Midis atiende a más de 237,000 personas del Vraem para mejorar su calidad de vida
Dina Boluarte, titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) dio a conocer que su sector atiende en la zona del Vraem a más de 237,000 ciudadanos que les permiter mejorar su calidad de vida.
En el detalle dijo que el programa Cuna Más brinda atención a más de 11,000 usuarios, de los cuales 2,371 niños y niñas corresponden al servicio de cuidado diurno y 8,728 familias al Servicio de Acompañamiento Familiar, contribuyendo al desarrollo durante la primera infancia.
Respecto al programa Juntos indicò que otorga incentivos monetarios a más de 34,000 hogares por el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.
Asimismo, el programa Foncodes ejecuta 69 proyectos que benefician a más de 11,880 hogares en el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos.
El programa PAIS ofrece más de 21,000 atenciones a 10,738 usuarios en 33 Tambos; mientras que más de 27,000 adultos mayores reciben la subvención económica del programa Pensión 65 para su bienestar y calidad de vida.
Por su parte, precisò que el programa Qali Warma asegura la alimentación de más de 125,000 estudiantes en 3,095 instituciones educativas públicas, y, a través del Decreto Legislativo 1472, se brinda más de 18,000 paquetes alimentarios que llegan a más de 11,141 personas en situación de vulnerabilidad, con un volumen de 200 toneladas de alimentos.
Y el programa Contigo atiende a cerca de 3,000 personas con discapacidad severa con una subvención de 300 soles para mejorar su calidad de vida. Y con el Programa de Complementación Alimentaria, a través de los comedores populares, se atiende a más de 14,000 usuarios en situación de vulnerabilidad en 323 comedores.
/NBR/LD/
Minsa: regiones tienen stock de vacunas pediátricas contra la Influenza
Un total de 2 millones 195,000 dosis pediátricas de vacunas contra la influenza distribuyó el Ministerio de Salud a las direcciones de redes integradas de salud (Diris), gerencias regionales de salud (Geresa) y direcciones regionales de salud (Diresa), para que todos los establecimientos cuenten con stock para vacunar a la población infantil.
Las vacunas que forman parte del calendario de vacunación nacional, fueron entregadas a todas las regiones del país a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (Cenares).
El director general de Cenares, José Gonzáles Clemente, informó que desde el 1 de abril a la fecha se han generado 83 pecosas de entrega de la vacuna contra la influenza, que garantiza el abastecimiento de esta importante vacuna a escala nacional.
También precisó que el 1 y 2 de mayo del presente año ingresarán al país dos lotes de vacunas contra la influenza para adultos, los cuales serán inmediatamente distribuidos para su aplicación.
/NBR/LD/
Arequipa: Festividad de la Virgen de Remedios de Socabaya ya es Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de los Remedios de Socabaya, distrito de Socabaya, provincia y región Arequipa, por haber moldeado la identidad, religiosidad y devoción de los residentes del distrito
contribuyendo así a su cohesión social e integrando a sus diferentes componentes territoriales.
La Resolución Viceministerial N° 000102-2022-VMPCIC/MC establece que este reconocimiento obedece también a que esta festividad constituye una de las más relevantes, complejas y antiguas en esa localidad.
La celebración se celebra la tercera semana de setiembre
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de los Remedios de Socabaya, del distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa, por haber moldeado la identidad, religiosidad y devoción de los residentes del distrito, contribuyendo así a su cohesión social e integrando a sus diferentes componentes territoriales .
La Resolución Viceministerial N° 000102-2022-VMPCIC/MC establece que este reconocimiento obedece también a que esta festividad constituye una de las más relevantes, complejas y antiguas en esa localidad; y por incorporar una serie de elementos distintivos tales como la organización a través de comités, las entradas de ccapo y ceras, así como la confección de altares.
En los considerandos de la norma se indica que la advocación mariana del Remedio, del Buen Remedio, o de los Remedios se originaría en Francia, a fines del siglo XII, inspirada según la tradición católica en el socorro que la Virgen María le habría prestado a San Juan de Mata, fundador de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos, para liberar a los cristianos que se hallaban cautivos en manos de moros, pagando un rescate que le habría proporcionado la misma Virgen María hasta en dos oportunidades.
En el Perú, su culto fue introducido en 1551 por los agustinos que a su llegada a Lima crean la provincia agustiniana de Nuestra Señora de la Gracia, nombre con que también se conocía a la advocación mariana de la Virgen de los Remedios.
La introducción del culto a la Virgen de los Remedios en Arequipa no habría sido realizada por clérigos sino por los vecinos de la ciudad.
En 1552 se fundó en esta un hospital que atendía a españoles pobres, indígenas y esclavos, y que contaba con una capilla y capellán, establecimiento formalizado en 1558.
