) se conserven y gestionen por medio de sistemas de áreas protegidas y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, estando integradas a paisajes terrestres.
Durante el último año, Sernanp y WCS Perú evaluaron el logro de esta meta en el ámbito terrestre, presentando dos tipos de resultados: a nivel de paisaje espacial, definido por la superficie que conforman todas las áreas naturales protegidas, y a nivel de paisaje ecológico, definido por las ecorregiones que hay en estas áreas.
Esta información es un insumo clave para la identificación de sitios prioritarios que permitan mejorar el diseño físico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe), y así optimizar la gestión del sistema.
Asimismo, estos resultados facilitan la identificación de las características físicas (tamaño y forma) y funcionales (agregación y conectividad) que deben fortalecerse para mejorar el diseño físico del Sinanpe para la conservación.
/ES/NDP/
Empresa Amsac inicia obras de remediación ambiental en proyecto La Pastora 2
La empresa estatal Activos Mineros (Amsac) anunció el inicio de la fase de ejecución de obras de remediación ambiental minera en el proyecto La Pastora 2, ubicado en la provincia de Hualgayoc, en la región Cajamarca.
El objetivo de este proyecto de remediación es recuperar las condiciones ambientales de la zona impactada, a través de la mitigación de los aspectos negativos del pasivo identificado, que viene afectando la salud de la población aledaña, así como al medio ambiente.
“Las obras a realizarse contemplan como actividad prioritaria la estabilidad física del pasivo" expresó el gerente de Operaciones, Ysmael Ormeño.
Precisó, asimismo, que ello incluye el manejo y control de agua, para lo cual se construirán pozas de sedimentación, un laboratorio para el monitoreo de las aguas, entre otros requerimientos necesarios para un correcto desarrollo del proyecto.
Aseguró que el proyecto beneficiará a más de 4,000 peruanos y peruanas que forman parte de la zona de influencia.
Amsac es la empresa estatal de derecho privado dedicada, por encargo del Estado, a la remediación de pasivos ambientales mineros en 7 regiones del país (Cajamarca, Ancash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica y Puno).
/AB/Andina/
PNP desarticuló 13 bandas delincuenciales en La Libertad
El general PNP Jorge Luis Angulo Tejada informó que agentes de la III Macro Región Policial de La Libertad desarticularon 113 bandas delictivas entre marzo y abril y en el marco de la declaratoria de emergencia por el alto índice de criminalidad en las provincias liberteñas de Virú, Trujillo, Ascope, Pacasmayo y Chepén.
El oficial indicó que también se han detenido a 345 personas como producto de la desarticulación de todas esas bandas delictivas, las cuales, precisó, están integradas por 2, 3 o 4 personas y están dedicadas al robo al paso, hurto, microcomercialización de droga, entre otros delitos. Hasta el momento solo se han desarticulado dos organizaciones criminales en toda la región La Libertad en lo que va del año.
Tejada mencionó también que desde el 26 de marzo al 15 de abril de 2022 se detuvo a 1,929 personas en flagrancia, 414 requisitorias, 79 menores infractores y se incautó 88 armas de fuego, 222 kilos de marihuana y 20 kilos de pasta básica de cocaína, entre otros productos.
Estas cifras las brindó durante la reunión del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana de La Libertad, convocada por el vicegobernador Ever Cadenillas, para justamente conocer los avances del trabajo policial frente a la declaratoria de emergencia.
Cadenillas recordó que el objetivo principal de la declaratoria del estado de emergencia fue facilitar las condiciones para que las municipalidades reformulen sus presupuestos y atiendan esta problemática, que es de competencia directa edil, a fin de mejorar las condiciones de convivencia social.
Señaló que, como resultado del crecimiento económico de provincias como Virú, Otuzco, Sánchez Carrión y Pataz, la delincuencia y las bandas están migrando. A Virú, salen diariamente desde Trujillo unas 59 mil personas, a trabajar, y como resultado de la falta de vivienda cercana hay invasiones de tierras por parte de bandas organizadas.
La minería informal, en Pataz, Otuzco y Sánchez Carrión generó 'chalequeo' (protección), cobro de cupo e incluso conflictos entre las rondas campesinas locales.
/AB/Andina/
Huancavelica inició la aplicación de la cuarta dosis contra el covid-19
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), envió 12 000 dosis de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio Moderna a la región Huancavelica, con lo que inició la vacunación con la cuarta dosis a la población priorizada.
Con este lote de vacunas, que llegó a Huancavelica el jueves 14 de abril, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de dicha región inició la aplicación de la cuarta dosis al personal de salud, y en los siguientes días continuará con los adultos mayores de 70 años y pacientes inmunosuprimidos.
Este proceso se oficializó mediante una significativa ceremonia en el patio del Hospital Departamental de Huancavelica, donde se vacunó a distintos servidores de la salud que han cumplido 5 meses de haber recibido su tercera dosis. La actividad contó con la presencia del director de la Diresa, Darwin Moscoso García, y el titular del Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia, Javier Correa Tineo.
“Nos complace iniciar la vacunación con la cuarta dosis contra el covid-19 para los grupos priorizados, entre ellos nuestro personal de salud del ámbito regional, y la población de 70 años a más e inmunosuprimidos”, mencionó Moscoso García.
El director destacó que la vacuna ha hecho posible que durante la tercera ola la región tenga menos personas hospitalizadas por la enfermedad. “Tenemos la convicción de que gracias a la vacuna se ha tenido una tercera ola en Huancavelica con menos personas hospitalizadas, menos pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y las personas afectadas, en su mayoría han tenido síntomas leves”, dijo.
Cabe señalar que más del 90% del personal de salud, asistencial y administrativo de la región Huancavelica, ya ha recibido su tercera dosis. En los próximos días, el proceso de vacunación con cuarta dosis continuará en los 407 establecimientos de salud, de las 7 provincias de la región.
/ES/NDP/