Recuperan en Majes, Arequipa, segundo zorro andino similar al famoso Run Run
Un nuevo zorro andino ("Lycalopex culpaeus") fue recuperado por el equipo de control del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en el mismo lugar donde se rescató otro ejemplar de la misma especie hace unos días en el distrito de Majes, región Arequipa.
Un ciudadano alertó a la Comisaría de Majes sobre la presencia de un zorro que deambulaba por las calles y esta, a su vez, informó a la Asociación de Voluntarios Animalistas de Majes (Asvam), que, de manera inmediata, se comunicó con el Serfor.
El zorro encontrado es juvenil. La primera evaluación in situ determinó que el ejemplar presenta una mutilación en la última porción de la cola; este signo de maltrato animal se hace con fines mágico rituales ante la falsa creencia que atrae la buena suerte.
El animalito será trasladado a la ciudad de Arequipa, donde se continuará con los protocolos de salud y los especialistas del Serfor evaluarán si el zorro andino presenta dependencia del ser humano o muestra algún grado de silvestría y de acuerdo con ello se decidirá una posible reinserción a su hábitat natural o traslado a un centro de cría autorizado.
/NBR/LD/
Arequipa: recolectan ropa de abrigo para donar a la población vulnerable de zonas altas
Más de 100 familias de las zonas altas de Arequipa se beneficiarán con la campaña “Para calentar Corazones”, que promueve el Comité de Damas de la IX Macro Región Policial, a través de la recolección de prendas de abrigo y alimentos no perecibles.
La campaña de recolección se inició el 16 de mayo y culminará este sábado 28 de mayo, informó Elizabeth Abarca de Cayetano, presidenta de comité que invitó a la población a participar de la actividad que permitirá a la gente de escasos recursos enfrentar la temporada de bajas temperaturas.
Los puntos de recolección están ubicados en el frontis de la comisaría de Mariano Melgar, Yanahuara, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero y el Casino de la Policía, donde la población puede acudir con sus donaciones de 08:00 a 18:00 horas.
Al momento, el Comité de Damas de la Policía ha recolectado 50 colchones y 500 prendas de abrigo, así como alimentos no perecibles que serán distribuidos entre las familias de las zonas altas de la región.
Se espera seguir recibiendo más ayuda para llegar a zonas que están ubicadas a más de 3,800 metros de altura, donde las temperaturas llegan a menos cero grados.
/NBR/LD/
Trujillo: otros tres asesinatos se reportaron en las últimas horas
Un ciudadano peruano y dos venezolanos fueron asesinados anoche por presuntos sicarios en diferentes circunstancias y lugares de la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad.
La primera víctima fue identificada como Luis Chuquipoma Medrano de 52 años de edad, quien fue ultimada de un disparo en la cabeza cuando se encontraba cerca a su vivienda, ubicada en el sector pueblo joven El Bosque, cercado de la ciudad.Chuquipoma se dedicaba a la construcción civil y hace muchos años fue teniente gobernador de El Bosque. Vecinos de la zona presumen que se habrían equivocado de persona.
Las otras dos personas de nacionalidad venezolana fueron asesinadas al interior de un departamento, ubicado en la urbanización Villa de Contadores, distrito de Trujillo.
El jefe de la Macro Región Policial La Libertad, general PNP Jorge Angulo Tejada, aseguró que estos actos violentos impiden que se reduzca la percepción de inseguridad ciudadana que existe en la región.
Respecto al caso de los extranjeros, el jefe policial señaló que al convivir con más compatriotas, no se descarta que alguien haya facilitado el ingreso para que los mataran, debido a que no hay señales de haber forzado la puerta.
"Por la modalidad de los crímenes es que estamos presuntamente ante un ajuste de cuentas, pero aún estamos realizando las investigaciones respectivas", indicó.
En los primeros cuatro meses del año la región La Libertad registró 86 homicidios, siendo en su mayoría cometidos por asesinos a sueldo, y durante este mes ya habría superado los 15 asesinatos.