/NBR/LD/
En Piura, científicos fabrican ladrillos y otras piezas con plástico reciclado
Investigadores de la Universidad de Piura (UDEP) desarrollaron un proyecto pionero en Perú que reutiliza el plástico residual de los cultivos de banano orgánico de esa región para crear ladrillos y otras piezas de construcción para edificar estructuras arquitectónicas amigables con el medioambiente.
Guillermo Pressiani, docente investigador del Departamento de Arquitectura de la UDEP y líder del proyecto, manifestó que el proyecto denominado “Diseño y fabricación de piezas constructivas a partir de la valorización de los desechos plásticos de cultivo de banano orgánico para el sector rural de la región Piura”, es una iniciativa de la UDEP en asociación con la empresa Bananica SAC, que fue cofinanciado por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.
El proyecto de investigación reutiliza y aprovecha los residuos de las bolsas de plástico que desecha la mencionada empresa productora y exportadora de frutas para fabricar piezas de construcción y crear infraestructuras útiles para la empresa.
Tambien busca contribuir a resolver problemas medioambientales, utilizando el desecho de plásticos con los que se cubre las plantaciones para proteger al banano de los insectos y de las condiciones climáticas y reduce la huella de carbono al disminuir el requerimiento de resinas para fabricar plástico, disminuyendo así la cantidad de carbono que emiten los hornos a leña al fabricar ladrillos convencionales de arcilla o cemento.
/NBR/ DBD/
Mincul: AECI intervendrá en la recuperación de La Jalca Grande
El Ministerio de Cultura anunció que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), intervendrá en la recuperación de la Torre de la Iglesia de La Jalca Grande, afectada por el terremoto del 28 de noviembre de 2021, producida en Amazonas.
Este anuncio lo hizo Esther Lozano Maldonado, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Amazonas, durante una visita de trabajo que efectuó a esa localidad.
La participación de AECI en esta labor se logró gracias a gestiones que viene realizando el Ministerio de Cultura para la recuperación de la Torre, emblemático monumento de la ciudad y símbolo de la recuperación de La Jalca, luego del sismo que redujera a escombros, significativa parte sus viviendas.
El proyecto que se encuentra en la etapa de Formulación, contempla la reconstrucción de La Jalca Grande y tiene tres componentes principales: el primero es la recuperación de la torre, que como se recuerda, se desplomara durante el terremoto producido el 28 de noviembre de 2021 y que es el motivo primordial de la intervención; el segundo elemento está constituido por las viviendas, teniendo en cuenta el aspecto social y también el contexto de la ciudad; un tercer elemento busca orientar la gestión del patrimonio inmaterial hacia el logro del desarrollo social.
Juan de la Serna Torroba, responsable del Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española en el Perú, dijo que, “no venimos con las manos vacías, ya hemos estado trabajando con el ministerio una ficha. Pero es importante conocer la zona y a las autoridades para conocer su opinión del proyecto en esta etapa”.
El funcionario agregó que, para la AECI, este proyecto es el inicio de acciones que desarrollaran a mediano y largo plazo. Uno de ellos es la creación de una escuela de capacitación para jóvenes y La Jalca Grande sería una de las sedes, dada las condiciones existentes.
Esta y otras iniciativas las vienen coordinando con el Ministerio de Cultura y forman parte de intervenciones a nivel nacional que vienen coordinando entre ambas instituciones.
/AB/NDP/
Huánuco: Minsa continúa vacunación casa por casa en sectores alejados
El trabajo articulado y descentralizado entre el Ministerio de Salud (Minsa) y las regiones sigue dando resultados. En Huánuco, la buena noticia es que desde el 20 de abril la región no registra pacientes en camas UCI y desde el 9 del mismo mes no hay fallecidos, ello gracias a la protección que brindan las vacunas contra el covid-19.
A la región Huánuco se trasladó un equipo técnico del Minsa, liderado por la Lic. María Elena Martínez, jefa de Inmunizaciones, y el director adjunto de Estrategias de Salud Pública, David Huamaní, apoyado por la OPS, para brindarle acompañamiento técnico a la Diresa Huánuco y coordinar acciones que sigan fortaleciendo el cierre de brechas en el proceso de vacunación.
Un aspecto importante de este trabajo es la movilización diaria por parte de las brigadas de vacunación, las cuales realizan un barrido por diferentes puntos de mayor aglomeración como parques, centros comerciales, losas deportivas y la visita casa por casa para encontrar a aquellas personas que, por diferentes motivos, no han logrado colocarse la dosis que necesitan.
De manera incansable, el personal de salud llega a los lugares más alejados en donde la población vulnerable necesita aplicarse la primera, segunda, tercera y cuarta dosis contra el covid-19.
En el sector La Pedroza, distrito de Amarilis, pese a lo accidentado del terreno y lo alejado que se encuentra de la zona urbana, una brigada llegó para identificar a la población no vacunada, resolver sus interrogantes y motivarlos a que se vacunen.
/ES/NDP/
Ejecutivo transfiere recursos para obras en Piura y Lambayeque
La transferencia de 9 millones 831,231 soles para continuar con la reconstrucción de dos importantes caminos vecinales en Piura y un colegio en Lambayeque autorizó el Poder Ejecutivo con el fin de facilitar la transitabilidad de la población, la producción agrícola y el acceso a la educación.
A través del Decreto Supremo N° 77-2022-EF publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano, se precisa que la inversión se orientará a favor del Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad Distrital de Cañaris.
En este sentido, se destinarán más de 6.1 millones de soles para continuar con la reconstrucción de 16.37 kilómetros del camino vecinal integrador desde el límite urbano sector Nor Oeste, en el distrito y provincia de Piura.
El costo total de la obra es de S/ 17.8 millones y presenta un avance del 70 % que beneficiará a más de 20,000 personas.
Además, se transfirieron S/ 1.6 millones para la intervención "Rehabilitación del camino vecinal 13.20 kilómetros en el Empalme PE -1NK desde Villa Pedregal hasta Chato Chico" en el distrito de Cura Mori.
La intervención está por culminar y tendrá un impacto en más de 30,000 habitantes. Con ello se garantiza la continuidad de la obra estimada en S/ 4.2 millones.
En la región Lambayeque se harán obras en el colegio N° 11144 Ramón Orellano Barrios, en el distrito de Cañaris, en la provincia de Ferreñafe y se orientarán más de S/ 2 millones para continuar con la recuperación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.
Con esto se asegura la culminación de la obra cuya inversión total es del orden de los 7 millones de soles.
El colegio de educación primaria y secundaria, cuenta una población de 181 alumnos y alumnas, quienes accederán a ambientes seguros y de calidad.
/DBD/
Brindan medidas de preparación ante comportamiento del río Marañón
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso hidrológico N.° 1667 del Senamhi, sobre el comportamiento del río Marañón (Loreto) que se ubica en el umbral hidrológico naranja.
A las 06:00 horas de hoy miércoles 27 de abril, se registró un nivel de 11.0 metros en la estación hidrológica Nauta, situada en el distrito del mismo nombre.
Esto causaría afectaciones en los centros poblados de Villa Conaan, Las Malvinas, Payorate, Pucate, 9 de Octubre, Casual y Gibacoa.
Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.
/ES/NDP/
Agencia del Banco de la Nación en plaza de armas de Tocache permanece cerrada
El Banco de la Nación informó que con la finalidad de resguardar la integridad de los trabajadores, clientes y usuarios de la agencia principal de la ciudad de Tocache en la región San Martín, no se atenderá al público mientras continúen las manifestaciones sociales.
El día de ayer, martes 26 de abril, se informó que, un grupo de ronderos tomaron la plaza de armas, lanzaron piedras contra la Municipalidad Provincial de Tocache y contra el local del banco ubicado en la cuadra 1 del jirón Progreso, rompiendo los vidrios de la puerta de ingreso.
Frente a esta situación, se invoca a nuestros clientes y usuarios a realizar sus trámites y operaciones en la Agencia Tocache ubicada en el Jirón Fredy Aliaga 551, la cual viene funcionando con normalidad y en horario habitual.
Asimismo, se recomienda utilizar los canales alternos como agentes corresponsales y cajero automático ubicado en el Jr. Fredy Aliaga N° 539.
/ES/NDP/
Tacna se prepara para reapertura de la frontera con Chile el 1 de mayo
A través de la Dirección Regional de Salud(Diresa), la región Tacna está coordinando con sus pares de Chile los protocolos de ingreso y salida para los ciudadanos cuando se abra la frontera entre ambas naciones a partir del primer día de mayo.
El director de la Diresa de Tacna, Oscar Galdos Rodríguez, informó que desde la semana pasada se coordina con las autoridades sanitarias de Arica y la Serena (Chile) así como del Complejo Fronterizo de Santa para establecer los mecanismos de ingreso y salida de ciudadanos de un país a otro.
Dijo ha quedado establecido que se exigirá el carnet de vacunación de las tres dosis de las vacunas contra el covid-19 y sino se cuenta con ese certificado se le exigirá a la persona una prueba molecular del tipo PCR(reacción en cadena de Polimerasa) no mayor a las 48 horas.
Galdos explicó que esos son los requisitos para poder ingresar tanto del Perú como a Chile. Como es de conocimiento, tras la declaración de la pandemia en el 2020, la frontera entre Perú y Chile fue cerrada y hace unas semanas el presidente chileno, Gabriel Boric anunció que la apertura de la frontera.
El titular de la Diresa que uno de los factores que se han tenido en cuenta para abrir la frontera es el avance logrado en el proceso de vacunación en la región.
"Estamos bastante estables y tenemos entre 20 a 25 pacientes positivos por día y en hospitalización 1 o 2 y en UCI desde hace 20 días no hay ninguno", manifestó.
Dijo que en estos momentos los índices son bastante bajos y ya se ha iniciado la colocación de la cuarta dosis al personal de salud de primera línea como los de emergencia, sala de operaciones, consultorios.
/DBD/