/NBR/LD/
IGP reporta 322 sismos en lo que va del 2022 y 45 en el presente mes
En lo que va del 2022 se han registrado 322 sismos en diferentes regiones del país y este mes ya se han contabilizado 45. Algunos de estos eventos telúricos causaron alarma en la población y ocasionaron daños, como el reportado esta mañana en Puno, de magnitud 6.9, informó el Instituto Geofísico del Perú.
El temblor que ocurrió esta mañana a 20 kilómetros al noreste de Ayaviri, en la provincia puneña de Melgar a las 07:02 horas, hasta el momento es el más fuerte que se ha producido este año.
Luego le siguen el reportado en el distrito, provincia y región de Tacna el 10 de mayo a las 18:06, que tuvo una magnitud de 6.8; el ocurrido en la ciudad y provincia de Atalaya, en la región Ucayali, a las 02:45 horas del 5 de marzo, de magnitud 5.6. La misma magnitud tuvo el temblor reportado en Lima el 7 de enero a las 05:27 horas.
El 27 de enero Tacna registró otro temblor de magnitud 5.5 a las 19.31 horas; mientras en la víspera, a las 07:57 horas, ocurrió un sismo de igual magnitud al sureste del distrito de Tarata en la provincia del mismo nombre; e igual magnitud tuvoel 16 de marzo el evento que se produjo al sureste del distrito de Pinchollo, provincia arequipeña de Caylloma, a la 01:06 horas.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó que el sismo de Puno tuvo su origen en la deformación interna de la placa de Nasca que se introduce por debajo del continente hacia el manto. Al ocurrir a profundidades de 240 kilómetros, el sacudimiento del suelo en superficie es menor, pero también permite que sea percibido a distancias mayores como Arica por Chile y Desaguadero por Bolivia.
/NBR/LD/
La Libertad: con controladores biológicos potencian producción agrícola en Chavimochic
Más de 5,000 agricultores de los valles de la provincia de Virú, en la región La Libertad, han potenciado sus producciones agrícolas en los últimos 8 años, gracias al uso de controladores biológicos que brinda el Proyecto Especial Chavimochic.
A través del Laboratorio de Crianza de Insectos Benéficos, Chavimochic impulsó la producción de seres invertebrados que ayudan al control de plagas en la agricultura en beneficio de los pequeños y medianos agricultores, destacó el gerente, Edilberto Ñique Alarcón.
El funcionario afirmó que con el regreso del trabajo presencial este laboratorio, que pertenece a la Subgerencia de Desarrollo Agrícola del Proyecto Especial se ha reiniciado el trabajo de campo para seguir contribuyendo con el desarrollo agrícola.
Por su parte, el subgerente de Desarrollo Agrícola del Proyecto, Gary Cortijo Cerna, mencionó que se ha reiniciado la investigación de nuevos biocontroladores en el manejo de plagas, a fin de promover su utilización y disminuir del uso excesivo de los agroquímicos.
Luis Huamanchumo Neyra, técnico del Laboratorio de Crianza de Insectos Benéficos, refirió que alrededor de 2,000 hectáreas de cultivo son cubiertas cada año con esta asistencia biológica y 12,000 en estos últimos 8 años. Dijo que los agricultores han sido beneficiados con diversos insectos para combatir plagas en cultivos de caña de maíz, sandía, palto, maracuyá orgánico, arándanos en bolsa, entre otros cultivos.
/NBR/LD/
Diversidad cultural: Minedu presenta manual oficial de escritura ashaninka
El Ministerio de Educación presentó el manual oficial de escritura ashaninka, herramienta lingüística que permitirá reivindicar los derechos de los pueblos originarios mediante la aplicación de normas de escritura consensuadas, que promoverá el uso del alfabeto oficial en la escritura ashaninka, con el apoyo de los docentes de las escuelas interculturales bilingües del país.
Elaborado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) del Minedu, el manual es el resultado del trabajo conjunto de lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas y sabios de comunidades, informó el titular de la Dirección, Rodolfo Sánchez Garrafa.
La herramienta lingüística estándar ayudará a los docentes de Educación Intercultural Bilingue “a desarrollar un trabajo de calidad para el logro de aprendizajes de los estudiantes, porque cuenta con orientaciones específicas para el uso adecuado del alfabeto y de las normas de escritura de la lengua ashaninka”.
Sanchéz dijo que el manual permitirá avanzar en la construcción de estilos escritos que se homologarán por acción de los hablantes de esta lengua indígena, desarrollar la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes.
El manual de escritura ashaninka –una de las cinco lenguas de mayor población a nivel nacional– desarrolla las normas de escritura en los diferentes niveles de la lengua: el alfabeto, sus reglas de escritura, uso de morfemas, escritura de palabras y uso de signos ortográficos.
El ashaninka es una de las lenguas de la familia arawak, comparte filiación con el asheninka, matsigenka, nomatsigenga, kakinte, yine y yanesha, que es hablado en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Huánuco y comunidades de Brasil. Su población estimada asciende a 73,567 hablantes en el Perú.
/NBR/LD/
Ucayali anuncia el retorno de la emblemática Fiesta de San Juan
Ucayali volverá a celebrar a lo grande el retorno de la Fiesta de San Juan, su festividad emblemática, después de dos años de suspensión debido a la emergencia sanitaria decretada a raíz de la pandemia del covid-19.
En una ceremonia realizada en Lima, las autoridades de Ucayali presentaron el programa de actividades para la celebración de la tradicional Fiesta de San Juan 2022, que conmemora el nacimiento de San Juan Bautista, un culto que trajeron al Perú los conquistadores españoles y que en la Amazonía de la región combina los ritos religiosos con las costumbres y la alegría de los pueblos originarios.
A fin de promover esta fiesta costumbrista que se dará el 24 de junio, se presentó una conferencia acompañada de danzas típicas y desfiles de moda local, tenían como representantes en la mesa de honor al director regional de turismo Martin Pérez Salina, la congresista por Ucayali, Jenny López Morales, la alcaldesa del distrito de Yarinacocha, Bertha Barbaran Busto, Dante Tadeo, director regional de Promperú, Jessica Nava Sanchez Vicegobernadora de Ucayali, Luis Salinas Villareal, director regional del comercio exterior y turismo de Ucayali, Julia Isabel Alvarez Novoa vicimenistra de turismo y Víctor Hugo lopez, alcalde de Manantay.
Todos ellos unidos por una causa: promover la fiesta de San Juan y con ello las inversiones y turismo. “Este es el momento para hacer un alto a nuestras actividades, para darle un tiempo a esta festividad tan importante como los es San Juan, pues representa una gran oportunidad de inversión”, señaló la congresista por Ucayali.
/LD/Andina/
Junín: Midagri pone en marcha la formalización de comunidades nativas
Con la asistencia de diversas organizaciones indígenas de la selva central y de Apus de varias comunidades nativas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en coordinación directa con el Gobierno Regional de Junín, puso en marcha el Proyecto PTRT3 en donde se tiene planificado formalizar inicialmente a cerca de 15 comunidades nativas, 13 comunidades campesinas y otorgar más de 1 200 títulos de propiedad rural individual en este importante departamento del centro del país.
En la ceremonia llevada a cabo en la comunidad nativa Atahualpa, en Satipo, también se firmó el acta para poner en ejecución el Plan de Trabajo donde los profesionales técnicos, entre abogados e ingenieros, que integran los diversos Grupos de Trabajo Supervisados (GTS) del Proyecto PTRT3, iniciarán de inmediato sus labores con la finalidad de acelerar la titulación y registro de tierras rurales de forma gratuita.
El MIDAGRI, a través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) y el Proyecto PTRT3, de la mano con el GORE Junín y en coordinación directa con la SUNARP, tiene planificado este año formalizar los más de 1 200 predio rurales individuales, así como comunidades nativas y comunidades campesinas de Junín que, en muchos casos vienen esperando más de 20 o 30 años para que puedan ser reconocidos como legítimos propietarios de sus territorios y así vivan y trabajen tranquilamente junto a sus familias.
A nombre del GORE Junín, el Director Regional de Agricultura, Ulises Panez Beraún, destacó el trabajo conjunto que se inicia entre el Gobierno Nacional, a través del MIDAGRI, con su Gobierno Regional, para acortar la brecha de la titulación en Junín. “Trabajaremos de la manera responsable para formalizar las comunidades nativas, comunidades campesinas de nuestra región”, señaló.
Por su parte, el coordinador general del Proyecto PTRT3, Teodosio Leiva Tovar, a nombre del MIDAGRI y de la UEGPS, agradeció la importante asistencia de las diversas organizaciones indígenas de la selva central y de los Apus de distintas comunidades nativas de la región, comprometiéndose a realizar y trabajo responsable, calificado e inmediato, a través de los diversos profesionales que integran los Grupos de Trabajo Supervisados (GTS), en coordinación con el GORE Junín, SUNARP y de la mano con las mismas organizaciones indígenas de la zona.
Obras en muelle Espigón del puerto de Paita registran un avance del 63 %
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) , destacó que los trabajos de remozamiento del muelle Espigón, que forma parte de la etapa 3 de la ampliación del Terminal Portuario de Paita, ubicado en la región Piura, registran un avance de ejecución de 63 %.
Detalló que la obra consiste en la construcción de una extensión de 364 metros de largo y 17.20 metros de ancho adyacente al muelle existente. Este diseño fue realizado con el objetivo de recibir a naves de grandes dimensiones y calado como las que arriban al Canal de Panamá.
Según el MTC, el monto de inversión prevista para esta obra es de 16.4 millones de dólares sin IGV y se espera que las obras culminen en noviembre de este año.
Paita es el principal puerto del norte peruano y moviliza por el muelle de Espigón principalmente graneles sólidos (fertilizantes, granos y minerales), graneles líquidos (etanol y aceite de pescado) y carga general (bienes mineros y carga de proyectos).
Asimismo, será de gran aporte al progreso de la zona norte y oriente del país porque tiene impacto directo en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Amazonas. Se estima que la población beneficiaria es de más de 6 millones.
El MTC resaltó que Paita es uno de los puertos más importantes del Perú y su modernización contribuye a la reactivación de la economía del país.
En abril pasado, el sector inauguró la ampliación del Muelle Marginal del Terminal Portuario de Paita, como parte de la política del Gobierno de impulsar el comercio a través de la modernización de la infraestructura portuaria.
/DBD/
Policía desbarató organización criminal dedicada a la extorsión en Lambayeque
Tras un paciente trabajo de inteligencia, la Policía Nacional del Perú (PNP) logró asestar un nuevo golpe a la delincuencia al desarticular y capturar a 22 integrantes de la organización criminal “La nueva generación del crimen”, dedicados a la extorsión, sicariato, marcaje y raqueteo en la región Lambayeque.
El ministro del Interior, Dimitri Senmache Artola, viajó hasta la ciudad de Chiclayo para liderar la presentación de resultados del operativo. Destacó el trabajo articulado entre la Policía Nacional y el Ministerio Público.
“Quiero felicitar el trabajo de la Digemin, Diviac. Dirin y a todo el personal de la Región Policial Lambayeque, por este duro golpe contra una de las organizaciones más potentes y criminales que tiene la región. Además, hay que resaltar el trabajo coordinado con el Ministerio Público para supervisar y legalizar que esta intervención se ajuste de manera correcta al código procesal penal”, sostuvo.
Detalló que gracias a este trabajo policial no solo se pone tras las rejas a peligrosos delincuentes, sino también se devuelve la tranquilidad y la paz a los comerciantes y empresarios, quienes vivían en constante zozobra y eran amenazados de muerte si no pagaban cupos para dejarlos trabajar.
El titular del sector Interior informó que el cabecilla de la organización delictiva, Jesús Antonio Córdova Castillo —quien responde a los alias “Toño”, “Toñito”, “Muelitas”, “Jesús” o “Tunky”— fue capturado en Cusco a donde había huido, tras conocer que bandas rivales estaban tras su cabeza.
Además, informó que este clan delictivo estaría integrado por remanentes de los conocidos grupos criminales de la región lambayecana: “La Gran Familia” y “La Hermandad del Crimen”, cuyos integrantes purgan condena.
/ES/NDP/






